Conferencia de Yalta para niños
Datos para niños Conferencia de Yalta |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Localización | |||||
País | Unión Soviética | ||||
Localidad | Palacio de Livadia | ||||
Coordenadas | 44°28′04″N 34°08′36″E / 44.467777777778, 34.143333333333 | ||||
Datos generales | |||||
Tipo | reunión cumbre | ||||
Sede | Palacio de Livadia | ||||
Participantes | ![]() ![]() ![]() |
||||
Histórico | |||||
Fecha de inicio | 4 de febrero de 1945 | ||||
Fecha de fin | 11 de febrero de 1945 | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
La Conferencia de Yalta fue una reunión muy importante que se llevó a cabo antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial. Del 4 al 11 de febrero de 1945, los líderes de tres grandes países se encontraron en el antiguo Palacio de Livadia en Yalta, una ciudad en Crimea.
Los participantes fueron Iósif Stalin, el líder de la Unión Soviética; Winston Churchill, el primer ministro del Reino Unido; y Franklin D. Roosevelt, el presidente de Estados Unidos. En esta conferencia, ellos tomaron decisiones clave sobre cómo sería el mundo después de la guerra. Muchos consideran que esta reunión marcó el inicio de la Guerra Fría, un periodo de tensión entre las grandes potencias.
Esta conferencia fue parte de una serie de encuentros entre estos líderes. Antes de Yalta, ya se habían reunido en lugares como Teherán en 1943. Las decisiones tomadas en Yalta generaron mucho debate, especialmente porque no se consultó a otros gobiernos sobre lo que allí se acordó.
Contenido
¿Por qué fue importante la Conferencia de Yalta?
El contexto de la guerra en 1945
En febrero de 1945, la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin. Las fuerzas de los países aliados (Reino Unido y Estados Unidos) habían liberado Francia y Bélgica. Estaban luchando en la frontera occidental de Alemania.
Por otro lado, las tropas soviéticas estaban muy cerca de Berlín, la capital de Alemania. Habían logrado hacer retroceder a los alemanes de países como Polonia y Rumanía. Ya no se trataba de si Alemania sería derrotada, sino de cómo se organizaría Europa después de la guerra.
¿Por qué no fue invitado el líder francés?
El general Charles de Gaulle, líder de Francia, no fue invitado a la Conferencia de Yalta. Esto le causó un gran disgusto. Una de las razones fue que el presidente Roosevelt no tenía una buena relación con él. Además, los soviéticos tampoco querían que participara como un miembro con plenos derechos.
Su ausencia significó que, si lo hubieran invitado a la siguiente conferencia (la de Potsdam), él habría insistido en revisar todas las decisiones tomadas en Yalta. Esto habría complicado aún más las negociaciones.
¿Por qué se eligió Yalta como sede?
La idea de hacer una segunda conferencia de los "Tres Grandes" fue del presidente Roosevelt. Él quería que se reunieran a principios de 1945 en un lugar neutral, como Malta o Sicilia.
Sin embargo, Stalin insistió en que sus médicos le habían prohibido hacer viajes largos. Por eso, propuso que se reunieran en Yalta, un balneario en Crimea, a orillas del mar Negro. El hecho de que Stalin no le gustara volar también influyó en esta decisión.
Los objetivos de cada líder
Cada uno de los tres líderes tenía sus propios objetivos para el futuro de Alemania y de Europa:
- Roosevelt quería que la Unión Soviética ayudara en la guerra contra Japón en el Océano Pacífico. También deseaba que los soviéticos participaran en la creación de las Naciones Unidas.
- Churchill buscaba que hubiera elecciones libres y gobiernos democráticos en los países de Europa Central y Oriental, especialmente en Polonia.
- Stalin quería que la Unión Soviética tuviera una gran influencia política en Europa Central y Oriental. Él veía esto como algo esencial para la seguridad de su país. Stalin sentía que su posición en la conferencia era muy fuerte y que podía establecer las condiciones.
El futuro de Polonia
Polonia fue un tema muy importante para Stalin. Él dijo que para el gobierno soviético, la cuestión de Polonia era "una cuestión de honor" y de seguridad. Esto se debía a que Polonia había sido históricamente un camino para las fuerzas que intentaban invadir Rusia.
Stalin quería que Polonia fuera un país fuerte, libre e independiente. Sin embargo, también insistió en que la Unión Soviética se quedaría con el territorio del este de Polonia que había tomado en 1939. A cambio, Polonia recibiría tierras de Alemania en sus fronteras occidentales.
La ayuda soviética contra Japón
Roosevelt quería que los soviéticos se unieran a la guerra contra Japón. Él esperaba que esto ayudara a terminar la guerra más rápido y a reducir las bajas de los soldados estadounidenses.
Para que la Unión Soviética declarara la guerra a Japón, Stalin puso algunas condiciones. Quería que Estados Unidos reconociera la independencia de Mongolia de China. También buscaba que se reconocieran los intereses soviéticos en el Ferrocarril Oriental de China y en el puerto de Port Arthur.
Además, los soviéticos querían recuperar la región de Sajalín Sur y las Islas Kuriles, que Japón había tomado de Rusia en 1905. A cambio de estas concesiones, Stalin prometió que la Unión Soviética entraría en la guerra contra Japón tres meses después de que Alemania fuera derrotada.
El futuro de Corea
Aunque no se mencionó mucho en los documentos oficiales de Yalta, Roosevelt y Stalin hablaron en secreto sobre el futuro de Corea. Roosevelt sugirió que Corea fuera administrada por los soviéticos, estadounidenses y chinos durante 20 o 30 años.
Stalin y Roosevelt acordaron que sus tropas no debían quedarse en Corea. Después de esta conversación, no se volvió a hablar de Corea en el resto de la conferencia.
La creación de las Naciones Unidas
Los soviéticos también aceptaron unirse a las Naciones Unidas. Esto fue posible gracias a un acuerdo secreto sobre cómo se votarían las decisiones. Se estableció que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tendrían un poder de veto. Esto significaba que cada uno de ellos podría bloquear decisiones que no quisieran.
La ocupación de Alemania
Los tres líderes confirmaron un acuerdo para dividir Alemania en zonas de ocupación después de la guerra. Se establecieron tres zonas: una para cada uno de los tres aliados principales. También acordaron darle a Francia una zona de ocupación separada, que saldría de las zonas de Estados Unidos y el Reino Unido.
Churchill argumentó que los franceses también deberían ser miembros del Consejo de Control Aliado para Alemania. Stalin se opuso al principio, pero Roosevelt apoyó a Churchill.
¿Qué decisiones se tomaron en Yalta?
Las decisiones oficiales de la conferencia incluyeron:
- La Declaración de la Europa Liberada: Esto significaba que los países ya no estarían en guerra y se permitirían elecciones democráticas en todos los territorios liberados.
- La creación de las Naciones Unidas: Se acordó una conferencia en abril en San Francisco para organizar esta nueva institución. Se decidió que la República Socialista Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia tendrían sus propios asientos en la ONU.
- La cuestión de los crímenes de guerra se pospuso para más adelante.
- Las decisiones sobre las fronteras de Italia con Yugoslavia y Austria también se pospusieron.
Decisiones sobre Alemania
- Desarme y división: Se decidió que Alemania sería desarmada, desmilitarizada y dividida. Esto se consideró necesario para la paz y seguridad futuras.
- Zonas de ocupación: Alemania no tendría un gobierno propio al principio. En cambio, se dividiría en cuatro "zonas de ocupación", una para cada aliado (Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Francia). Cada aliado controlaría la autoridad civil y militar en su zona.
- Indemnizaciones de guerra: Alemania tendría que pagar por los daños causados a los países aliados durante la guerra. Esto podría hacerse con bienes (maquinaria, barcos) o con el trabajo de personas alemanas. Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron una cifra de 20 mil millones de dólares, pero el Reino Unido no creyó que fuera posible fijar una cantidad exacta.
- Zona soviética: La zona de ocupación de la Unión Soviética incluiría casi un tercio del país, con regiones como Turingia, Sajonia y Berlín.
- Traslado de poblaciones: Se acordó trasladar a los alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia a las zonas de Alemania Occidental.
-
La eventual división de Alemania en zonas de ocupación aliada: Zona británica Zona francesa (dos enclaves) y a partir de 1947, el Protectorado del Sarre Zona estadounidense Zona soviética, más tarde la RDA Territorio polaco y soviético anexado
-
Plan Morgenthau: Estado de Alemania del norte Estado de Alemania del sur Zona internacional Territorio perdido de Alemania (Sarre a Francia, Alta Silesia a Polonia, Prusia Oriental, dividida entre Polonia y la Unión Soviética)
El futuro de Alemania fue un tema con algunas ambigüedades. Los aliados solo se comprometieron a desarmar, desmilitarizar y dividir el país. Esto dejaba espacio para futuros cambios y diferentes interpretaciones. Sin embargo, la división en cuatro sectores buscaba evitar un nuevo resurgimiento del movimiento nazi. En Alemania, bajo el control aliado, nació la ONU, que reemplazó a la antigua Sociedad de las Naciones.
Decisiones sobre Polonia
- Gobierno provisional: Se acordó que Polonia tendría un "Gobierno Provisional de Unidad Nacional". Este gobierno organizaría "elecciones libres lo antes posible", con voto universal y secreto. Sin embargo, el resultado de estas elecciones fue manipulado.
- Pérdida de tierras: Polonia perdió sus tierras orientales a favor de la Unión Soviética.
- Compensación territorial: A cambio, Polonia sería compensada con tierras que habían sido alemanas durante siglos. Estas incluían la región de Lebus, parte de Pomerania, Prusia Oriental y Silesia, así como la ciudad de Gdansk.
- Control soviético: La Unión Soviética obtuvo el control sobre Polonia.
Decisiones sobre Yugoslavia
- Acuerdo de gobierno: En Yugoslavia, se llegaría a un acuerdo para unir los gobiernos monárquico y comunista.
Decisiones sobre Japón
- Intervención soviética: La Unión Soviética se comprometió a intervenir en la guerra contra Japón en un plazo de tres meses después de la rendición de Alemania.
- Beneficios para la URSS: A cambio, la Unión Soviética recibiría la isla de Sajalín y las islas Kuriles, además de otros privilegios.
¿Cómo se desarrolló la Conferencia?
Antes de la conferencia en Yalta, el presidente Roosevelt se había reunido con el primer ministro Churchill en Malta. Roosevelt llegó a Malta el 2 de febrero de 1945. Churchill y su ministro de Asuntos Exteriores, Anthony Eden, intentaron discutir su postura política con Stalin, pero no lo lograron.
Tanto Churchill como Roosevelt viajaron a Yalta en aviones especiales. Roosevelt usó un avión remodelado que fue el primer antecesor de los actuales Air Force One. Unas setecientas personas acompañaron a los líderes occidentales.
Roosevelt y Churchill fueron recibidos en Crimea por importantes funcionarios soviéticos y estadounidenses. Roosevelt se quedó en el Palacio de Livadia, que había sido dañado por la guerra y tuvo que ser restaurado. Stalin se hospedó en el Palacio de Yusúpov y Churchill en el Palacio Vorontsov.
Primeras reuniones y discusiones
El 4 de febrero por la mañana, Roosevelt se reunió con sus jefes militares para prepararse para la conferencia. También se encontró con oficiales del Departamento de Estado. Los puntos principales que Estados Unidos quería tratar eran:
- El futuro de Polonia y el rechazo al reconocimiento del gobierno comunista de Lublin.
- La creación de las Naciones Unidas.
- El futuro de Alemania.
- La mejora de las relaciones entre el Kuomintang y el Partido Comunista de China.
Stalin llegó en tren y visitó primero a Churchill. Luego, acompañado por su ministro Viacheslav Mólotov, visitó a Roosevelt. El presidente estadounidense le expresó su asombro por la destrucción causada por la guerra en Crimea.
Stalin y Roosevelt también hablaron sobre el papel de Francia en la guerra. Stalin consideraba que Charles de Gaulle era "poco realista" porque exigía los mismos derechos que las grandes potencias, a pesar de que Francia había hecho poco en la guerra. Roosevelt y Stalin acordaron darle a Francia una zona de ocupación en Alemania, pero solo por "amabilidad".
Primera sesión plenaria
La Conferencia de Yalta comenzó a las 5:00 p.m. en el Palacio de Livadia. En total, diez soviéticos, diez estadounidenses y ocho británicos se sentaron a la mesa. La reunión terminó antes de las 7:00 p.m., y el ambiente fue de cooperación.
Esa noche, los "tres grandes" cenaron juntos. Churchill y Roosevelt bromearon con Stalin, diciéndole que lo llamaban "Tío Joe". Stalin aprovechó para hablar sobre Polonia, diciendo que no permitiría que las decisiones de las grandes potencias fueran juzgadas por países pequeños.
Roosevelt respondió que la solución de estos problemas no era sencilla, ya que muchos polacos en Estados Unidos estaban interesados en el destino de Polonia. Churchill añadió que "el águila debe permitir a las pequeñas aves cantar". Aunque Stalin y Roosevelt se fueron de buen humor, algunos asistentes consideraron que la cena había sido "terrible" por la forma en que Stalin veía a las naciones pequeñas.
Segunda sesión plenaria
La segunda sesión plenaria se inició al final de la tarde del segundo día. El primer tema fue el tratamiento de Alemania después de la guerra. Una comisión ya había establecido las áreas de ocupación, pero Roosevelt no estaba contento con la región que le había sido asignada a Estados Unidos.
Stalin propuso definir claramente la división de Alemania. Churchill se opuso, queriendo esperar hasta el final de la guerra para evitar que los alemanes redoblaran sus esfuerzos. Roosevelt sugirió dividir Alemania en "cinco o siete Estados".
Luego se discutió la zona de ocupación francesa. Churchill quería darle a Francia parte de la zona británica para crear una barrera contra la influencia soviética. Stalin se negó. Roosevelt sugirió ofrecerle la zona a Francia, pero negarle la entrada al órgano de control de Alemania. Después de que Roosevelt mencionara que sus tropas dejarían Europa en dos años, Stalin aceptó la propuesta.
Después, se habló de las indemnizaciones de guerra que Alemania debía pagar. Los soviéticos pidieron 10 mil millones de dólares, pero Churchill se negó. Él argumentó que las altas indemnizaciones de la Primera Guerra Mundial habían tenido malas consecuencias y que esto causaría hambre en Alemania. Roosevelt sugirió dejar suficiente industria a Alemania para que pudiera mantenerse, pero sin superar el nivel de desarrollo soviético.
Tercera sesión plenaria
El primer tema del tercer día fue la organización de las Naciones Unidas. Churchill expresó su deseo de que las tres naciones se presentaran con humildad ante el mundo, para que no pareciera que buscaban dominarlo. Stalin respondió con sarcasmo, diciendo que no conocía a ninguna gran nación que intentara ser "amo del mundo".
Stalin opinó que las Naciones Unidas deberían organizarse de manera que fuera muy difícil para cualquier potencia obtener el dominio mundial. También aclaró que el mayor peligro sería que las tres grandes potencias tuvieran conflictos entre sí. Roosevelt aprovechó para hablar de Polonia. Churchill deseaba que la nueva Polonia fuera un Estado libre e independiente y sugirió definir un gobierno provisional y realizar elecciones libres.
Después de un breve descanso, Stalin reiteró que, para garantizar la seguridad de la Unión Soviética, no podía aceptar una frontera más al este que la línea Curzon. Sobre el gobierno polaco, dijo que, aunque lo llamaran dictador, tenía suficiente "sentimiento democrático" para no establecer un gobierno polaco sin polacos.
Churchill respondió que el gobierno comunista polaco establecido por los soviéticos no representaba ni siquiera a una tercera parte de los polacos. Después de este comentario, la sesión terminó. Sin embargo, Roosevelt le escribió una carta a Stalin insistiendo en el tema polaco. En ella, se negó a reconocer el gobierno comunista polaco y pidió que se reunieran en Yalta representantes de este gobierno y del Gobierno de Polonia en el exilio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yalta Conference Facts for Kids