robot de la enciclopedia para niños

Alfarería del aceite para niños

Enciclopedia para niños

La alfarería del aceite se refiere a todos los objetos de cerámica, ya sean sencillos o con vidriado, que se usan para transportar, guardar y usar productos hechos con aceite, especialmente el aceite de oliva.

Entre las piezas más conocidas de esta cerámica de barro están las aceiteras y alcuzas, las cantarillas, orzas, ánforas y tinajas, que se usaban para la comida. También estaban los ungüentarios y redomas, que se usaban en la medicina antigua, y los candiles y lucernas para iluminar.

Historia de la alfarería y el aceite

Archivo:Amphora for olive oil - 2nd century- Escombreras Murcia Spain- ARQVA
Ánfora bética para transportar aceite de oliva, del siglo II. Encontrada en el yacimiento submarino de Escombreras. Se exhibe en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Cartagena (España).

La relación entre la alfarería y el aceite es muy antigua. Se sabe que en el antiguo imperio asirio, a finales del tercer milenio antes de Cristo, ya se usaban recipientes de cerámica para guardar aceite. En el palacio de Ebla, se encontraron miles de estos recipientes que podían almacenar una gran cantidad de aceite. También hay registros escritos en tablillas de arcilla que mencionan impuestos sobre el aceite y diferentes calidades.

Mucho tiempo después, en el siglo XV, un manuscrito llamado «Tacuinum sanitatis», escrito por el médico árabe Ibn Butlan, recopiló remedios y fórmulas. Este libro muestra lo importante que era la alfarería en la cultura del aceite de oliva, tanto para la comida como para hacer cremas y pomadas.

También se sabe que las famosas ánforas panatenaicas, llenas de aceite, se daban como premio a los ganadores de juegos y fiestas. Griegos, romanos y fenicios usaron mucho la combinación de alfarería y aceite para su comercio. Hay muchos hallazgos arqueológicos que lo demuestran, como los encontrados en la ciudad ibero-romana de Lucentum.

Tipos de recipientes para el aceite

Podemos clasificar los recipientes de cerámica relacionados con el aceite en diferentes tipos:

¿Qué son las aceiteras?

Las aceiteras son recipientes para usar el aceite en casa. Tienen formas variadas, pero suelen ser como jarras o cantarillas con cuerpo ovalado, una o dos asas y un cuello estrecho. Para que sea fácil servir el aceite, muchos modelos tienen un pico vertedor fino.

En algunas partes de España, como el este, a la aceitera se le llama setrill, y en Cataluña, càntir d'oli.

¿Cómo se usan las alcuzas?

Archivo:Salle agraire
Alcuzas de metal (arriba) y tinajas para el aceite en el Museo de Alfarería de Marsella («Musée du Terroir Marseillais»)

Los expertos creen que el nombre de las alcuzas depende más de cómo se les llama en el lugar donde se fabrican y usan, que de su forma. Por ejemplo, un recipiente que en La Mancha se llama alcuza, puede ser casi igual a uno que en Aragón se llama aceitera, y ambos pueden parecerse a un setrill del este de España. Esto significa que un mismo tipo de vasija puede tener diferentes nombres según la región.

En esta categoría de recipientes para guardar y servir aceite de oliva en casa, encontramos aceiteras con pico como los botijos, o alcuzas de la provincia de Toledo que son idénticas a las perulas de Córdoba.

¿Para qué servían las ánforas?

Las ánforas aparecen en dibujos del Antiguo Egipto relacionados con la fabricación de cerámica y la industria del aceite. Se han encontrado ánforas en las costas del Líbano y Siria del siglo XV a.C., y en la zona de Micenas del siglo XIV a.C.

Se usaron muchísimo para el comercio de vino y aceite, y hay muchos hallazgos arqueológicos que lo confirman. Gracias a ellas y a documentos antiguos, sabemos que estos recipientes, con una base puntiaguda o redondeada (diseñada para que se pudieran clavar en la arena de las playas durante el transporte), llenaban las bodegas de los barcos. Para proteger el contenido durante el viaje, cada ánfora se tapaba con un disco de cerámica sellado con una pasta de cal. Las más grandes, durante la época de la expansión comercial romana, podían contener unos 50 litros de aceite.

Fueron muy importantes las ánforas olearias de la Bética romana, como las del tipo Dressel 20. En la ciudad de Roma, existe una colina entera, el Monte Testaccio, que es un antiguo vertedero de unos 26 millones de ánforas rotas de la época de Augusto (27 a. C. – 14 d. C.).

¿Qué son las botijas?

Archivo:Botija2
Botija "perulera" sevillana del siglo xvii. En el Museo do Pobo Galego.

Dentro de la familia de las botijas, hay al menos tres tipos de vasijas que se usaron históricamente para guardar y transportar aceite de oliva en casa. Una de las más destacadas es la botija perulera, que fue muy importante en el comercio entre España y América entre los siglos XVI y XIX. Los otros dos tipos, que varían mucho según el lugar donde se hacían, son la botija de aceite y el botijón, que casi no tiene base y parece una ánfora.

También se puede incluir en este grupo la perula, que en algunas zonas de Andalucía se usa como aceitera en lugar de la alcuza. Esta "perula andaluza", que se describe como una "aceitera globular", suele ser pequeña y es una pieza tradicional de la alfarería de Jaén.

¿Cómo eran los candiles?

Archivo:Candil (18795250625)
Candil del periodo califal (siglos x y xi). En el Museo de Jaén (España).

Las primeras lámparas de aceite aparecieron casi al mismo tiempo a finales del tercer milenio antes de Cristo. Se han encontrado en Creta y en las regiones entre Siria y Palestina. Eran pequeños cuencos con una cavidad para el aceite y un pico pellizcado en un extremo para colocar la mecha de lino. Fenicios, griegos y romanos las adoptaron, y se han encontrado en muchos lugares del Mediterráneo hasta la costa atlántica de Marruecos, desde el siglo VIII a. C..

Las lucernas romanas fueron muy importantes, desarrollando muchos tipos y decoraciones. Después, la estética del candil árabe tomó el relevo, con una variedad similar de tipos que se pueden ver en museos como el Museo Arqueológico Nacional de España o el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí.

¿Qué son los cántaros?

La gran familia de cántaros, cantarillas y cántaras ha producido, a lo largo de siglos, muchos y variados recipientes para el trabajo doméstico y preindustrial relacionado con el aceite de oliva. Aunque la mayoría de las veces también se usaban para vino y agua, hay algunos tipos más específicos o relacionados con la historia del aceite, como los grandes jarrones conocidos como cántaras de medidas de aceite por panillas.

¿Para qué se usaban las orzas?

Archivo:Orzas (serie esmeralda) Puente del Arzobispo
Orza de loza con decoración de la ‘serie esmeralda’, fabricada en Puente del Arzobispo.

La orza, un recipiente que se usa tradicionalmente para maceración y conserva, ocupa un lugar intermedio entre las aceiteras y las tinajas en la cultura del aceite. Además de las orzas de diferentes tamaños para queso en aceite o para curar productos de la matanza del cerdo, en esta familia encontramos las ‘orzas aceituneras’ (para curar las aceitunas antes de comerlas) y las orzas o tinajillas ‘para desamargar’. Otra vasija curiosa, pero que fue muy común y casi indispensable para aprovechar el aceite usado en casa, era la grasera.

¿Qué son las tinajas?

La tinaja, similar a otros grandes recipientes de cerámica como el «dolium» y el «pithos», es quizás el recipiente más importante en la cultura del aceite de oliva. Es una Vasija fundamental para guardar aceite en casa y en la industria desde hace más de 25 siglos. En el comercio del aceite, la tinaja se complementaba con el ánfora, que tenía una forma parecida.

Un ejemplo de las muchas variedades de tinajas es la alfarería catalana para el aceite, con vasijas como el tòfol solseró (una tinaja para el alpechín, que es el residuo del aceite) o las grandes tinajas (solseres) que podían contener hasta cien litros.

Las canciones tradicionales también hablan de la relación entre el olivo (que produce el aceite de oliva) y las tinajas. Por ejemplo: Flores de olivo en abril, aceite para el candil Flor de olivo en mayo, aceite para todo el año Flor de olivo por San Juan, aceite para entinajar Por San Silvestre: entinaja el aceite.

¿Qué eran los ungüentarios?

Archivo:Cosmetics case Egypt
Dos tarros para ungüentos del antiguo Egipto (ca. 1400 a. C.)

Los ungüentarios eran recipientes pequeños o medianos, con formas muy variadas, desde una estilizada botellita de barro o una limeta, hasta un tarro vidriado. Se usaban principalmente para guardar bálsamos y forman un rico catálogo de formas en la alfarería y la cerámica desde la civilización egipcia.

En la colección grecorromana de recipientes para aceites, pomadas y ungüentos, se pueden distinguir varios tipos: alabastrón, aríbalo, askos, bombylios, epiquisis (una especie de aceitera para ofrendas), guttus (común tanto en la mesa de sacrificios como en la palestra) y el estilizado y variado lécito (lếkythos en griego).

Más información

  • Anexo:Glosario popular del mundo del aceite y el olivar
  • Anexo:Alfarería en la pintura española
  • Alfarería de agua
  • Alfarería del vino
kids search engine
Alfarería del aceite para Niños. Enciclopedia Kiddle.