Alcázar de Úbeda para niños
Datos para niños Alcázar de Úbeda |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Acantilado | |
Dirección | 23400 | |
Coordenadas | 38°00′23″N 3°21′57″O / 38.006333333333, -3.3659444444444 | |
Características | ||
Tipo | Alcázar | |
Reconstrucción | 852 y 1234 | |
Reconstructor | Haxen-Ben-Abdalaziz (852) y Fernando III (1234) | |
Período en uso |
|
|
Destrucción | 1507 | |
Uso actual | Excavaciones arqueológicas | |
Historia | ||
Conflictos bélicos |
|
|
El Alcázar de Úbeda era un antiguo castillo que se encontraba en el Cerro de Ibiut, en la ciudad de Úbeda, en la provincia de Jaén, Andalucía, España. Hoy en día, es un lugar muy importante para los arqueólogos.
Este sitio está protegido como Bien de Interés Cultural bajo el nombre de "Sitio Arqueológico de Úbeda". Es un lugar clave para entender cómo nació y creció la ciudad de Úbeda. Desde hace muchísimo tiempo, en este cerro se construyeron defensas. Al principio, fue un asentamiento de la cultura íbera.
Las investigaciones arqueológicas muestran que el lugar ha estado habitado sin interrupción. En el terreno del alcázar vivieron civilizaciones del Neolítico y de la cultura argárica, y después los íberos. Esto le dio al cerro el aspecto de un oppidum, que era una ciudad fortificada.
El Alcázar Real era una fortaleza muy difícil de conquistar por tres de sus cuatro lados. Esto se debía a los acantilados naturales sobre los que se levantaban sus muchas torres y murallas.
Hoy, los restos de este gran castillo están a más de un metro y medio de profundidad. Se encuentran bajo los escombros de sus antiguas construcciones. Todavía se espera una excavación completa que los saque a la luz.
El Alcázar de Úbeda: Un Castillo con Mucha Historia
¿Qué es el Alcázar de Úbeda?
El Alcázar de Úbeda no era solo un castillo, sino el corazón de la antigua ciudad. Era un lugar estratégico, construido sobre un cerro que ofrecía una defensa natural. A lo largo de los siglos, diferentes pueblos lo usaron y lo transformaron.
Los Primeros Habitantes y Usos
Al principio, la gente vivía en casas semi-subterráneas, excavadas en la tierra. Eran estructuras redondas hechas en la tierra de arenisca y margas.
De Atalaya a Alcazaba Árabe
Más tarde, los cartagineses y los romanos usaron el lugar como atalaya, un punto de observación. Ellos también mantuvieron la ocupación del sitio.
Con la llegada de los árabes, esta defensa natural se hizo aún más fuerte. Se convirtió en una alcazaba muy importante. Dentro de sus muros, se protegía una ciudad entera. En su parte más noble, estaba el Palacio del Moro, que luego fue la Casa Real. También estaba la mezquita principal, que hoy es la Iglesia de Santa María. Esta mezquita se construyó sobre los restos de un templo romano, que a su vez estaba sobre un lugar sagrado de los íberos.
Esta alcazaba fue el origen de la ciudad de Úbeda. Con el tiempo, creció un barrio fuera del alcázar, en las zonas más llanas. Este barrio se hizo tan importante que tuvieron que rodearlo con muros. Así se construyó la muralla actual de Úbeda, separando la ciudad nueva del alcázar. Fue en el año 852 cuando Haxen-Ben-Abdalaziz, un ministro del emir de Córdoba, ordenó fortificar Úbeda y Baeza. Esto significa que, hasta ese momento, Úbeda era solo la alcazaba.
El Alcázar en la Edad Media
Después de que la zona fuera recuperada en 1212 y finalmente en 1234, el alcázar fue reconstruido y reforzado. Esto fue necesario porque el Reino de Granada estuvo cerca durante otros tres siglos.
En 1368, hubo una incursión de Mohamed V y Pero Gil. Esto hizo que los habitantes de la ciudad tuvieran que refugiarse dentro del alcázar para protegerse.
Disputas y su Fin
Las tierras y propiedades que se repartieron entre los nobles que repoblaron el lugar causaron muchos problemas y desacuerdos. El gobierno de la ciudad y los alcaides (los encargados del alcázar) tenían constantes conflictos.
La nobleza de la zona estaba dividida en grupos y luchaba intensamente por el control del alcázar. Sin embargo, cuando el Reino de Granada cayó, la fortaleza perdió su importancia militar. Esto marcó su destino. En 1507, los Reyes Católicos ordenaron que el alcázar fuera demolido. Sus piedras se vendieron y se usaron para rellenar los fosos. Las tierras se entregaron al gobierno de la ciudad.
La Misteriosa Torre de Tierra o de Ibiut
La Torre de Tierra es un lugar legendario, considerado el punto donde se fundó la ciudad. También se la conocía como la "Torre de Asdrúbal". Estaba en la parte exterior del alcázar, cerca de la zona del Salvador.
Esta torre fue demolida después de 1850. Al excavar sus cimientos, se encontraron varios enterramientos y objetos extraños que no fueron estudiados. Solo se conservan algunas vasijas de tipo celta en el museo. También se hallaron muchos esqueletos de gran tamaño, lo que llevó a la gente a pensar que eran de gigantes.
Cerca de la torre, también se encontraron varias tumbas con objetos de oro muy antiguos. Había un brazalete con forma de serpiente y otras joyas. Lamentablemente, no se les dio importancia y un platero los fundió por su valor en metal. Así se perdió para siempre una parte muy valiosa de la historia antigua de la región.
¿Cómo era el Alcázar por Dentro?
Hasta el siglo XV, el alcázar tenía varias partes importantes:
- Defensas: Principalmente La Coracha y el Torrontero, que eran baluartes para protegerse.
- La Casa Real y el Palacio Moro: Donde vivían los gobernantes.
- Casas del cabildo: Edificios para el gobierno local.
- La mezquita: Que hoy es la Basílica de Santa María de los Alcázares.
- La judería: El barrio donde vivían las personas de religión judía.
- El emparedamiento: Que más tarde fue la Cárcel del Obispo y hoy son los Juzgados.
¿Por qué Desapareció el Alcázar?
El Alcázar era como una ciudad independiente dentro de Úbeda. Estaba gobernado por el Alcaide, quien actuaba de forma separada del gobierno de la ciudad. Esto causaba muchos conflictos por el poder entre ellos.
La destrucción del Alcázar Real de Úbeda fue ordenada por la Reina Isabel la Católica en 1502 y se completó en 1507. Al principio, se demolieron principalmente los muros y defensas interiores.
Mucho después, otras torres también fueron desapareciendo. Las del Huerto de Carvajal se perdieron en 1675. Los muros de La Saludeja en 1677, y varios muros interiores en 1678. Estas piedras se usaron para construir el puente de Olvera sobre el río Guadalimar en Navas de San Juan. La antigua y enorme Torre de Ibiut, que era el origen legendario de la ciudad, se mantuvo en pie hasta mediados del siglo XIX.
En el siglo XIX, la gente empezó a intentar construir casas pegadas a los muros del alcázar. Esto llevó a una eliminación completa de los restos que quedaban. Los muros que aún existían se fueron perdiendo hasta principios del siglo XX. Para entonces, el que había sido el monumento más importante de la historia de Úbeda se había convertido en un terreno vacío.
Gran parte del terreno fue nivelado y se usó como eras para trillar el grano. Por eso, el lugar se conoció como las «Eras del Alcázar».