Lécito para niños
Lécito o lếkythos (del griego «λήκυθος») es un tipo de vaso antiguo que se usaba para guardar aceite o pomadas. Es parecido a otros vasos como el alabastrón y el aríbalo. También se utilizaban como vasos funerarios en la Antigua Grecia.

Contenido
¿Qué es un Lécito y para qué se usaba?
Un lécito se reconoce por su forma alargada, un cuello delgado y una boca ancha. Esta forma especial ayudaba a controlar la salida del aceite y a aplicarlo fácilmente. La forma más común de lécito, que se usó desde finales del siglo VI a.C. hasta la mitad del siglo V a.C., era cilíndrica. Tenía un pie pequeño, un hombro ancho, un asa vertical y una boca grande.
¿Cómo eran los Lécitos tradicionales?
En los lécitos tradicionales, las escenas se pintaban en la parte principal del vaso, llamada panza. El hombro solía decorarse con dibujos de palmetas, que son motivos decorativos que parecen hojas de palmera. Estos vasos medían generalmente entre 30 y 50 centímetros. Sin embargo, al final del siglo V a.C., aparecieron algunos lécitos muy grandes, de hasta 1 metro de altura. No se sabe con certeza para qué se usaban estos lécitos tan grandes. Podrían haber sido solo para decorar o quizás eran una opción más económica que los lécitos grandes de mármol, que estaban de moda en esa época para reemplazar a las estelas funerarias (monumentos de piedra).
Tipos de Lécitos: Formas y características
Además del lécito cilíndrico tradicional, existían otros tipos con formas y características distintas:
- Tipo Deyanira: Este lécito, que viene de la cerámica corintia, tiene una forma ovalada y un hombro redondo. Era pequeño, de unos 20 cm, y se fabricó desde el inicio de la época de las figuras negras hasta mediados del siglo VI a.C.
- Tipo secundario o "con hombro": Apareció a mediados del siglo V a.C. Es una variación del tipo cilíndrico, pero su diámetro es más ancho en la zona del hombro. La mayoría de estos lécitos tenían el fondo blanco y medían unos 20 cm. Fue uno de los favoritos del Pintor de Amasis.
- Lécito aribalístico: Popular en el siglo V a.C., este lécito parece un lécito "cortado". Tiene la panza esférica y la base plana. Eran principalmente vasos pequeños, de menos de 20 cm.
- Tipo "bellota" (acorn lekythos): Este tipo tiene una forma ovalada con una línea de puntos en relieve en la base de la panza, que recuerda a una bellota. Es un tipo bastante raro y se produjo a finales del siglo V a.C.
Decoración de los Lécitos: Colores y estilos
Los lécitos se decoraban de varias maneras. Algunos tenían figuras rojas, donde las figuras se dejaban en el color natural de la arcilla y el fondo se pintaba de negro. Otros usaban la técnica de figuras negras, donde las figuras se pintaban de negro sobre el fondo de la arcilla.
La técnica de fondo blanco
Una técnica especial era la de fondo blanco, que apareció a finales del siglo VI a.C. En este estilo, la panza del vaso se cubría con una capa de engobe blanco. Las siluetas de las figuras se pintaban de negro, y los detalles se hacían con incisiones (pequeños cortes).
Con el tiempo, esta técnica evolucionó. Los dibujos se hacían con trazos, primero con pintura negra brillante, luego mate, roja o negra. También se añadieron colores secundarios, como el marrón-púrpura para el cabello o la ropa, y el ocre. Otros colores más delicados, como verdes, azules y malvas, se añadían después de la cocción, pero pocos de estos pigmentos han sobrevivido hasta hoy. Estos lécitos son muy importantes porque nos dan una idea de cómo debió ser la pintura mural clásica.
Lécitos funerarios y su significado
Los lécitos de fondo blanco eran más frágiles, por lo que al principio se hacían por encargo. A partir del 470-460 a.C., este estilo se usó principalmente para los lécitos funerarios, que se dejaban en las tumbas. Como solo se manipulaban una vez y no estaban expuestos al clima, su fragilidad no era un problema.
Debido a esto, las imágenes que se pintaban en ellos cambiaron. Antes, mostraban escenas variadas, pero luego empezaron a representar escenas relacionadas con los funerales. Eran escenas de despedida o de lamento, pero también mostraban al difunto tal como era en vida, por ejemplo, sentado frente a su tumba, esperando a los visitantes. En algunos casos, el pintor incluso dibujaba un lécito al lado del difunto. Algunas escenas tenían inspiración mitológica, como Caronte llevando al difunto a través del río Estigia, Hermes (el mensajero de los dioses) acompañando al difunto, o Hipnos (el Sueño) y Tánatos (la Muerte) llevándolo al más allá.
El Lécito de Hipnos y Tánatos
El pintor de Aquiles (activo a mediados del siglo V a.C.) y el pintor de Tánatos (quien probablemente fue su alumno) fueron los artistas que más lécitos funerarios pintaron. La mitad de las obras del Pintor de Aquiles y todas las del Pintor de Tánatos son lécitos. El Pintor de Tánatos recibió su nombre de un gran lécito (de 48 cm) que se muestra en la imagen. En él se ve a Tánatos (la Muerte), con barba, sosteniendo los pies del difunto, mientras que su hermano Hipnos (el Sueño), sin barba, lo sujeta por los hombros. Este es un tema clásico que solía reservarse para los héroes muertos. Un casco corintio aparece sobre la tumba, lo que sugiere que el difunto era un soldado o una persona común. El hecho de que los colores hayan cambiado a tonos marrones indica que la policromía (muchos colores) original era bastante limitada.
Galería de imágenes
-
Pegaso en un lécito de tipo aribalístico (480-460 a.C., Staatliche Antikensammlungen).
-
Lécito ático de fondo blanco del Pintor de Aquiles (440 a.C., M.A.N., Madrid)
Véase también
En inglés: Lekythos Facts for Kids