Alfonso Hernández-Catá para niños
Datos para niños Alfonso Hernández-Catá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Alfonso Hernández Catá | |
Nacimiento | 24 de junio de 1885 Aldeadávila de la Ribera (España) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1940 Río de Janeiro (Brasil) |
|
Nacionalidad | Cubana y española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, diplomático, escritor y dramaturgo | |
Años activo | desde 1907 | |
Alfonso Hernández-Catá (nacido en Aldeadávila de la Ribera, España, el 24 de junio de 1885 y fallecido en Río de Janeiro, Brasil, el 8 de noviembre de 1940) fue un destacado periodista, escritor, dramaturgo y diplomático. Es considerado uno de los narradores más importantes de la primera generación de escritores de la República de Cuba.
Contenido
Biografía de Alfonso Hernández-Catá
Alfonso Hernández-Catá nació en España, pero su familia tenía fuertes lazos con Cuba. Su padre, Ildefonso Hernández Lastras, era un militar español, y su madre, Emelinda Catá Jardines, era cubana. La familia de su madre tenía ideas de independencia para Cuba. Su tío materno, Álvaro Catá Jardines, fue periodista y también participó en el ejército cubano.
Primeros años y educación
Cuando Alfonso tenía solo tres meses, su familia regresó a Santiago de Cuba, donde él creció y estudió. A los diez años, asistió al entierro de José Martí, una figura muy importante en la historia de Cuba.
Su padre falleció en 1893, lo que fue un momento difícil para Alfonso. En 1899, su madre lo envió a un colegio militar en Toledo, España, para huérfanos de militares. Sin embargo, en 1901, a los dieciséis años, Alfonso se escapó con unos amigos a Madrid. Allí, comenzó a buscar su camino en el mundo de la literatura. Durante un tiempo, tuvo que trabajar en oficios como aprendiz de carpintero y traductor para mantenerse. También estudió idiomas, psicología e historia.
Regreso a Cuba y primeros éxitos
En 1905, Alfonso regresó a Cuba y se estableció en La Habana. Trabajó como lector en una fábrica de tabaco, una ocupación común en la época donde alguien leía en voz alta para entretener a los trabajadores.
En 1907, obtuvo la nacionalidad cubana y publicó su primer libro, Cuentos apasionados, que fue muy bien recibido. Ese mismo año, se casó con Mercedes Galt, con quien tuvo cinco hijos. Trabajó en importantes periódicos como el Diario de la Marina y La Discusión, llegando incluso a dirigirlos. También colaboró con otras publicaciones como Gráfico, El Fígaro y Social.
Carrera diplomática y obras literarias
En 1909, Alfonso Hernández-Catá comenzó su carrera como diplomático, representando a Cuba en diferentes países. Fue cónsul en ciudades como El Havre (Francia) y Birmingham (Inglaterra).
En 1913, fue nombrado cónsul en Santander, España. Durante este tiempo, también se dedicó a escribir obras de teatro. Estrenó su primera obra, El amor tardío, en colaboración con su cuñado Alberto Insúa. Esta obra se presentó en el Teatro de la Princesa de Madrid en 1915. En 1914, estrenó otra comedia, En familia, también con Insúa. Ese mismo año, fue nombrado cónsul en Alicante. En 1915, estrenó una tercera comedia con Insúa, Cabecita loca, y publicó la colección de relatos Los frutos ácidos.

En 1918, regresó a Madrid como cónsul de primera clase. En 1919, publicó Zoología pintoresca, una colección de cuentos sobre animales. También estrenó varias obras de teatro, algunas en solitario como La casa deshecha, protagonizada por la famosa actriz Margarita Xirgú, y otras en colaboración con Alberto Insúa, como El bandido y Nunca es tarde. En 1920, publicó Los siete pecados, una colección de cuentos con un enfoque psicológico.
En 1921, publicó una serie de artículos periodísticos titulada Crónicas de Hernández Catá, donde expresaba sus puntos de vista sobre la independencia de Marruecos. Debido a sus opiniones, su puesto diplomático en Madrid cambió, y fue trasladado nuevamente a El Havre en 1925.
Continuó escribiendo novelas como El placer de sufrir (1921) y El drama de la señorita Occidente, que exploraba las diferencias culturales. También publicó Estrellas errantes, La patria azul, El nieto de Hamlet y La voluntad de Dios en 1921.

En 1927, publicó la colección de cuentos Piedras preciosas. En 1928, estrenó la zarzuela Martierra en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con libreto suyo y música de Jacinto Guerrero. En 1929, publicó su ensayo Mitología de Martí y su última obra de teatro, La noche clara.
En 1930, apoyó a los estudiantes de derecho que se oponían al gobierno de Gerardo Machado en Cuba. En 1931, publicó su único libro de poesía, Escala, y su libro de cuentos Manicomio, con ilustraciones muy particulares.
Últimos años y legado
Alfonso Hernández-Catá continuó su carrera diplomática, sirviendo como encargado de negocios en la Legación de Cuba en Lisboa hasta 1933. En 1933, renunció a su cargo por no estar de acuerdo con las políticas del gobierno cubano de ese momento.
En 1934, fue nombrado Embajador de Cuba en Madrid, pero renunció pocos meses después. En 1935, fue nombrado embajador en Panamá. También colaboró con el escritor Alejandro Casona en la comedia El misterio de María Celeste, basada en un cuento suyo.
En 1937, representó a Cuba en Chile con el rango de Ministro. Allí, se unió a grupos literarios y conoció a muchos escritores famosos de la época. En 1938, fue nombrado Embajador de Cuba en Brasil.
Lamentablemente, Alfonso Hernández-Catá falleció en un accidente de aviación el 8 de noviembre de 1940, en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro. El escritor Stefan Zweig, quien era su amigo, escribió sobre él, destacando su amabilidad y su deseo de hacer felices a los demás.
Hernández-Catá fue conocido por sus relatos realistas, a menudo con personajes que exploraban la psicología humana. Sus obras fueron traducidas a varios idiomas, incluyendo francés, inglés, alemán y ruso. Después de su muerte, en 1940, se creó el Premio Hernández Catá en su honor, que fue considerado uno de los premios literarios más importantes de su tiempo.
Obras destacadas
Alfonso Hernández-Catá escribió una gran variedad de obras, incluyendo cuentos, novelas, poesía y teatro.
Relatos
- Cuentos pasionales (1907)
- La distancia (1910)
- Los siete pecados (1918)
- Los frutos ácidos (1919)
- Zoología pintoresca (1919)
- La casa de las fieras (1919)
- Libro de amor (1924)
- Piedras preciosas (1927)
- Manicomio (1931)
- Cuatro libras de felicidad (1933)
- Un cementerio en las Antillas (1933)
Novelas
- Pelayo González. Algunas de sus ideas. Algunos de sus hechos. Su muerte (1909)
- La juventud de Aurelio Zaldívar (1912)
- El placer de sufrir (1921)
- Estrellas errantes (1921)
- La patria azul (1921)
- El nieto de Hamlet (1921)
- Una mala mujer (1922)
- La muerte nueva (1922)
- El corazón (1923)
- El bebedor de lágrimas (1927)
- La voluntad de Dios (1930)
Poesía
- Escala (1931)
Teatro
- La casa deshecha
- La última flecha (1921)
- Martierra, zarzuela con música de Jacinto Guerrero (1928)
- La noche clara (1929)
- Con Alberto Insúa: Cabecita loca
- Con Alberto Insúa: El amor tardío (1913)
- Con Alberto Insúa: En familia (1914)
- Con Alberto Insúa: Nunca es tarde
- Con Alberto Insúa: El bandido
- Con Alejandro Casona: El misterio de María Celeste
Ensayos
- Mitología de Martí (1929)
- Crónicas de Hernández Catá (1921)