Amurca para niños
La amurca es un líquido oscuro y con un sabor amargo que se obtiene al prensar las aceitunas para extraer el aceite de oliva. Es como un subproducto de este proceso. Antiguamente, se le conocía con este nombre en latín.
En algunas zonas de España, como la provincia de Jaén y la Sierra Mágina, a la amurca también se le llama jámila. Sin embargo, el nombre más común hoy en día es alpechín.
Hace mucho tiempo, los romanos, como describió Plinio el Viejo en su libro Historia Natural, usaban la amurca para varias cosas. Por ejemplo, la empleaban en la construcción, como un producto para controlar plagas en los cultivos (un tipo de pesticida), para eliminar malas hierbas (un herbicida) e incluso como un producto para la piel.
Hoy en día, la amurca es un producto que puede contaminar el ambiente si no se maneja bien. Antes, a veces se tiraba a los ríos o al alcantarillado. Pero ahora, es muy importante que se limpie o se trate de forma especial para poder usarla, por ejemplo, para generar energía o para regar campos.

Contenido
¿De qué está hecha la amurca?
La amurca tiene una composición principal que incluye:
- Agua: Es su componente principal, con un 83,2%.
- Materia orgánica: Contiene un 15% de sustancias de origen vegetal.
- Minerales: Una pequeña parte, el 1,8%, son minerales.
¿Cómo se obtiene la amurca?
La forma en que se obtiene la amurca depende del tipo de fábrica de aceite, llamada almazara. Hay dos sistemas principales:
Sistema de tres fases
En este método, la almazara primero separa el orujo, que es una mezcla de los huesos, la piel y la pulpa de la aceituna. El orujo se puede reutilizar. Después, se obtiene un líquido que tiene dos partes: la amurca (o alpechín) y el aceite de oliva. Estas dos partes se separan usando máquinas especiales que giran muy rápido (centrifugación) o dejando que se asienten (decantación).
Sistema de dos fases
Con este sistema, por un lado se obtiene el aceite y, por otro, una pasta más espesa llamada alperujo. El alperujo es una mezcla de orujo y amurca. De esta pasta se puede extraer otro tipo de aceite, conocido como aceite de orujo de oliva.
¿Para qué se usa la amurca hoy en día?
Como la amurca puede ser contaminante, se están investigando muchas formas de darle un buen uso, ya que cada vez se produce más. Algunas de las opciones que se estudian o ya se usan son:
- Limpieza en plantas especiales: Se puede llevar a plantas depuradoras para limpiarla, aunque de este proceso no se obtiene ningún beneficio económico directo.
- Fuente de energía: La amurca se puede usar para generar energía en algunas plantas, como la que existe en Baena (Córdoba).
- Fertilizante para el suelo: Aunque no es muy común, se puede usar como fertilizante para ayudar a crecer a las plantas.
- Agua para regar: En algunos casos, se puede tratar y usar para regar ciertas plantas que no se vean afectadas por sus componentes.
- Combustibles ecológicos: Se está investigando su uso para crear biocombustibles, que son combustibles más respetuosos con el ambiente.
- Bioplásticos: Un método experimental desarrollado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada ha logrado crear bioplásticos a partir de la amurca, después de un proceso de fermentación y tratamiento.
Es importante destacar que, a pesar de estos avances, algunas empresas aún vierten la amurca en ríos cercanos, lo que causa problemas de contaminación.
La amurca en la cultura
Hace casi 1600 años, un pensador y orador muy conocido llamado Agustín de Hipona, usó la amurca en una de sus charlas para explicar una idea importante. En la Basílica de Cartago, dijo que el mundo es como una almazara (donde se prensa la aceituna) y que las personas somos como las aceitunas que se prensan. Él animaba a la gente a ser como el aceite, que es valioso y se guarda, y no como la amurca, que se desecha. Con esto, quería enseñar que debemos esforzarnos por ser buenas personas y no dejarnos llevar por lo negativo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amurca Facts for Kids