robot de la enciclopedia para niños

Alberto García Granados para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto García Granados
Victoriano Huerta y su gabinete.tif

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Gobernador del Distrito Federal
20 de mayo de 1911-2 de agosto de 1911
Predecesor Samuel García Cuéllar
Sucesor Ignacio Rivero

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Secretario de Gobernación
19 de febrero-24 de abril de 1913
Presidente Victoriano Huerta
Predecesor Victoriano Huerta
Sucesor Aureliano Urrutia

3 de agosto-27 de octubre de 1911
Presidente Francisco León de la Barra
Predecesor Emilio Vázquez Gómez
Sucesor Rafael L. Hernández

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado del Congreso de la Unión de México
por Distrito 3 de Guerrero
16 de septiembre de 1882-15 de septiembre de 1886
Predecesor Antonio Ramos Cadena
Sucesor Marcelo León

Información personal
Nombre de nacimiento Alberto García-Granados Ramírez
Nacimiento 27 de julio de 1848
Victoria de Durango (México)
Fallecimiento 8 de octubre de 1915
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad de Bonn
Información profesional
Ocupación Político

Alberto Fernando Próspero García Granados y Ramírez (nacido en Durango, Durango, el 29 de julio de 1848 – fallecido en la Ciudad de México el 8 de octubre de 1915) fue un ingeniero agrónomo y político mexicano. Ocupó cargos importantes como Secretario de Gobernación y Gobernador del Distrito Federal.

Estuvo relacionado con los eventos que llevaron a la muerte de Francisco I. Madero. Fue capturado durante la Revolución mexicana y ejecutado.

¿Quién fue Alberto García Granados?

Archivo:Victoriano Huerta y su gabinete
El presidente Victoriano Huerta junto a sus ministros Francisco León de la Barra y Alberto García Granados.

Alberto García Granados nació en una familia con buena posición económica. Sus padres fueron José Vicente García Granados y Zavala, y Josefa Ramírez y Palacios. Estudió en la Ciudad de México en el Liceo Franco Mexicano.

En 1861, viajó a Alemania para estudiar en la Escuela de Agricultura de la Universidad de Bonn. También realizó estudios en Inglaterra. Obtuvo el título de ingeniero agrónomo.

Fue dueño de la hacienda Cháhuac en Huejotzingo. También fue vicepresidente y presidente de la Sociedad Agrícola Mexicana. Escribió varios estudios sobre economía y agricultura.

Sus inicios en la política

En 1884, se opuso a una propuesta del presidente Manuel González sobre la deuda externa con Inglaterra. Colaboró como escritor en periódicos que se oponían al gobierno, como El Demócrata y La República.

Fue encarcelado por participar en manifestaciones. Como no estaba de acuerdo con el gobierno de Porfirio Díaz, decidió irse a vivir a Europa por un tiempo. Regresó a México y se casó en 1891 con Teresa María de la Merced Campero Flores. Fue diputado en el Congreso de la Unión.

¿Qué cargos importantes ocupó?

Cuando Francisco León de la Barra fue presidente interino, Alberto García Granados fue Gobernador del Distrito Federal. El 3 de agosto de 1911, se convirtió en Secretario de Gobernación, reemplazando a Emilio Vázquez Gómez.

Aunque Francisco I. Madero pensó que este cambio sería bueno, García Granados no estaba de acuerdo con la política de conciliación. Él quería que las tropas revolucionarias se disolvieran y que se terminara el movimiento de Emiliano Zapata en Morelos.

Se dice que García Granados expresó una frase fuerte sobre Madero. Tuvo que dejar su puesto en octubre de 1911 debido a la presión pública. También se le señaló por apoyar y financiar una rebelión en Veracruz en 1912.

Su papel durante la Decena Trágica

Durante la Decena Trágica, un periodo de conflicto en la Ciudad de México, se descubrió que García Granados estaba en contacto con Victoriano Huerta y Félix Díaz. Se le acusó de incitar a la violencia contra Gustavo Adolfo Madero, hermano del presidente.

Mediante un acuerdo político llamado el Pacto de la Embajada, fue nombrado nuevamente Secretario de Gobernación por el gobierno de Victoriano Huerta. Se cree que participó en una reunión donde se habló sobre el destino de Madero y José María Pino Suárez. Sin embargo, él negó que esa reunión hubiera existido.

Durante su tiempo como Secretario de Gobernación, intentó negociar la paz con Emiliano Zapata, pero no tuvo éxito.

¿Cómo fue su captura y juicio?

Fue arrestado en su casa de la colonia Juárez, en la Ciudad de México, por la policía del Ejército Constitucionalista. La prensa de la época informó sobre su captura, diciendo que tenía muchas responsabilidades que debía enfrentar. Fue llevado a la Cárcel de Belén.

Se le acusó del delito de rebelión. También se le atribuyó la frase sobre la muerte de Madero. Se cree que fue capturado porque, al ver que otras personas habían sido perdonadas, se sintió confiado y salió a la calle.

El general Pablo González Garza ordenó que fuera juzgado por un tribunal militar. Su arresto causó sorpresa, ya que no se entendía por qué no se le perdonaba como a otros.

El juicio y la sentencia

Durante el juicio, los acusadores no presentaron pruebas claras sobre su responsabilidad en la traición a Victoriano Huerta o en los eventos que llevaron a la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. A pesar de esto, el juez lo juzgó por el delito de rebelión.

Se le acusó de haber entregado documentos al embajador de Alemania sobre una posible compra de armas. García Granados declaró que, al inicio del conflicto de febrero de 1913, Victoriano Huerta le ofreció la presidencia interina, lo cual él rechazó.

Afirmó que aceptó ir a La Ciudadela para hablar con Félix Díaz y Manuel Mondragón. Cuando el gobierno de Huerta tomó el poder, García Granados aceptó ser Secretario de Gobernación por dos meses.

Dijo que se opuso a la idea de eliminar a Madero y Pino Suárez, proponiendo en cambio que fueran juzgados. Cuando se enteró de lo sucedido, se molestó y pidió una investigación, pero no se realizó. Negó haber asistido a una reunión para decidir sobre la muerte de Madero. Después de renunciar, se retiró de la política.

La condena y el final

El abogado de García Granados pidió que el juez se declarara incompetente para juzgarlo. Argumentó que García Granados había dejado su cargo antes de que la ley bajo la cual se le juzgaba entrara en vigor. También mencionó que García Granados era mayor de 60 años.

El juicio comenzó el 6 de octubre en la Cárcel de Belén. Un testigo afirmó que García Granados se reunió varias veces con el embajador de Estados Unidos, lo cual él negó.

El fiscal pidió dos años de cárcel para García Granados. Al escuchar esto, García Granados se desmayó. Después de deliberar, el tribunal militar lo condenó a la pena de muerte. Se le declaró culpable de rebelión contra el gobierno legítimo.

Se dijo que había sido intermediario entre Huerta y Félix Díaz, y que había pedido que se juzgara a Madero y Pino Suárez. Al escuchar la sentencia, García Granados sufrió un colapso.

Su abogado pidió al general Pablo González Garza que anulara la sentencia o que la cambiara por una pena menor, pero el general se mantuvo firme. También se pidió clemencia a Venustiano Carranza, sin éxito.

Antes de su ejecución, García Granados escribió unas palabras pidiendo que su muerte fuera la última en el conflicto y que los mexicanos se unieran por el bien del país.

El 8 de octubre de 1915, a las 11:18 de la mañana, Alberto García Granados fue ejecutado en la Ciudad de México. Una multitud atacó la casa de su abogado. Los seguidores de Francisco Villa y Emiliano Zapata también declararon que lo habrían ejecutado si hubiera caído en sus manos.

Alberto García Granados fue el padre del historiador Rafael García Granados.

Galería de imágenes

kids search engine
Alberto García Granados para Niños. Enciclopedia Kiddle.