Camilo Aldao para niños
Datos para niños Camilo Aldao |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Camilo Aldao en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 33°07′47″S 62°06′18″O / -33.1297, -62.105 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Marcos Juárez | |
Intendente | Mario Bacelli (UCR-JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 120 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 4899 hab. | |
Gentilicio | camilense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 2585 | |
Prefijo telefónico | 03468 | |
La localidad de Camilo Aldao es un pueblo ubicado al sur del departamento Marcos Juárez, en el sureste de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Marcos Juárez, a 320 kilómetros de la ciudad de Córdoba y a 160 kilómetros de Rosario.
La Colonia Elisa, que es parte de Camilo Aldao, ocupa una superficie de 23.244 kilómetros cuadrados. Sus límites son: al norte con los campos de Fernando Araya, Rosendo Sosa y Víctor Regnier; al sur con Enrique Russell Shaw y James Whitworsk Shaw; al este con Alfredo de Arteaga; y al oeste con Macario Torres.
El escritor Alberto Laiseca (1941 - 2016) pasó su infancia y adolescencia en este pueblo. Fue nombrado Ciudadano Ilustre en 2010.
Contenido
Historia de Camilo Aldao: ¿Cómo Nació el Pueblo?
Orígenes de la Colonia Elisa
La fundación de la Colonia Elisa en 1887 y, más tarde, del pueblo de Camilo Aldao en 1894, fue parte de un gran plan en Argentina. Este plan buscaba desarrollar la economía del país basándose en la agricultura y la ganadería, y exportar sus productos. Los gobiernos de la época impulsaron este proyecto.
Después de que la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires se unieran, el gobierno se enfocó en el campo. Se crearon leyes para la inmigración, se ofrecieron créditos y se construyeron vías de tren para apoyar esta idea.
La provincia de Santa Fe fue una de las primeras en crear leyes para atraer inmigrantes y fundar colonias. En 1864, se formó una "Comisión Promotora de la Inmigración" en Rosario. Luego, en 1876, se aprobó la "Ley Nacional de Inmigración". La provincia de Córdoba también creó su propia "Ley de Colonias" en 1886. Estas leyes buscaban atraer a personas trabajadoras, ofrecerles beneficios en impuestos y asegurar la tierra y la justicia. Gracias a esto, surgieron muchos pueblos y colonias en la provincia.
La Colonia Elisa fue fundada oficialmente el 15 de abril de 1887. El Gobierno de Córdoba aprobó su plano y la incluyó en la Ley de Colonias, lo que significaba que no pagaría ciertos impuestos.
Las tierras de la Colonia Elisa fueron compradas y vendidas varias veces. En 1866, las adquirió un grupo de inversionistas ingleses. Luego, en 1884, las compró Juan Ortiz; en 1886, el doctor Domingo del Campo y Manuel Lojo; y finalmente, en 1887, Camilo Aldao y Manuel Díaz. Camilo Aldao le dio a Manuel Díaz el poder para administrar la colonia y realizar los trámites necesarios para su creación.
Los Primeros Habitantes de la Colonia
Cuando Camilo Aldao falleció en 1892, su familia nombró a José María Aldao, que tenía solo 25 años, como administrador de la Colonia Elisa. Él se encargó rápidamente de invitar a más colonos de lugares cercanos como Jesús María, Las Rosas, Santa Teresa, Montes de Oca y Cruz Alta. Les ofreció lotes de 100 hectáreas con buenas condiciones de pago. Muchas familias, especialmente italianas, compraron varias de estas tierras.
Así llegaron los primeros habitantes de la Colonia Elisa:
- Evasio, Camilo y Pascual Zanotti
- Santiago Castagneto
- Antonio Garrone
- Miguel Tomatis
- Spíritu Peiretti
- José Bertone
- Santiago Stutz
- Martín Bisio
- Bartolomé, Lorenzo y Domingo Nolo Ritta
- Antonio Chío
- Oscar, Teófilo y Daniel Caminotti
- Bautista Viotto
En los años siguientes, más colonos se unieron:
- Fermín Machado
- A. Pavón
- Juan y Joaquín Vernetti
- Martín Goria
- Mateo Cortassa
- Antonio Gariglio
- Antonio Pozzi
- Sebastián Echaniz
- Augusto y José Muraro
- Alfonso Cooreman
- Carlos Osenda
- José Bonansea
- Santos Favot
- Antonio Depetris
- Sebastián Zóccola
- Bautista Bruera
- José Intra
- Luis Brizio
- Anselmo Garay
- Nicolás Sabena y sus hijos
- Enrique Corveto
- Manuel Fuentes
¿Quién fue José María Aldao?
Nacimiento del Pueblo Camilo Aldao
Una vez que la Colonia Elisa ya tenía habitantes y la tierra producía cereales y pasturas, José María Aldao fundó el pueblo el 5 de septiembre de 1894. Lo llamó "Camilo Aldao" en honor a su padre (1822-1892), quien fue un militar.
El pueblo de Camilo Aldao fue diseñado como un cuadrado perfecto de 400 hectáreas. En el centro, se crearon cuatro plazas con dos bulevares que se unían en un monumento central. Este monumento, conocido como la "Pirámide" por los habitantes, era una columna que antes tenía una esfera y que en la década de 1920 fue reemplazada por una estatua de la libertad con un faro, que simboliza el progreso. En la base de la pirámide se guardan la piedra fundamental y el acta de fundación del pueblo.
En 1923, las cuatro plazas se unieron para formar una sola plaza grande de cuatro hectáreas. En la década de 1960, la Ruta 12 la dividió en dos partes paralelas.
Primeros Edificios y Negocios
Antes de la fundación oficial del pueblo, don Gregorio Rosales construyó un rancho de adobe y abrió un lugar para vender bebidas. Don José Villaseca levantó un galpón de cinc y madera para un negocio de ramos generales (donde se vendía de todo). La primera casa de material fue la de la familia Rivero. Luego se construyó el edificio de la Administración Aldao y una casa al lado que fue la farmacia de don Domingo Farina.
Instituciones y Servicios del Pueblo
Camilo Aldao cuenta con diversas instituciones y servicios para sus habitantes:
- El Libertablas: Un grupo de teatro local.
- Escuela de música y banda municipal General Manuel Belgrano: Fundada el 2 de septiembre de 1968.
- Subcomisaría: Creada en 1894.
- Estafeta Postal: Creada en 1895.
- Juzgado de Paz: Creado en 1896.
- Iglesia “San José”: Construida entre 1895 y 1897 en un terreno donado por la familia Aldao. Fue designada parroquia en 1915.
- Cementerio “La Piedad”: Su construcción terminó en 1897, en un terreno donado por la Familia Aldao.
- Primera Comisión de Fomento: Creada en 1897. Se convirtió en Intendencia Municipal el 17 de diciembre de 1925.
- Registro Civil: Creado en 1897.
- Escuela Fiscal “Juan Bautista Alberdi”: Fundada en 1897.
- Colegio “Sagrado corazón de Jesús”: Fundado en 1922 por Francisca Ruiz de Paz.
También hubo muchos comerciantes y profesionales importantes en los primeros años:
- Negocios de Ramos Generales: José Villaseca, Víctor Mérica, Pedro Benvenuto, Olañeta y Cia, Francisco Jaureguialzo, Manuel Matheus.
- Fondas (restaurantes): José Dolce, Luis Carignano, Juan Novero, Juan Porta, Bautista Sicardi, Antonio Bainotti, Carlos Viola.
- Herrerías y carpinterías: Bergia Hnos, Pedro Scolari, José Bonansea, Bartolomé Castagneto, Pascual Zanotti, Pedro Marpillero.
- Farmacias: Domingo Farina y Domingo Bollati.
- Zapatería: Juan Cavanenghi.
- Constructores: José Baravaglio, Esteban Lépore, Alberto Rondi, José Ronchin y Diego Acosta.
- Panaderías: Luis Horín y José Serena.
- Médicos: Doctor Santiago Valenti.
Familias Fundadoras de Camilo Aldao
Muchas familias vivieron en Camilo Aldao en sus primeros años, algunas de ellas fueron:
- Gregorio Rosales
- Clara Olmos
- Martín Urrutia
- Mercedes Lamique
- Ventura Castillo
- María Altamirano
- Sinforoso Gorosito
- Silvia Garay
- Pedro Bonansea
- Polonia Carignano
- Antonio Bainotti
- Dominga Martina
- Doroteo Rodríguez
- Natividad Murúa
- Teodoro Rosales
- Paula Bustos
- Lupo Corsi
- María Solíani
- Nicolás Rivero
- Josefina Murúa
- Francisco Antonioli
- María Porch
- Mariano Montenegro
- Celedonia Navarro
- Anastasio Navarro
- Gualberta Ruiz
- José Testa
- Julia Gonavaglio
- Vicente Marpillero
- Lucía Canciani
- Ignacio Nant
- Josefa Nant
- Bartolomé Castagneto
- Ana Sosso
- Spíritu y Margarita Boschero
- Pablo Camissasa
- Catalina Gilli
- Familia de Juan Gigante
- Luis Carignano
- Paola Bonetto
- Miguel Bertone
- Lucía Gastaldi
- Alberto Rondi
- Dominga Gariglio
- Juan Novero
- María Baima
- Ángel Pogliano
- Ana María Cena
- Familia de Pedro Francisco Scolari.
- Francisco Alloa Casale
- Margarita Abrate
- Juan Loste
Camilo Aldao Hoy: Vida y Desarrollo
¿Cuántos Habitantes Tiene Camilo Aldao?
Según el censo de 2022, Camilo Aldao tiene 4899 habitantes. Esto es un poco menos que los 5197 habitantes registrados en el censo de 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Camilo Aldao entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Cómo se Organiza el Gobierno Local?
La Municipalidad de Camilo Aldao tiene un Departamento Ejecutivo, que incluye la Intendencia y las Secretarías de Gobierno y Hacienda. El Poder Legislativo y el Tribunal de Cuentas también funcionan en el edificio municipal, al igual que el Juzgado de Paz y el Registro Civil.
Instituciones y Servicios Actuales
El pueblo cuenta con una subcomisaría y un cuerpo de bomberos voluntarios. En el Área Municipal de Cultura, hay un Museo e Instituto de Estudios Históricos, una Banda de Música, un Coro y talleres de Plástica, Tejidos y Artesanías. También existen organizaciones privadas como:
- Biblioteca Popular
- Escuela de Teatro
- Solistas y Conjuntos musicales
- Academias de Danzas
- Centros Tradicionalistas
- Radios y Canal de Televisión
- Cooperativas Agropecuarias y de Electricidad y Otros Servicios Públicos
- Clubes y Agrupaciones de trabajadores rurales, jubilados y empleados de comercio.
¿Cómo es la Educación en Camilo Aldao?
La educación está disponible en todos los niveles: especial, inicial (jardín), primario, secundario y educación para adultos. También hay una guardería municipal para niños de 1 a 5 años.
¿Cómo es la Atención Médica?
La atención médica se brinda en el Hospital Municipal, así como en clínicas y consultorios privados.
Economía Local: ¿Qué Actividades se Realizan?
La economía de Camilo Aldao incluye:
- Bancos (provincial y privado)
- Comercios de diferentes tipos
- Industrias metalúrgicas
- Un frigorífico (lugar donde se procesa carne)
- Pequeños negocios relacionados con la alimentación.
Actividades de Recreación y Pasatiempos
Desde 1995, cada último fin de semana de febrero se celebra anualmente el Festival de Aeromodelismo. Es un evento familiar muy conocido en todo el país, donde participan los mejores pilotos de Argentina.
Parroquias Católicas en Camilo Aldao
Diócesis | Villa María |
---|---|
Parroquia | San José |