robot de la enciclopedia para niños

Aldebarán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldebarán A/B
Taurus constellation map.svg
Ubicación de Aldebarán en la constelación de Tauro.
Datos de observación
(Época J2000)
Constelación Tauro
Ascensión recta (α) 04h 35min 55.2s
Declinación (δ) +16° 30′ 33.5″
Mag. aparente (V) +0.85 / +13.50
Características físicas
Clasificación estelar Gigante naranja / Enana roja
Tipo K5III / M2V
Masa solar 1.7 / 0.15 M
Radio (44.2 / 0.36 R)
Índice de color 1.90 (B-V)
1.54 (U-B)
Magnitud absoluta −0.63 / +11.98
Luminosidad 425 / 0.00014 L
Temperatura superficial 4010 / 3050 K
Metalicidad 70 %
Astrometría
Velocidad radial 53.8 km/s
Distancia 65.1 ± 1 años luz
Sistema
N.º de componentes Aldebarán A y B
Referencias
SIMBAD enlace
ARICNS enlace
Otras designaciones
87 Tauri, Alpha Tauri, BD +16°629, Gl 171.1, GJ 9159, HD 29139, HIP 21421, HR 1457, SAO 94027

Aldebarán (también conocida como Alfa Tauri o 87 Tauri) es la estrella más brillante de la constelación de Tauro, que representa a un toro. Es la decimotercera estrella más brillante que podemos ver en el cielo nocturno. Su brillo aparente es de +0.85 y tiene un color rojo anaranjado.

Aunque parece ser parte del cúmulo abierto de las Híades, en realidad Aldebarán no pertenece a este grupo de estrellas. Simplemente se encuentra en la misma dirección desde la Tierra. Gracias a Aldebarán, junto con Sirio y Arturo, el astrónomo Edmund Halley descubrió que las estrellas se mueven en el espacio.

Aldebarán es una gigante roja. Esto significa que es más fría que nuestro Sol, con una temperatura de unos 3900 °C. Sin embargo, su tamaño es enorme: su radio es 44 veces más grande que el del Sol. Por eso, brilla más de 400 veces más que nuestra estrella. Como gigante, ha terminado de quemar el hidrógeno en su centro. La estrella gira lentamente, tardando 520 días en dar una vuelta completa. Se cree que Aldebarán tiene un planeta gigante llamado Aldebarán b, que es varias veces más grande que Júpiter. La sonda espacial Pioneer 10 viaja hacia Aldebarán y se acercará a ella en unos dos millones de años.

¿Qué significa el nombre Aldebarán?

Archivo:Central area of constellation Taurus
Aldebarán es la estrella más brillante en esta imagen de la zona central de la constelación de Tauro.

El nombre Aldebarán viene del árabe al-dabarān, que significa «la que sigue». Esto se debe a que esta estrella parece seguir al cúmulo estelar de las Pléyades mientras se mueven por el cielo nocturno.

El astrónomo Claudio Ptolomeo la llamó «portador de la antorcha». En griego también se le conocía como Omma Boos, que significa «ojo del toro». Más tarde, en latín, se tradujo como Oculus Tauri. En el siglo XVII, el astrónomo Giovanni Riccioli la llamó Oculus Australis («ojo del sur»).

En la antigua Roma, se le conocía como Palilicium. En la astronomía hindú, se asocia con la mansión lunar de Rohini.

¿Cómo observar Aldebarán?

Archivo:Iades and Pleiades (32446251210)
Aldebarán en las Híades

Aldebarán es una de las estrellas más fáciles de encontrar en el cielo nocturno. Esto es gracias a su brillo y a que está cerca de un grupo de estrellas muy conocido. Si sigues las tres estrellas del Cinturón de Orión en dirección opuesta a Sirio, la primera estrella brillante que verás es Aldebarán. Se ve mejor a medianoche entre finales de noviembre y principios de diciembre.

La estrella se encuentra en la misma línea de visión que las Híades. Por eso, parece ser la estrella más brillante de este grupo. Sin embargo, las Híades están a más del doble de distancia, a unos 150 años luz.

Aldebarán está a 5.47 grados al sur de la eclíptica (el camino aparente del Sol en el cielo). Por esta razón, la Luna puede ocultarla de vez en cuando. Estas ocultaciones ocurren cuando la Luna está en una posición específica. Una serie de 49 ocultaciones se vieron entre 2015 y 2018. Cada evento fue visible desde el hemisferio norte o cerca del ecuador.

Historia de las observaciones de Aldebarán

Archivo:Moon occults Aldebaran
Ocultación de Aldebarán por la Luna. Aldebarán es el punto rojo a la derecha, apenas visible en la imagen en miniatura.

.

El 11 de marzo del año 509, se observó una ocultación de Aldebarán por la Luna en Atenas, Grecia. El astrónomo inglés Edmund Halley estudió este evento. En 1718, se dio cuenta de que Aldebarán había cambiado de posición desde entonces. Esto, junto con otras observaciones, llevó al descubrimiento del movimiento propio de las estrellas. En los últimos 2000 años, la posición de Aldebarán se ha movido un cuarto del tamaño de la luna llena.

Entre 420 000 y 210 000 años atrás, Aldebarán fue la estrella más brillante del cielo nocturno. Su brillo máximo fue hace 320 000 años.

El astrónomo inglés William Herschel descubrió una compañera débil de Aldebarán en 1782. Más tarde, S. W. Burnham encontró otra compañera en 1888. Las mediciones mostraron que la compañera de Herschel no estaba conectada a Aldebarán. Sin embargo, la compañera de Burnham sí tenía el mismo movimiento, lo que sugiere que forman un sistema de dos estrellas.

En 1864, William Huggins estudió la luz de Aldebarán. Pudo identificar nueve elementos en ella, como hierro, sodio, calcio y magnesio. En 1886, Edward Charles Pickering usó una placa fotográfica para capturar cincuenta líneas en la luz de Aldebarán. En 1887, se pudo medir la velocidad radial de una estrella. Así, se calculó que Aldebarán se alejaba a 48 km/s.

Aldebarán ha sido muy importante para calibrar instrumentos. Se usó para ajustar el telescopio espacial Hubble y la misión Gaia.

¿Cómo es Aldebarán físicamente?

Archivo:Aldebaran-Sun comparison es
Tamaños comparativos de Aldebarán y el Sol.

Aldebarán está a 65.1 años luz de distancia. Es una estrella gigante naranja con una temperatura de 4010 K. Como la Luna la oculta a veces, se ha podido medir su tamaño. Su diámetro es 0.02 segundos de arco. Esto significa que su radio es 44 veces más grande que el del Sol. Si Aldebarán estuviera en el lugar del Sol, se extendería hasta la mitad de la órbita de Mercurio.

Aldebarán brilla 425 veces más que el Sol. Sin embargo, su masa es solo 1.7 veces la del Sol. Debido a su gran tamaño, su densidad es mucho menor que la del Sol. A diferencia de otras gigantes naranjas, Aldebarán está en una etapa temprana. Su centro de helio se está contrayendo y calentando. Esto hace que la estrella se expanda y brille más. Está perdiendo masa a través de un viento estelar que la rodea. En unos pocos millones de años, brillará 800 veces más que el Sol. Después, su brillo disminuirá. Aldebarán es una estrella variable irregular, lo que significa que su brillo cambia un poco.

Aldebarán es un sistema binario. La estrella gigante tiene una compañera lejana y pequeña, llamada Aldebarán B. Esta es una enana roja mucho menos brillante. Su masa es solo el 15 % de la del Sol y su radio es el 36 % del radio solar. Está a 609 unidades astronómicas de Aldebarán A.

La sonda espacial Pioneer 10 se dirige hacia Aldebarán. Llegará allí en 1 690 000 años.

¿Tiene Aldebarán un planeta?

En 1997, se anunció el descubrimiento de un planeta gigante llamado Aldebarán b. Se pensó que era unas 9.5 veces más masivo que Júpiter y que giraba alrededor de Aldebarán. Al principio, el descubrimiento no estaba claro. No se confirmó hasta 2015. Es difícil encontrar planetas alrededor de estrellas gigantes. Esto se debe a que las estrellas gigantes a menudo pulsan. Estas pulsaciones pueden parecerse a los cambios causados por un planeta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aldebaran Facts for Kids

kids search engine
Aldebarán para Niños. Enciclopedia Kiddle.