robot de la enciclopedia para niños

Cuaderna vía para niños

Enciclopedia para niños

La cuaderna vía es un tipo especial de estrofa que se usaba en la poesía española durante la Edad Media. Fue muy popular entre los escritores del Mester de clerecía, un grupo de autores que aparecieron alrededor del siglo XIII. Algunos de los primeros y más conocidos escritores que usaron la cuaderna vía fueron Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

También se le llama tetrástrofo monorrimo. Esta estrofa está formada por cuatro versos alejandrinos. Cada verso tiene catorce sílabas y se divide en dos partes iguales de siete sílabas, con una pequeña pausa en medio. Todos los versos de la estrofa terminan con la misma rima consonante. Su esquema es así:

  • Primer verso: 14 sílabas (7 + 7) con rima A
  • Segundo verso: 14 sílabas (7 + 7) con rima A
  • Tercer verso: 14 sílabas (7 + 7) con rima A
  • Cuarto verso: 14 sílabas (7 + 7) con rima A

El nombre "cuaderna vía" viene de la palabra latina quadrivium, que significa "cuatro caminos". Esto se refiere a las cuatro materias principales que se estudiaban en las universidades medievales, como la música y las matemáticas. Los clérigos o sabios que escribían con cuaderna vía eran personas con estudios avanzados.

¿De dónde viene el nombre "Cuaderna Vía"?

El nombre de esta estrofa aparece por primera vez en el Libro de Alexandre, que fue la primera obra escrita en castellano usando la cuaderna vía. En este libro se dice:

Mester traygo fermoso, non es de joglaria
mester es sen pecado, ca es de clerecía
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
a síllabas cuntadas, ca es grant maestría.

Con la expresión quaderna via, el autor del Libro de Alexandre se refería al Quadrivium. Estos eran los estudios superiores en la Edad Media, que incluían cuatro materias: música, matemáticas, geometría y aritmética. Eran diferentes del Trivium, que tenía tres materias: gramática, retórica y dialéctica.

De esta misma estrofa del Libro de Alexandre también viene el nombre de "Mester de clerecía".

¿Cómo evolucionó la Cuaderna Vía?

La cuaderna vía es una adaptación de un tipo de verso francés llamado alejandrino. Sin embargo, también recibió influencia de la poesía latina del siglo XII. Este tipo de estrofa, con cuatro versos que riman igual, ya se conocía en otras partes de Europa desde mediados del siglo XII.

Se cree que la cuaderna vía llegó a Castilla en el siglo XIII gracias a la influencia francesa. Esto pudo ocurrir en los Estudios Generales de Palencia, que se consideran la primera universidad de Castilla. Allí estudió Gonzalo de Berceo y también hubo maestros franceses.

La primera obra en castellano que usó la cuaderna vía fue el anónimo Libro de Alexandre. Este poema cuenta la vida y las aventuras de Alejandro Magno.

Gonzalo de Berceo, el primer poeta castellano del que conocemos su nombre, usó la cuaderna vía en sus poemas. Escribió sobre la vida de santos (como la Vida de San Millán), sobre la Virgen María (como los Milagros de Nuestra Señora) y sobre temas religiosos.

En las primeras obras del Mester de clerecía, escritas entre 1225 y 1265, la cuaderna vía era muy regular en su forma. Pero más tarde, especialmente en el siglo XIV, empezó a tener algunas irregularidades. A veces, la rima no era tan perfecta o el número de sílabas cambiaba un poco. Por ejemplo, los versos podían tener dieciséis sílabas en lugar de catorce.

El famoso Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, está escrito en su mayor parte en cuaderna vía. Sin embargo, a menudo usa la asonancia (solo las vocales riman) en lugar de la consonancia (vocales y consonantes riman), y también usa versos de dieciséis sílabas.

Obras importantes escritas en Cuaderna Vía

Siglo XIII:

  • Libro de Alexandre
  • Libro de Apolonio
  • Poema de Fernán González (una versión de un cantar de gesta adaptada a cuaderna vía)
  • Castigos y ejemplos de Catón
  • Obras de Gonzalo de Berceo:
    • Sobre santos: Vida de San Millán, Vida de Santa Oria, Vida de Santo Domingo de Silos, Martirio de San Lorenzo
    • Sobre la Virgen María: Milagros de Nuestra Señora, Loores de Nuestra Señora, Duelo de la Virgen María
    • Sobre temas religiosos: Signos que aparecerán antes del Juicio y Del sacrificio de la Misa.

Siglo XIV:

Galería de imágenes

Ver también

Referencias

Bibliografía

  • Nicolás Vicioso, Carmen, "Lengua castellana y literatura: 1º bachillerato", Madrid, 2006.
kids search engine
Cuaderna vía para Niños. Enciclopedia Kiddle.