Mancebo de Arévalo para niños
Datos para niños Mancebo de Arévalo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1500 Arévalo (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Religión | Islam | |
Información profesional | ||
Ocupación | Autor | |
Mancebo de Arévalo fue un escritor morisco que vivió en la primera mitad del siglo XVI. Se cree que su nombre "Mancebo de Arévalo" se debe a que era de la ciudad de Arévalo y trabajaba para una persona importante llamada "adelantado Don Manrique de Segovia".
Algunos expertos piensan que la palabra "mancebo" podría venir de una palabra árabe que significa "siervo" en un sentido espiritual. Esto sugiere que no se refería a su edad, sino a su dedicación.
Contenido
¿Quién fue el Mancebo de Arévalo?
El Mancebo de Arévalo fue un autor morisco. Los moriscos eran personas de origen musulmán que vivían en España después de la Reconquista. Se les obligó a convertirse al cristianismo, pero muchos mantuvieron sus creencias y costumbres en secreto.
Se le describe como una persona muy culta. Sabía leer y escribir en varios idiomas antiguos. Entre ellos estaban el árabe, el hebreo, el griego y el latín. También dominaba el castellano escrito con caracteres árabes, conocido como aljamía.
¿Cuál era su verdadero nombre?
Una de las ideas sobre su identidad es que pudo haberse llamado Gutierre. Se cree que pertenecía a una familia de comerciantes con buena posición económica. Esta familia también tenía un papel importante en la comunidad morisca de Arévalo.
¿A qué se dedicaba el Mancebo de Arévalo?
El Mancebo de Arévalo viajó por toda España. Se dedicaba a la arriería, que era el transporte de mercancías con animales. También realizaba pequeño comercio y otros trabajos como pocero.
¿Qué tipo de libros escribió?
Escribió varios libros en aljamía. Estos textos eran sobre temas religiosos. Su estilo era un poco difícil de entender, con palabras nuevas. En ellos, hablaba de su forma de ver el islam.
Sus escritos muestran influencias del cristianismo y el judaísmo. Esto ha llevado a pensar que quizás tenía raíces judías y luego adoptó la religión musulmana en secreto.
¿Qué comunidades moriscas conoció?
El Mancebo de Arévalo mencionó en sus escritos varias comunidades moriscas. Por ejemplo, la de Almagro. Contó que esta comunidad era próspera antes de que se les obligara a convertirse al cristianismo en 1502. Treinta años después, la encontró en ruinas.
También conoció las comunidades del reino de Granada y del reino de Aragón.
¿Qué conocimientos tenía?
Además de sus viajes, el Mancebo de Arévalo tenía amplios conocimientos. Conocía obras literarias importantes de su época, como La Celestina. Esto indica que tuvo una buena formación humanista y cristiana.
También estaba familiarizado con textos hebreos y la religión judía. Aunque su conocimiento del Corán no era perfecto, intentó adaptar textos cristianos al islam. Un ejemplo es su intento de islamizar el Veni Creator y la Imitación de Cristo.
¿Por qué escribió la Tafçira?
En 1534, los moriscos de Zaragoza le pidieron que escribiera la Tafçira. Este era un manual islámico. Los moriscos de Zaragoza habían sido obligados a convertirse al cristianismo en 1526.
El Mancebo de Arévalo quería usar el dinero que le pagaran por este libro para hacer una peregrinación a La Meca.
¿Quiénes ayudaron a transcribir sus obras?
Tanto la Tafçira como otros tres de sus libros fueron copiados por moriscos de la zona. Uno de ellos fue Baray de Reminjo, un líder religioso de Cadrete. Él fue coautor de uno de los libros, el Breve Compendio de Nuestra Santa Ley y Sunna. La participación de estas personas explica por qué los textos tienen muchas palabras propias de la región de Aragón.
Obras principales
- Tafçira
- Sumario de la relación y ejercicios espirituales
- Breve Compendio de Nuestra Santa Ley y Sunna
- Calendario
Véase también
En inglés: Young Man of Arévalo Facts for Kids