robot de la enciclopedia para niños

Alberto Laiseca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Laiseca
Laiseca-14-6581.jpg
Alberto Laiseca en 2009.
Información personal
Nombre de nacimiento Alberto Jesús Laiseca
Nacimiento 11 de febrero de 1941
Rosario, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 22 de diciembre de 2016

Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad argentino
Religión Religión tradicional china
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1966 - 2016
Seudónimo Lai, el Conde, el Monstruo
Géneros novela, cuento, poesía, ensayo
Obras notables El jardín de las máquinas parlantes (1993)
Los sorias (1998)
Distinciones Beca Guggenheim (1991)
Premio Konex (2004)

Alberto Jesús Laiseca (nacido en Rosario el 11 de febrero de 1941 y fallecido en Buenos Aires el 22 de diciembre de 2016) fue un importante escritor y presentador de televisión argentino. Escribió más de diecinueve libros, incluyendo novelas, cuentos, poemas y ensayos.

Entre sus obras más conocidas se encuentran las novelas El jardín de las máquinas parlantes y Los sorias. También trabajó en cine y televisión. Condujo el programa Cuentos de terror en el canal I.Sat y presentó películas de misterio en el canal Retro. Además, actuó en películas como El artista.

Biografía de Alberto Laiseca

Primeros años y su camino hacia la escritura

Alberto Laiseca nació en Rosario en 1941. Fue hijo único de Alberto Laiseca y María Luisa Torriani. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a Camilo Aldao, un pueblo en la provincia de Córdoba. Allí pasó su infancia y adolescencia.

Cuando tenía tres años, su madre falleció. Su padre se hizo cargo de él, y aunque su relación fue difícil, su padre lo animó a leer. Laiseca siempre dijo que la lectura "le salvó la vida". Entre los autores que lo inspiraron, mencionaba a Oscar Wilde, Edgar Allan Poe y Lao Tsé.

Laiseca explicó que los libros y su imaginación fueron su escape. Le ayudaron a crear mundos diferentes para sobrellevar las dificultades.

Después de terminar la escuela secundaria, se mudó a Santa Fe. Su padre quería que estudiara Ingeniería Química, pero Alberto dejó la carrera en 1964 para dedicarse a escribir. Para "purificarse", trabajó en el campo en varias provincias.

En 1966, llegó a Buenos Aires. Allí trabajó en limpieza y luego en una empresa de telecomunicaciones. Vivió en condiciones difíciles, experiencias que luego usaría en sus libros. En Buenos Aires, conoció a otros artistas y escritores en el bar Moderno.

Inicios de su carrera literaria

Gracias a sus contactos en el bar Moderno, Laiseca empezó a escribir textos experimentales. Al principio, no quería publicar sus obras. Su primer relato, Mi mujer, apareció en el diario La Opinión en 1973. Un año después, publicó Feísmo en una antología. Ambos textos los firmó con el seudónimo Dionisios Iseka.

En 1976, la editorial Corregidor publicó su primera novela, Su turno para morir. Esta novela usaba el estilo de las historias de detectives de forma divertida. Mostraba ya sus temas y estilo, como escenas de acción, conversaciones sobre literatura y un humor particular.

Con sus siguientes libros, el de cuentos Matando enanos a garrotazos y la novela Aventuras de un novelista atonal (ambos de 1982), Laiseca se hizo conocido entre otros escritores. Autores como César Aira y Ricardo Piglia lo mencionaban. También hablaban de su novela Los sorias, que había terminado pero tardaría dieciséis años en publicarse.

En 1985, comenzó a trabajar como corrector de textos en el diario La Razón. También colaboró en revistas. A finales de los años ochenta, publicó tres libros que se conocen como su "tríptico exótico": el libro de poemas Poemas chinos y las novelas La hija de Kheops y La mujer en la Muralla. En estas obras, la construcción de la Gran Pirámide y la Gran Muralla son el escenario para sus temas favoritos.

Por esa época, Laiseca empezó a dar talleres de escritura. Durante más de veinte años, estos talleres formaron a muchos escritores argentinos actuales, como Selva Almada y Gabriela Cabezón Cámara.

Reconocimiento y obras destacadas

En los años noventa, Laiseca empezó a recibir más reconocimiento. En 1991, publicó el ensayo Por favor, ¡plágienme!, donde explicaba sus ideas sobre la importancia de tomar prestadas ideas en la escritura. Ese mismo año, recibió la Beca Guggenheim. Gracias a esta beca, pudo terminar El jardín de las máquinas parlantes, su segunda novela más larga, publicada en 1993. En ella, explora el mundo del misterio y la magia.

Después de muchos intentos, en 1998 se publicó Los sorias. Fue una edición especial de 350 ejemplares firmados por el autor. Ricardo Piglia escribió el prólogo, llamándola "la mejor novela escrita en Argentina desde Los siete locos". Esta novela es la más larga de la literatura argentina, con 1344 páginas. Cuenta la historia de una guerra entre tres gobiernos. Es considerada la obra más importante de Laiseca.

La publicación de Los sorias hizo que Laiseca tuviera mucha presencia en los medios. En 1999, publicó otra novela, El gusano máximo de la vida misma. Luego, su segunda colección de cuentos, Gracias Chanchúbelo. En 2001, apareció Beber en rojo, una versión divertida de Drácula. También publicó En sueños he llorado, que ganó un premio en Cádiz, España.

Al mismo tiempo, trabajó en cine y televisión. En 2002, comenzó el programa Cuentos de terror en I.Sat. En este programa, Laiseca narraba cuentos de diferentes autores, desde leyendas chinas hasta historias de Edgar Allan Poe y Stephen King. El programa duró tres años y ganó un premio Martín Fierro en 2003. Se volvió muy popular.

En 2003, publicó Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati. Luego, Las cuatro torres de Babel, basada en la Historia de Heródoto. En 2004, recibió el Premio Konex por su trabajo en novelas.

En 2008, actuó en la película El artista, y también escribió una novela con el mismo título.

Últimos años de vida y legado

En 2010, Laiseca fue nombrado Ciudadano Ilustre de Camilo Aldao, su pueblo natal. Visitó su antigua escuela y compartió cuentos con los alumnos. En 2011, se publicaron sus Cuentos completos. También salieron dos libros variados: el Manual (Ex Tractat) y IluSorias, un libro con ilustraciones de su novela Los sorias.

En 2012, regresó a la televisión con "El consultorio de Lai", un segmento del programa Cupido. Allí respondía preguntas de los espectadores. Un año después, sufrió una caída que lo dejó en silla de ruedas.

En 2014, publicó su última novela, La puerta del viento. Esta historia, ambientada en la Guerra de Vietnam, era un proyecto que Laiseca quería escribir desde joven.

En junio de 2016, hizo su última aparición pública. Presentó una adaptación del cuento Historia de una madre de Hans Christian Andersen.

Alberto Laiseca falleció el 22 de diciembre de 2016, a los 75 años, en el Hospital Británico de Buenos Aires. Sus restos fueron velados en la Biblioteca Nacional y luego cremados. Su deseo fue que sus cenizas fueran esparcidas en el río Carapachay, en el Delta del Tigre.

En 2023, se publicó su primera obra póstuma, Hybris. Este libro incluye su novela La puerta del viento y otras dos inéditas: Camilo Aldao y Sindicalia. También se anunció que su biblioteca, con unos tres mil libros, sería donada a la Biblioteca Popular de Camilo Aldao.

Estilo y temas en la obra de Laiseca

La obra de Alberto Laiseca es única en la literatura argentina. Él mismo la describía como "realismo delirante". Este término se refiere a una forma de ver la realidad de manera exagerada y distorsionada. Sin embargo, esta exageración no busca escapar de la realidad, sino examinarla mejor.

En sus libros, es común encontrar:

  • Exageración: Las cosas son más grandes o intensas de lo normal.
  • Ruptura de la realidad: Los hechos no siempre son creíbles.
  • Humor particular: Un tipo de humor que a veces busca sorprender al lector.
  • Referencias a sí mismo: El autor o su obra aparecen mencionados dentro de la historia.

Laiseca también se inspiró mucho en géneros populares como el cine, el terror, la ciencia ficción, las novela de aventuras y las historias de detectives. A menudo, sus obras son un homenaje a estos géneros.

Un investigador llamado Agustín Conde De Boeck ha estudiado la carrera de Laiseca y la ha dividido en etapas:

  • Período inicial (1973 - 1982): Aquí aparecen sus primeros libros, como Su turno para morir. En esta etapa, comienza a definirse su estilo de "realismo delirante".
  • Período de reconocimiento (1982 - 1990): Laiseca se convierte en una figura de culto. Se publica su "tríptico exótico" (Poemas chinos, La hija de Kheops, La mujer en la Muralla). En estas novelas, el "delirio" se mezcla con la novela histórica, haciéndolas más accesibles.
  • Consolidación (1991 - 1998): El autor profundiza en su estilo. Publica su ensayo Por favor, ¡plágienme! y sus dos novelas más extensas: El jardín de las máquinas parlantes y Los sorias. La publicación de Los sorias en 1998 fue un momento clave.
  • Último período (1999 - 2016): Las obras publicadas en esta etapa continúan explorando su mundo narrativo. Incluyen cuentos como los de Gracias Chanchúbelo y novelas como Beber en rojo.

Obras de Alberto Laiseca

Archivo:Laiseca-14-6599
Alberto Laiseca narrando un cuento de terror a una audiencia en el Bar del Teatro (2009).

Novelas

  • Su turno para morir (1976)
  • Aventuras de un novelista atonal (1982)
  • La hija de Kheops (1989)
  • La mujer en la Muralla (1990)
  • El jardín de las máquinas parlantes (1993)
  • Los sorias (1998)
  • El gusano máximo de la vida misma (1999)
  • Beber en rojo (Drácula) (2001)
  • Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati (2003)
  • Las cuatro Torres de Babel (2004)
  • Sí, soy mala poeta pero... (2006)
  • El artista (2010)
  • La puerta del viento (2014)
  • Hybris. Camilo Aldao, La puerta del viento, Sindicalia (2023)

Cuentos

  • Matando enanos a garrotazos (1982)
  • Gracias Chanchúbelo (2000)
  • En sueños he llorado (2001)
  • Cuentos completos (2011)

Poesía

  • Poemas chinos (1987)

Ensayos

  • Por favor ¡plágienme! (1991)
  • Manual (Ex Tractat) (2011)

Otros libros

  • Cuentos de terror (2004) - Una colección de relatos que presentó en su programa de televisión.
  • iluSORIAS (2012) - Un álbum con ilustraciones de su novela Los sorias.
  • La partida / La madre y la muerte (2015, con Alberto Chimal) - Un cuento ilustrado.

Ediciones de sus obras

  • Su turno para morir. Buenos Aires: Corregidor, 1976 (reeditado como Su turno. Buenos Aires: Mansalva, 2010)
  • Aventuras de un novelista atonal. Buenos Aires: Sudamericana, 1982 (reeditado con prólogo de Fogwill: Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2002)
  • Matando enanos a garrotazos. Buenos Aires: De Belgrano, 1982. (reeditado Buenos Aires: Gárgola, 2004)
  • Poemas chinos. Buenos Aires: Tierra Firme, 1987. (reeditado Buenos Aires: Gárgola, 2005)
  • La hija de Kheops. Buenos Aires: Emecé, 1989. (reeditado Barcelona: Tusquets, 2006)
  • La mujer en la muralla. Barcelona: Planeta, 1990. (reeditado Barcelona: Tusquets, 2002)
  • Por favor ¡plágienme!. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1991. (reeditado con prólogo de Hernán Bergara: Buenos Aires: Eudeba, 2013)
  • El jardín de las máquinas parlantes. Barcelona: Planeta, 1993 (reeditado Buenos Aires: Gárgola, 2013)
  • Los sorias. Buenos Aires: Simurg, 1998 (con prólogo de Ricardo Piglia). (reeditado Buenos Aires: Gárgola, 2004; Buenos Aires: Simurg, 2017)
  • El gusano máximo de la vida misma. Barcelona: Tusquets, 1999.
  • Gracias Chanchúbelo. Buenos Aires: Simurg, 2000.
  • Beber en rojo (Drácula). Buenos Aires: Altamira, 2001. (reeditado Buenos Aires: Muerde Muertos, 2012)
  • En sueños he llorado. Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Cádiz, 2001.
  • Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati. Buenos Aires: Interzona, 2003.
  • Cuentos de terror. Buenos Aires: Interzona, 2004.
  • Las cuatro Torres de Babel. Buenos Aires: Simurg, 2004.
  • Sí, soy mala poeta pero.... Buenos Aires: Gárgola, 2006.
  • Manual (Ex Tractat). Buenos Aires: Carne Argentina, 2007. (reeditado Buenos Aires: Muerde Muertos, 2017)
  • El artista. Buenos Aires: Mondadori, 2010.
  • Cuentos completos. Buenos Aires: Simurg, 2011. (reeditado ampliada y con prólogo de Leonardo Oyola: Buenos Aires, Random House, 2024)
  • La puerta del viento. Buenos Aires: Mansalva, 2014.
  • La partida / La madre y la muerte (con Alberto Chimal). México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  • Hybris: Camilo Aldao, La puerta del viento, Sindicalia. Buenos Aires, Random House, 2023.

Filmografía

  • Cuentos de terror, ciclo televisivo producido y emitido por el canal I.Sat, en el que Laiseca narraba relatos breves de diversos autores de misterio y terror (2002 - 2005)
  • El artista. Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat; Argentina (2008)
  • Lucky Luke. Dirección: James Huth; Francia-Argentina (2009)
  • Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo. Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat; Argentina (2011)

Traducciones de sus obras

  • Aventures d'un romancier atonal (Le Nouvel Attila, 2013, traductor: Antonio Werli)
  • Avventure di un romanziere atonale (Edizioni Arcoiris, 2014, traductor: Loris Tassi)
  • È il tuo turno (Edizioni Arcoiris, 2018, traductor: Francesco Verde)
kids search engine
Alberto Laiseca para Niños. Enciclopedia Kiddle.