robot de la enciclopedia para niños

Aljamía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aljamiado
Poema de Yusuf.jpg
Tipo Alfabeto arábigo
Idiomas Español medieval, mozárabe y otros del continuum romance peninsular
Época Al-Ándalus
Antecesores
Alfabeto árabe
  • Hispano
    • Aljamiado
Dirección sinistroverso
Letras Consonantes árabes,
4 vocales (a, e, i, u/o)
y diacríticos para las consonantes hispanas (ñ, p, ll, rr, etc.)

La aljamía o alyamía es una forma especial de escribir. Consiste en usar los caracteres árabes para escribir una lengua que no es árabe. En España, este término se usa casi siempre para los textos en lenguas romances (como el español antiguo) que fueron escritos con el alfabeto árabe.

La palabra "aljamía" viene del árabe al-ʾaŷamiyah, que significa "extranjera". Se puede aplicar a pequeños textos romances que aparecen dentro de escritos árabes, como las jarchas. Pero se usa sobre todo para la llamada literatura aljamiado-morisca. Esta literatura fue creada por musulmanes en los reinos de Castilla y Aragón entre los siglos XIV y XVI.

Aljamiado: Una Forma Especial de Escribir

Archivo:Aljamiado
Texto aljamiado del mancebo de Arévalo. Muestra cómo se escribía el castellano con letras árabes.

¿Qué es un Texto Aljamiado?

Un texto se considera aljamiado si está escrito con el alfabeto árabe o el alfabeto hebreo, en lugar del alfabeto latino que usamos hoy. Es como si escribieras español usando las letras de otro idioma.

A lo largo de la historia, muchas lenguas que no eran semíticas (como el árabe) fueron escritas con el alfabeto árabe. Esto ocurría a pesar de que era un reto adaptar un sistema de escritura pensado para el árabe a otros idiomas. Por ejemplo, el persa, el urdu y algunas lenguas túrquicas se han escrito con caracteres árabes. Algunas, como el persa y el urdu, todavía los usan.

¿Por qué se Usaba el Aljamiado?

La escritura aljamiada fue muy importante para los moriscos. Los moriscos eran los musulmanes de al-Ándalus que fueron obligados a convertirse al cristianismo después de la rendición de Granada en 1492.

La Prohibición del Árabe

En 1567, el rey Felipe II publicó una ley que, entre otras cosas, prohibía el uso del idioma árabe. Usar el árabe se convirtió en un delito. Se dio a los moriscos tres años para aprender castellano. Sin embargo, muchos moriscos que vivían en Castilla, Extremadura, Cataluña o Aragón ya hablaban castellano, aragonés o catalán como su lengua materna.

La dispersión de los moriscos de Granada, que hablaban árabe, hizo que el idioma árabe fuera desapareciendo. Solo en Valencia se mantuvo más tiempo, porque allí había muchos moriscos que seguían hablando el árabe andalusí.

Los textos aljamiados eran escritos por los moriscos en su lengua materna (el romance), pero usando el alfabeto árabe. Para ellos, el árabe era la lengua de su religión, considerada culta y sagrada, de la misma manera que el latín era importante para los cristianos. Como el conocimiento del árabe fue disminuyendo, tuvieron que traducir muchos textos religiosos al romance, incluyendo copias del Corán con explicaciones en romance. Aunque la mayoría de los textos aljamiados eran religiosos, también había novelas y otros relatos.

Para escribir lenguas no árabes, el aljamiado tuvo que adaptar el alfabeto árabe. Crearon signos especiales para representar sonidos que no existían en árabe. Estos textos también nos dan mucha información sobre cómo se pronunciaba el castellano y el aragonés en esa época.

El Mozárabe Aljamiado

El idioma mozárabe era un grupo de dialectos que venían del latín y se hablaban en Al-Ándalus. Se usaba junto con el árabe andalusí. Conocemos este idioma principalmente por las jarchas, que son pequeños poemas que forman parte de textos árabes y, por lo tanto, están en aljamía. Las jarchas son consideradas los primeros ejemplos de poesía en lengua romance.

Se cree que el mozárabe dejó de usarse en el siglo XIII. Esto ocurrió por varios motivos, incluyendo la conquista cristiana, que hizo que la lengua local se mezclara con las lenguas que traían los reinos de Castilla y Aragón.

El Español Aljamiado

El español aljamiado es el idioma español escrito con el alifato árabe en lugar del alfabeto latino, sin cambiar el idioma en sí. Aunque hay varias maneras de escribir español con el alfabeto árabe, la primera surgió en la Edad Media en al-Ándalus y se usó hasta el siglo XVI. En este método, las vocales se escribían de forma similar al sistema árabe.

La Literatura Aljamiada

La literatura aljamiada incluye todas las obras literarias escritas en una lengua románica de la península ibérica usando el alfabeto árabe o hebreo.

Los musulmanes (mudéjares y moriscos) desarrollaron la escritura aljamiada. Muchos de ellos, especialmente los campesinos, habían adoptado la lengua romance o ya la hablaban antes de la reconquista cristiana. Sin embargo, también había muchos musulmanes que seguían hablando árabe. Los musulmanes que hablaban romance mantuvieron el alfabeto árabe por razones religiosas y porque el Islam valora mucho la caligrafía. Después de la expulsión definitiva de este grupo de población en 1609, la literatura aljamiada siguió existiendo en el Magreb, Europa y el Oriente Próximo.

La mayoría de los escritos aljamiados tratan sobre temas religiosos o legales. Pero también hay textos creativos, como literatura moral, de sabiduría, didáctica y de ficción, tanto en prosa como en verso.

La literatura aljamiada se puede dividir en dos etapas principales:

  • La primera va desde el siglo XIV, con el importante Poema de Yuçuf, hasta principios del siglo XVI. En esta etapa se crearon textos aljamiados en Castilla y Aragón.
  • La segunda etapa abarca todo el siglo XVI hasta 1609, cuando los moriscos españoles fueron expulsados. En 1566, una ley prohibió el uso del árabe, lo que hizo que la literatura aljamiada se escribiera en secreto. Por eso, muchos de estos textos se han encontrado escondidos en casas antiguas de moriscos, como ocurrió en Belchite en 1716 o en Almonacid de la Sierra a finales del siglo XIX, donde se descubrió una biblioteca entera.

Textos de la Época Mudéjar

De la época mudéjar, además del Poema de Yuçuf, destaca la Suma de los principales mandamientos y debadamientos de la Ley y Sunna. Fue escrita por Içe de Gebir, un líder religioso de Segovia, en 1462. Era una colección de leyes para la comunidad musulmana mudéjar en Castilla.

El Famoso Poema de Yuçuf

Archivo:Poema de Yusuf
Manuscrito del Poema de Yuçuf

La obra más importante de la literatura aljamiada de la época mudéjar es el Poema de Yuçuf. Es un poema escrito en cuaderna vía por un morisco aragonés. Cuenta la historia de José del Génesis, basándose en el Corán y otras leyendas.

Ramón Menéndez Pidal lo fechó en el siglo XIV y dijo que su lengua era el aragonés romance. De este poema se conservan unos 380 versos.

Textos de la Época Morisca

Los moriscos, aunque obligados a convertirse, mantuvieron en secreto su religión y costumbres. Para no perderlas, escribieron estos textos con una escritura difícil de entender para los cristianos. Así intentaban conservar su cultura religiosa, legal y literaria. Por eso, muchos de estos libros, que siempre eran manuscritos, se han encontrado en lugares escondidos, como entre las paredes de una casa o enterrados.

La mayoría de estos textos se descubrieron por casualidad, al hacer obras en edificios. Por ejemplo, el Poema de Yusuf fue encontrado en una cueva.

La actividad de escritura se concentró en las zonas occidentales de Aragón, como Calatayud, Tarazona y Daroca. Se escribieron textos de todo tipo:

  • Leyendas bíblicas: Historia de Ayub (Job), Racontamiento de Sulayman (Salomón), Leyenda de Musa (Moisés), Historia del sacrificio de Ismaíl, o la leyenda de Yusuf (José, hijo de Jacob).
  • Historias de Jesús: Nacimiento de 'Isà y del hijo de una vieja, Historia que acaeció en tiempos de 'Isà o Jesús resucita a Sem, hijo de Noé.
  • Historias de Mahoma: Muchos textos narran pasajes de la vida y milagros de Mahoma.
  • Historias de héroes: La figura de Alejandro Magno seguía siendo popular, como se ve en el Recontamiento del rey Alisandere.

También se intentó preservar las historias épicas de los primeros años del Islam, llenas de episodios maravillosos. Destacan el Libro de las batallas, la Leyenda del alcázar de oro y la historia del dragón con Ali ibnu Abi Talib, o la Leyenda de la muerte de Bilel ibnu Hamemah, pregonero del annabí Muhámad (profeta Mahoma).

Viajes y Aventuras

Otro grupo de textos son las guías de viaje, que ayudaban a los moriscos españoles en su camino al exilio. Ejemplos son el Itinerario de España a Turquía o los Avisos para el caminante.

También se escribieron tratados sobre temas misteriosos, como el Libro de los sueños y el Libro de los dichos maravillosos, que contenían conjuros y fórmulas para adivinar.

Historias Maravillosas y Poemas

Aunque no hay mucha prosa de ficción, podemos mencionar algunas obras como el Recontamiento de Al-Miqdâd y Al-Mayâsa, una novela de aventuras. Otras obras son El baño de Zarieb, Leyenda de la doncella Arcayona, Leyenda de los dos amigos, Estoria de la ciudad de Allatón y de los alcáncames, Los fechos de Bulluqiya (basadas en relatos de Las mil y una noches), El arrepentimiento del desdichado (una novela de viaje que describe la vida del siglo XVI) o la Historia de los amores de Paris y Viana.

Las obras en verso son menos comunes. Destacan la Almadha de alabança al annabí Muhammad (Elogio en alabanza del profeta Mahoma), las Coplas del peregrino de Puey Monzón y la obra poética de Mohamad Rabadán.

Las Coplas del peregrino de Puey Monzón fueron escritas por un morisco que viajó a La Meca en 1603. Es considerado uno de los mejores poemas de la aljamía aragonesa, con momentos muy bonitos, como la descripción de una tormenta en el golfo de Sidra.

Mohamad Rabadán, de Rueda de Jalón, escribió varios romances sobre costumbres islámicas y la naturaleza. Sus poemas expresan el sentimiento de los moriscos que fueron obligados a bautizarse y eran vigilados. Piden ayuda a Alá para aliviar su sufrimiento. Su obra estaba dirigida a su gente y buscaba enseñar y dar consejos morales.

¿Dónde se Guardan estos Textos?

Hoy en día, se conocen unos doscientos manuscritos aljamiado-moriscos. La mayoría se encuentran en la Biblioteca del Departamento de Filología del CSIC (Madrid), en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid). También hay manuscritos en la Biblioteca nacional de Francia, la Biblioteca de Cataluña, la Biblioteca Vaticana y la Biblioteca de la Universidad de Upsala.

Cómo se Escribía el Castellano en Aljamiado

Aquí puedes ver cómo se usaban las letras árabes para representar los sonidos del castellano:

Letra árabe Transcripción
Alfabeto
ا a
ب b, v, p
ت t
ث t
ج j, ge, gi
ح h
خ j
د d
ذ d
ر r
ز z, x
س s, ss, ç, ce, ci, x, z
ش x
ص s
ض d
ط t
ظ d
ع Ø
غ g
ف (ڢ)1 f
ق (ڧ)1 q, qu, c, k
ك q, qu, c, k
ل l
م m
ن n
ه h
و w, gu, gü, hu
ي y

Notas

  1. Estas letras tienen dos estilos. Los primeros son el estilo común de "caligrafía árabe estándar". Los segundos son de estilo caligráfico magrebí, más usados en los manuscritos aljamiados de la península Ibérica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aljamiado Facts for Kids

kids search engine
Aljamía para Niños. Enciclopedia Kiddle.