robot de la enciclopedia para niños

Pedro Garfias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Garfias
Busto de Pedro Garfias Zurita.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de mayo de 1901
Salamanca (España)
Fallecimiento 9 de agosto de 1967
Monterrey (México)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Género Poesía
Distinciones
  • Concurso Nacional de Literatura (1938)

Pedro Garfias Zurita (nacido en Salamanca, España, el 27 de mayo de 1901 y fallecido en Monterrey, México, el 9 de agosto de 1967) fue un importante poeta español. Se le conoce por su participación en el movimiento de vanguardia de principios del siglo XX, especialmente en el ultraísmo.

¿Quién fue Pedro Garfias?

Pedro Garfias nació en Salamanca. Su padre era de Huelva y su madre de Sevilla. En 1910, su familia se mudó a Osuna. Estudió en el instituto Aguilar y Eslava de Cabra. En 1918, se fue a vivir a Madrid y comenzó a estudiar Derecho, aunque no le apasionaba mucho.

Sus inicios en la poesía de vanguardia

Pedro Garfias se interesó mucho por los movimientos artísticos de vanguardia. Participó en reuniones literarias en el Café Colonial, organizadas por Rafael Cansinos Assens. Fue parte de la creación del primer Manifiesto ultraísta, publicado en 1918. Este manifiesto anunciaba una nueva revista llamada Ultra, que solo publicaría obras innovadoras.

En 1919, Pedro Garfias participó en un evento del Ultra en el Ateneo de Sevilla. Al año siguiente, recitó sus propios poemas. En 1920, colaboró en un poema colectivo con el famoso escritor Jorge Luis Borges. También planeó un libro con Gerardo Diego y Juan Larrea, aunque este nunca se publicó.

Como muchos jóvenes artistas de su época, Pedro Garfias visitaba con frecuencia la Residencia de Estudiantes a partir de 1921. Ayudó a fundar revistas ultraístas como Horizonte y Tableros, donde publicó muchos de sus trabajos entre 1922 y 1923.

En 1926, publicó su primer libro de poemas, El ala del sur, en Sevilla. Este libro fue muy bien recibido y comentado por otros escritores importantes.

Su compromiso social y político

Con la llegada de la Segunda República española, Pedro Garfias se involucró más en la política. Se unió al Partido Comunista y fue miembro activo hasta el final de su vida.

En el ámbito literario, ayudó a lanzar la revista Línea y colaboró en Octubre, fundada en 1933. En 1934, publicó artículos en El Heraldo de Madrid donde recordaba sus años en el ultraísmo. También colaboró en revistas como Grecia, Ultra y Horizonte.

La Guerra Civil y el exilio

Durante la guerra civil española, Pedro Garfias apoyó al bando republicano. Trabajó como comisario en diferentes batallones y fue uno de los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. También estuvo en el frente de Córdoba y luego en Valencia, colaborando en periódicos y revistas como Frente Rojo y Hora de España.

En 1938, recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra Poesías de la guerra española. El jurado estaba compuesto por grandes figuras como Antonio Machado. Ese mismo año, su libro Héroes del Sur fue ilustrado por Andrés Martínez de León.

Al terminar la guerra, Pedro Garfias tuvo que exiliarse. Primero estuvo en un campo en Francia y luego, en abril de 1939, se trasladó a Inglaterra. Allí escribió su poema Primavera en Eaton Hastings.

El 13 de junio de 1939, llegó a México a bordo del barco Sinaia, como parte del primer grupo de republicanos españoles exiliados. En México, colaboró en revistas culturales como Romance y Cuadernos Americanos. También escribió poemas sobre la tauromaquia. Vivió en México desde 1940 hasta su fallecimiento en Monterrey, donde fue enterrado.

¿Qué reconocimientos recibió?

Pedro Garfias ha sido recordado de varias maneras:

  • Tiene una estatua y una plaza en Guadalajara, México.
  • Hay una calle con su nombre en Santa Catarina, Nuevo León.
  • Una biblioteca en la Preparatoria #7 de la Universidad Autónoma de Nuevo León lleva su nombre.
  • Dos colegios públicos en la provincia de Sevilla, España, llevan su nombre.
  • Una zona de la ciudad de Cabra, Córdoba, también lleva su nombre.
  • Su poema "Asturias" (1937) fue convertido en canción por el cantante Víctor Manuel y se ha convertido en un himno no oficial de la comunidad autónoma de Asturias.

Obras destacadas

Pedro Garfias escribió varios libros de poesía a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

Archivo:PoesiasGuerraEspañola
Portada de Poesías de la guerra española
  • El ala del sur. Sevilla, 1926.
  • Poesías de la guerra. Valencia, 1937.
  • Héroes del Sur. Madrid-Barcelona, 1938.
  • Primavera en Eaton Hastings. Poema bucólico con intermedios de llanto, México, 1939.
  • Poesías de la guerra española, México, 1941.
  • Elegía a la presa de Dnieprostoi, México, 1943.
  • De soledad y otros pesares, Monterrey, 1948.
  • Viejos y nuevos poemas, México, 1951.
  • Río de aguas amargas, Jalisco, México, 1953.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Garfias para Niños. Enciclopedia Kiddle.