robot de la enciclopedia para niños

Abrigos rupestres de Tormón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abrigos rupestres de Tormón
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tormón-pinturasRupestres (2018)5247.jpg
Panel de contenidos relativo a las pinturas rupestres de Tormón -Parque Cultural de Albarracín-: junto al camino de acceso a la Casa Forestal (2018)
Localización
País
TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
AragónBandera de Aragón.svg Aragón
EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Cultural
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1998 (XXII sesión)

Los abrigos rupestres de Tormón son un grupo de lugares con pinturas rupestres muy antiguas. Se encuentran en el municipio de Tormón, en la provincia de Teruel, Aragón, España.

Estas pinturas están en el monte llamado «El Rodeno». Fueron descubiertas por la gente del lugar y estudiadas por expertos como Henri Breuil y Hugo Obermaier en los años 1920. Los abrigos forman parte del Parque Cultural de Albarracín y han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC). Además, junto con otras pinturas de la costa mediterránea de la península ibérica, fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1998.

Historia de los descubrimientos

¿Cómo se encontraron las pinturas de Tormón?

A principios de 1926, el paleontólogo y prehistoriador Hugo Obermaier recibió una carta. Se la envió el padre Lorenzo Sierra, quien le contó que el padre Prudencio García había oído hablar de unas pinturas antiguas cerca de Tormón. El padre García, junto con el párroco del pueblo, confirmó que había pinturas interesantes.

Obermaier aceptó la invitación para ir a Tormón. Viajó a finales de marzo de 1926 con su amigo Henri Breuil, un experto en arte prehistórico de París.

Primeros estudios y publicaciones

Gracias a su viaje, Breuil y Obermaier realizaron un estudio muy importante. Agradecieron la ayuda de muchas personas, especialmente al párroco y al guarda forestal, don Teodoro Marín, quien los hospedó.

En aquella época, llegar a Tormón era difícil. Los investigadores explicaron que se podía ir en coche hasta un pueblo cercano y luego caminar varias horas a caballo. Esto nos da una idea de lo aislado que estaba el lugar.

El resultado de su expedición fue un libro publicado en 1927. En él, describieron las pinturas de tres abrigos: La Cerrada del Tío José, La Ceja de Piezarrodilla y Los Toros. Destacaron que estas pinturas eran muy detalladas y hermosas, y que tenían un gran valor artístico.

Ubicación y descripción de los abrigos rupestres

Actualmente, en el monte «El Rodeno» de Tormón, se conocen casi veinte abrigos con pinturas. Están divididos en dos zonas principales:

Abrigos del Prado de Tormón

Hay cuatro abrigos en esta zona, cerca de la Casa Forestal:

Los dos primeros fueron los que descubrieron Breuil y Obermaier. Los otros dos fueron encontrados más tarde, en 1981 y 1996. Todos estos cuatro abrigos son Patrimonio de la Humanidad desde 1998. Están señalizados con postes, tienen paneles que explican las pinturas y están protegidos con vallas para su conservación.

Abrigos del Sendero de Arte Rupestre de Tormón

En esta zona, al sur de la Casa Forestal, hay quince abrigos. Todos han sido estudiados, pero solo seis están señalizados y protegidos para que los visitantes puedan verlos. Estos son:

Contenido de los abrigos rupestres protegidos de Tormón

Aquí te contamos qué se puede ver en las pinturas de los abrigos más importantes, su estilo y de qué época son:

  • Cerrada del Tío Jorge:
    • Motivo: Parte delantera de un bóvido (un tipo de toro) en color rojo oscuro.
    • Estilo: Arte levantino, muy realista.
    • Época: Neolítico, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Ceja de Piezarrodilla:
    • Motivo: Un jabalí rojo y un gran bóvido repintado.
    • Estilo: Arte levantino, muy realista.
    • Época: Neolítico, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Paridera de Tormón:
    • Motivo: Una cabra negra mirando a la derecha y una figura humana femenina en blanco.
    • Estilo: Arte levantino, realista.
    • Época: Neolítico, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Cabras Blancas:
    • Motivo: Una escena de caza de cabras. Hay cinco figuras humanas, algunas con arcos, siete cabras (varias con flechas), una cierva y otro animal.
    • Estilo: Arte levantino, muy realista (motivos blancos sobre fondo negro).
    • Época: Neolítico, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Hoya de los Navarejos I:
    • Motivo: Una escena de lucha entre dos grupos de figuras humanas.
    • Estilo: Arte levantino y esquemático (más simple).
    • Época: Neolítico Antiguo y Final, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Hoya de los Navarejos II:
    • Motivo: Una figura humana estilizada con plumas.
    • Estilo: Arte levantino.
    • Época: Neolítico Antiguo y Final, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Hoya de los Navarejos V:
    • Motivo: Un toro rojo completo mirando a la derecha.
    • Estilo: Arte levantino.
    • Época: Neolítico Antiguo y Final, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Barranco Casa de Tormón II:
    • Motivo: Un panel con pinturas complejas: figuras humanas, animales, formas geométricas y redes.
    • Estilo: Arte levantino y esquemático.
    • Época: Todo el Neolítico, hace unos 7.000 a 5.000 años.
  • Prados de los Arejos II:
    • Motivo: Un panel con pinturas superpuestas: un toro, motivos esquemáticos, figuras humanas y geométricas.
    • Estilo: Arte levantino y esquemático.
    • Época: Entre el Neolítico Antiguo y la Edad de los Metales, hace unos 7.000 a 4.000 años.
  • Barranco Prao Medias:
    • Motivo: Ciervos rojos mirando a la derecha.
    • Estilo: Arte levantino.
    • Época: Todo el Neolítico, hace unos 7.000 a 5.000 años.

Para visitar los abrigos rupestres de Tormón, existe una "Guía Didáctica" llamada Sendero por el Arte Rupestre de Tormón (2017). Fue publicada por el Ayuntamiento de Tormón.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Abrigos rupestres de Tormón para Niños. Enciclopedia Kiddle.