Acatenango (Guatemala) para niños
Datos para niños Acatenango |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Acatenango en Guatemala
|
||
Localización de Acatenango en Chimaltenango
|
||
Coordenadas | 14°33′16″N 90°56′38″O / 14.55444444, -90.94388889 | |
Idioma oficial | Español K'akchik'el |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde (2024-2028) | Werner Abedamar Marroquín Cabrera | |
Superficie | ||
• Total | 172 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1800 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 28 780 hab. | |
• Densidad | 167,33 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,628 (Puesto 178.º) – Medio | |
Huso horario | Hora estándar del centro | |
Código postal | 04011 | |
Sitio web oficial | ||
Acatenango, también conocido como San Bernabé Acatenango, es un municipio en el departamento de Chimaltenango, Guatemala. Fue fundado alrededor de 1530. Su nombre "San Bernabé" honra a su santo patrón, San Bernabé Apóstol. La palabra "Acatenango" viene del idioma Tlaxcalteca y significa "Entre Carrizos".
El clima de Acatenango cambia según la altura. En el sur, es más cálido, cerca de la costa. En las zonas más altas, el clima es frío y nublado. Esto se debe a que en su territorio se encuentra el Volcán Acatenango, un monumento natural de 3976 metros de altura. Gracias a la tierra rica en minerales que rodea el volcán, Acatenango es famoso por producir y exportar productos como el café y el aguacate.
Contenido
¿Qué significa el nombre Acatenango?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La otra parte es una descripción con raíces del idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron en la década de 1520, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
La palabra "Acatenango" viene del náhuatl. Se forma de "tenam" (que significa "muralla"), "co" (una terminación) y "acalt" (que significa "carrizo de maíz"). Por lo tanto, el nombre "Acatenango" significa "muralla de los carrizos".
¿Cómo se organiza Acatenango?
El municipio de Acatenango se divide en zonas urbanas y áreas rurales.
Zonas urbanas
La parte urbana de Acatenango está organizada en tres zonas:
- Zona 1: Es el centro del municipio. Aquí se encuentran las oficinas del gobierno local y los negocios.
- Zona 2: Se ubica en la parte sureste de la zona urbana. Incluye las áreas residenciales más nuevas.
Áreas rurales del municipio
El municipio también tiene muchas aldeas, caseríos, parajes rurales y fincas. Algunas de las aldeas son El Destierro, San Antonio Nejapa, Los Planes, El Socorro, Quisaché y Nueva Concepción.
- Aldeas:
- El Destierro (La Soledad)
- San Antonio Nejapa
- Los Planes
- El Socorro
- Los Pajales I
- Los Pajales II
- Quisaché
- Nueva Concepción
- El Campamento
- La Pampa
- Paraxaj
- Pacoc
- Pacacay
- Pueblo Nuevo
- Santa Isabel.
- Caseríos: Xacaya, Ana Chimichabal, El Tesoro, El Mirador y Tzinquinya.
- Parajes rurales: Los Cerritos y Agua Caliente.
- Fincas con población propia: Concepción Buena Vista, Santa Elisa, San José Acatenango, Los Nardos, Chalabal La Estrella, Paraxaj, Santa Felisa, El Naranjo, La Unión, El Platanar, Siguantanac, La Felicidad, Monte Verde, Los Encinos, El Porvenir, Chantujay, Chicap Monte Nuevo, Monte de Oro 3, Palestina, San Diego Buena Vista, La Soledad, La Providencia, San Rafael Pacún, El Valparaíso, La Esmeralda, El Jocote, Tehuya Godoy, El Recuerdo Miramar, El Nogal, La Laguneta, San Francisco Miramar, Las Delicias, San Vicente Pacún, Santa Margarita, La Esperanza Ramos, San José Miramar, La Colina, La Esperanza Pérez, El Bálsamo, Xesac Anexo, El Carmen, Chuatacaj, San José, El Paraíso, Pacachacutch, La Conchita, San Antonio, Miralvalle, San Mateo, Laguneta Salvador, Chesac, Santa Teresita, Potosís, San Fernando, Tajancaro, El Manzano, La Unión, El Recuerdo, El Llano, Santa Teresa, El Rincón, Don Lolo.
Geografía y paisajes
El volcán Acatenango, con 3976 metros de altura, se encuentra en este municipio. Es parte de un grupo de volcanes que se elevan sobre la costa del Pacífico al sur y sobre las tierras altas de Guatemala al norte. Este volcán puede producir grandes avalanchas de rocas y tierra.
También hay muchos cerros y montañas al oeste y al norte. Estos forman el valle de Acatenango, donde se encuentra la cabecera municipal.
El río Xayá Pixcayá atraviesa casi todo el municipio. Otros ríos importantes son Las Lajas, El Caracol, Quiquiya, El Arco, Tuhuya, Cocoya y El Zapote. Todos estos ríos son afluentes del río Xaya Pixcaya, que a su vez es afluente del Río Coyolate.
Algunos nombres de las poblaciones del municipio tienen un significado especial:
- El Campamento: Se dice que fue un lugar donde los primeros colonizadores de Acatenango se quedaron por un tiempo.
- La Soledad: Era un lugar solitario en las faldas del volcán Acatenango, con mucha arena, antes de convertirse en aldea.
- Pajales I y II: Nombrados por la gran cantidad de plantas de paja salvaje en la zona.
- Los Planes: Un sitio ubicado en la cima de un cerro.
- Nueva Concepción: Originalmente una finca, nombrada en honor a la Virgen de Concepción, y luego se convirtió en aldea.
- El Socorro: Una finca que recibió su nombre de su dueña, María Socorro. Esto también dio nombre a la aldea y a su fiesta, la Virgen del Perpetuo Socorro.
- Quisaché: Significa "árbol espinoso" en Kaqchickel. Algunos ancianos dicen que se refiere a un Guachipilín.
- Pacacay: Una aldea cerca de San Antonio Nejapa que aún conserva restos arqueológicos mayas.
- Tziquinyá: Significa "el bebedero del pájaro", por los nacimientos de agua en el municipio.
Clima de Acatenango
Acatenango tiene un clima templado, según la Clasificación de Köppen (tipo Cwb). Esto significa que tiene veranos lluviosos y suaves, e inviernos secos y frescos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 23.9 | 24.5 | 25.5 | 25.5 | 25.2 | 23.9 | 24.3 | 24.3 | 23.5 | 23.3 | 23.9 | 23.5 | 24.3 |
Temp. media (°C) | 17.6 | 18.0 | 18.9 | 19.6 | 19.8 | 19.6 | 19.5 | 19.2 | 18.8 | 18.4 | 18.4 | 17.4 | 18.8 |
Temp. mín. media (°C) | 11.4 | 11.6 | 12.4 | 13.7 | 14.4 | 15.3 | 14.7 | 14.2 | 14.2 | 13.6 | 12.9 | 11.4 | 13.3 |
Precipitación total (mm) | 4 | 12 | 13 | 45 | 146 | 370 | 233 | 235 | 383 | 208 | 41 | 9 | 1699 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra Acatenango?
Acatenango está rodeado por otros municipios:
Norte: Patzicía, Zaragoza y Patzún, municipios del departamento de Chimaltenango | Noreste: San Andrés Itzapa, municipio del departamento de Chimaltenango | |
Oeste: Pochuta, municipio del departamento de Chimaltenango | ![]() |
Este: San Miguel Dueñas, municipio del departamento de Sacatepéquez. |
Sur: San Pedro Yepocapa, municipio del departamento de Chimaltenango |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.
Las leyes principales que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:
- 1. Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y establece las bases para el funcionamiento de los municipios.
- 2. Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
- 3. Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
- 4. Ley de Servicio Municipal: Regula las relaciones laborales entre el municipio y sus empleados.
- 5. Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en el país, incluyendo a los municipios.
Breve historia de Acatenango
Después de que los españoles conquistaron Guatemala en los siglos XV y XVI, se crearon diferentes tipos de asentamientos. Algunos eran para los indígenas y otros para los españoles y criollos.
Una historia dice que el pueblo de criollos en esta área estaba originalmente donde hoy es Zaragoza. Lo llamaron "La Villa De Zaragoza" en honor a una provincia en España. Luego se mudaron a Patzicía y finalmente a Acatenango. Otra versión dice que Acatenango estaba bajo la jurisdicción de la capital, Santiago de los Caballeros de Guatemala, y poco a poco más gente se asentó allí hasta formar el municipio.
Época colonial: La influencia franciscana
Durante la época colonial, los franciscanos fueron los encargados de enseñar la religión en Acatenango. Ellos tenían conventos y centros de enseñanza en varias partes de Guatemala. La región a cargo de los franciscanos se llamaba "Provincia del Santísimo Nombre de Jesús" y llegó a tener veinticuatro conventos.
En 1686, un fraile franciscano llamado Francisco de Zuaza describió Acatenango. Mencionó que el pueblo de San Antonio Nexapa o Acatenango estaba a seis leguas de la ciudad de Santiago de Guatemala. Dijo que el camino era difícil, con montañas y bosques. El clima era bueno, más fresco que cálido. Los habitantes eran trabajadores y cultivaban maíz, frijoles y garbanzos. También hacían esteras (llamadas petates) de una planta llamada enea.
En ese tiempo, Acatenango era la sede de un curato (una zona religiosa). Allí se celebraba misa todos los días. También se enseñaba la doctrina cristiana a los niños y niñas a partir de los seis años, y a los adultos los domingos y días festivos.
A finales del siglo XVII, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán también describió Acatenango en su libro Recordación Florida. Mencionó que el pueblo estaba en la falda de los volcanes de Fuego y que sus habitantes se dedicaban a la agricultura y a tejer esteras.
En 1770, el obispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región. Describió el pueblo de San Bernabé Acatenango y la parroquia. En esa época, la parroquia ya estaba a cargo de sacerdotes seculares, no de órdenes religiosas.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el territorio de Guatemala se dividió para la administración de justicia. Acatenango formaba parte del circuito de Chimaltenango en el Distrito N.°8.
El terremoto de 1942
El 6 de agosto de 1942, un fuerte terremoto sacudió Guatemala. Ocurrió a las 5:37 p.m. y tuvo una magnitud de 7.7. Acatenango fue uno de los lugares más afectados y quedó casi destruido. Treinta y ocho personas perdieron la vida. El terremoto, junto con las fuertes lluvias, causó muchos deslizamientos de tierra que dañaron carreteras y líneas de comunicación.
Erupción del volcán de Fuego en 1974
El 15 de octubre de 1974, el Volcán de Fuego entró en erupción. Los habitantes de las comunidades cercanas reportaron temblores, ruidos fuertes y una lluvia de ceniza. La ceniza fue tan intensa que impidió que el sol iluminara Acatenango por la mañana. El gobierno tuvo que evacuar a los habitantes.
La ceniza llegó a lugares tan lejanos como los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. La erupción cesó el 24 de octubre de 1974. La limpieza de la ceniza y la arena, que en algunos lugares alcanzó un metro de espesor, tomó más de tres meses.
¿Cómo es la economía de Acatenango?
Hasta mediados del siglo XX, Acatenango era vecino de San Antonio Nejapá. San Antonio Nejapá se dedicaba principalmente a la elaboración de artesanías sencillas. Acatenango, en cambio, se convirtió en un gran productor de café en Guatemala. También cultiva hortalizas, maíz, frijol y papa, y tiene actividad ganadera.
En 2017, la Finca El Paraxaj, de Acatenango, ganó el primer lugar en la "Taza de la Excelencia", siendo reconocido como el mejor café de la cosecha de ese año en Guatemala.
Los cafetales comenzaron a crecer en Acatenango entre las décadas de 1920 y 1950, lo que impulsó la economía del lugar. En un momento, San Antonio Nejapá pidió un préstamo a Acatenango. Como no pudieron pagarlo, el centro urbano de San Antonio Nejapá pasó a ser parte de Acatenango, y San Antonio Nejapá dejó de ser un municipio para convertirse en una aldea.
Galería de imágenes
-
Algunos de los 24 conventos de los franciscanos durante la época colonial en Guatemala.
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Acatenango, Chimaltenango Facts for Kids