robot de la enciclopedia para niños

Albert Abraham Michelson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albert Abraham Michelson
Albert Abraham Michelson.JPG
Albert Abraham Michelson
Información personal
Nacimiento 19 de diciembre de 1852
Strzelno, Imperio alemán
Fallecimiento 9 de mayo de 1931, 78 años
Pasadena, Estados Unidos
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Margaret Hemingway (1877–1898; divorciado; 3 hijos)
Edna Stanton (1899–1931; falleció; 3 hijos)
Educación
Educado en Academia Naval de los Estados Unidos, Universidad de Berlín
Supervisor doctoral Hermann Helmholtz
Alumno de Hermann von Helmholtz
Información profesional
Área espectroscopia, metrología
Conocido por Medición de la velocidad de la luz
Experimento de Michelson y Morley
Empleador Case School of Applied Science de Cleveland
Estudiantes doctorales Robert Millikan
Alumnos Robert Andrews Millikan
Rama militar Armada de los Estados Unidos
Rango militar Commander
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Física (1907)
Medalla Copley (1907)
Elliott Cresson Medal (1912)
Medalla Henry Draper (1916)
Medalla Albert (1920)
Medalla Franklin (1923)
Medalla Duddell (1929)
Firma
Albert A Michelson Signature.svg

Albert Abraham Michelson (nacido en Strzelno, Polonia, el 19 de diciembre de 1852 y fallecido en Pasadena, Estados Unidos, el 9 de mayo de 1931) fue un físico estadounidense. Es muy conocido por sus importantes investigaciones sobre la velocidad de la luz. En 1907, recibió el Premio Nobel de Física, siendo el primer estadounidense en ganar este premio en el campo de las ciencias.

Michelson fue un destacado estudioso del electromagnetismo y la física óptica. Su trabajo más famoso fue el experimento de Michelson-Morley. Este experimento fue reconocido por Albert Einstein como una base fundamental para su Teoría de la relatividad.

Biografía de un científico notable

Michelson nació en Strzelno, en una familia de comerciantes. En 1854, cuando era muy pequeño, su familia se mudó a Murphys, California. Estudió en la Lincoln Grammar School y se graduó en 1869 de la Boys High School en San Francisco. Después, su familia se trasladó a Virginia City, Nevada.

A los diecisiete años, Albert ingresó en la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, Maryland. Fue recomendado por el entonces presidente Ulysses S. Grant. En la Academia, Michelson se destacó en materias como óptica, calor, climatología y dibujo técnico. Se graduó como oficial en 1873 y trabajó como instructor de ciencias en la Academia desde 1875 hasta 1879.

En 1879, fue asignado a la Oficina del Almanaque Náutico en Washington, que forma parte del Observatorio Naval de los Estados Unidos. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con el famoso astrónomo Simon Newcomb.

Estudios y carrera profesional

A Michelson le apasionaba la ciencia, especialmente el desafío de medir la velocidad de la luz. Mientras estaba en Annapolis, realizó su primer experimento sobre la velocidad de la luz en 1877, como parte de una demostración en clase. Este interés marcó su camino profesional.

Con el apoyo económico de su suegro y siguiendo el consejo de Simon Newcomb, Michelson viajó a Europa para estudiar física. Pasó dos años estudiando en las universidades de Berlín y Heidelberg, así como en el Collège de France y la École polytechnique. En 1881, dejó la Armada.

En 1882, aceptó un puesto como profesor de Física en la Case School of Applied Science en Cleveland. Allí diseñó un interferómetro mejorado, un instrumento para medir con gran precisión. Mantuvo este cargo hasta 1889.

En 1890, Michelson fue profesor de Física en la Clark University en Worcester, Massachusetts. Desde 1893, fue el Jefe del Departamento de Física en la nueva Universidad de Chicago, puesto que ocupó hasta su jubilación en 1929. En 1918, regresó brevemente a la marina para servir durante la Primera Guerra Mundial.

En 1907, se convirtió en el primer estadounidense en recibir el premio Nobel de Física. Entre 1923 y 1927, fue presidente de la Academia Nacional de Ciencias. En 1925, ocupó cátedras importantes en la Universidad de Chicago, pero luego se unió al Observatorio Monte Wilson en Pasadena, California.

Albert Michelson se casó con Margaret McLean Hemingway en 1877 y tuvieron tres hijos: Albert Hemingway, Truman y Elsa. Más tarde, se casó con Edna Stanton en 1899, y tuvieron tres hijas: Madeleine, Dorothy y Beatrice.

Falleció el 9 de mayo de 1931 en Pasadena, California.

Investigaciones sobre la velocidad de la luz

Archivo:Michelson - Experimental Determination of the Speed of Light, p 1
Primera página del borrador manuscrito de Experimental Determination of the Velocity of Light

Michelson dedicó gran parte de su carrera a medir la velocidad de la luz con la mayor precisión posible.

El experimento del Monte Wilson, 1922

En 1906, otros científicos habían medido la velocidad de la luz usando un método eléctrico, obteniendo un valor de 299.781 kilómetros por segundo. Aunque este resultado tenía algunas limitaciones, impulsó a Michelson a buscar una medición aún más precisa.

A partir de 1920, Michelson planeó una medición muy importante desde el Observatorio de Monte Wilson. Usaría una línea de medida que llegaba hasta la Lookout Mountain, a unos 35 kilómetros de distancia.

En 1922, el Coast and Geodetic Survey (una agencia de topografía de EE. UU.) pasó dos años midiendo cuidadosamente la distancia en tierra con cintas de acero especiales. Una vez que la longitud de la línea se determinó en 1924, Michelson realizó sus mediciones en los dos años siguientes. El valor que publicó fue de 299.796 kilómetros por segundo.

Esta famosa medición tuvo algunos desafíos. Uno de los más grandes fue el humo de los incendios forestales, que dificultaba ver la imagen del espejo. También es posible que un terremoto en Santa Bárbara en 1925 haya movido ligeramente los puntos de referencia, afectando la precisión.

Michelson, Pease y Pearson, 1932

Después de 1927, se realizaron nuevas mediciones de la velocidad de la luz con dispositivos más modernos. Estos nuevos valores eran un poco más bajos que el que Michelson había obtenido en 1926.

Michelson decidió hacer más mediciones, pero esta vez dentro de un tubo de vacío. Esto ayudaría a evitar los problemas causados por la atmósfera. En 1930, comenzó a trabajar con Francis G. Pease y Fred Pearson en un experimento dentro de un tubo de 1.6 kilómetros en Pasadena, California.

Michelson falleció cuando solo se habían completado 36 de las 233 series de mediciones. El experimento continuó, pero enfrentó problemas como la inestabilidad del terreno y la condensación. Finalmente, se obtuvo un valor de 299.774 kilómetros por segundo, que fue publicado después de su muerte en 1935.

Contribuciones a la interferometría

En 1887, Michelson colaboró con su colega Edward Williams Morley en el famoso experimento de Michelson y Morley. Este experimento buscaba detectar el movimiento de la Tierra a través de un medio hipotético llamado "éter luminífero", que se creía que era el medio por donde viajaba la luz. Los resultados del experimento fueron sorprendentes: no se detectó ningún movimiento. Este hallazgo fue muy importante y fue reconocido por Albert Einstein como una base para su teoría de la relatividad.

Michelson también inventó el interferómetro, un instrumento que permite medir distancias con una precisión increíble. Lo usó para medir la longitud del metro basándose en las longitudes de onda de la luz de un gas estable, creando así un estándar de medida universal.

Legado y reconocimientos

El trabajo de Albert Abraham Michelson ha sido reconocido de muchas maneras:

  • El cráter lunar Michelson lleva su nombre en su honor.
  • El asteroide (27758) Michelson también conmemora su nombre.
  • La Universidad Case de la Reserva Occidental otorga el Premio Michelson-Morley.

En la cultura popular

Albert Abraham Michelson fue mencionado y apareció como un personaje en un episodio de la serie de televisión estadounidense Bonanza. Fue en el episodio número 26 de la tercera temporada, titulado Mira a las estrellas.

Premios y membresías

Michelson recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, incluyendo:

  • 1888: Premio Rumford, por sus trabajos sobre la velocidad de la luz y la medición de longitudes de onda.
  • 1904: Medalla Matteucci (Sociedad Italiana).
  • 1907: Medalla Copley (Royal Society, Londres).
  • 1907: Premio Nobel de Física, por sus instrumentos ópticos de precisión y sus investigaciones.
  • 1912: Medalla Elliot Cresson (Instituto Franklin).
  • 1916: Medalla Henry Draper (Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos).
  • 1922: Premio Jules Janssen (Sociedad Astronómica de Francia).
  • 1923: Medalla Franklin (Instituto Franklin).
  • 1923: Medalla de la Royal Astronomical Society.
  • 1929: Medalla Duddell –Dennis Gabor Medal and Prize– (The Physical Society).

También fue presidente de varias organizaciones científicas:

Fue miembro de importantes asociaciones científicas como:

  • Real Sociedad Astronómica
  • Royal Society de Londres
  • Sociedad Óptica de Gran Bretaña
  • Sociedad Óptica Estadounidense
  • Academia Francesa

En su memoria, el 8 de mayo de 1948, la Marina de Estados Unidos dedicó el Laboratorio Michelson en el desierto de Mohave. Este museo conserva sus primeros aparatos de investigación, manuscritos, notas, trabajos publicados, fotografías y su colección de medallas, incluyendo el diploma del Premio Nobel de 1907.

Publicaciones importantes

Algunas de las publicaciones más destacadas de Albert Abraham Michelson incluyen:

  • On the application of interference methods to spectroscopic measurements (1892)
  • Radiation in a magnetic field (1898)
  • Velocity of Light (1902)
  • Light Waves and Their Uses (1899-1903)
  • Studies in Optics (1927)
Archivo:Michelson, Albert Abraham – Light waves and their uses, 1907 – BEIC 11000649
Portada de su publicación Light waves and their uses (Las ondas de luz y sus usos), 1907.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albert A. Michelson Facts for Kids

kids search engine
Albert Abraham Michelson para Niños. Enciclopedia Kiddle.