Abrigo de la Paridera de Tormón para niños
Datos para niños Abrigo de la Paridera de Tormón |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Abrigo de la Paridera de Tormón (2018)
|
||
Coordenadas | 40°13′20″N 1°20′07″O / 40.2222, -1.3352 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Tormón | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | Julián Sáez (1996) | |
Otros datos | ||
Protección | Parque Cultural de Albarracín (2001) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Aragón).
|
||
El abrigo de la Paridera de Tormón es un importante sitio arqueológico. Se encuentra en Tormón, un municipio de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España.
Este lugar forma parte de un grupo de cuevas con pinturas rupestres conocido como el «Prado de Tormón». Todo este conjunto está dentro del Parque Cultural de Albarracín. En 1998, la UNESCO declaró estas pinturas Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que son muy valiosas para toda la humanidad.
Contenido
Historia del Descubrimiento



Las pinturas de este abrigo fueron encontradas por Julián Sáez. Él era el guarda-guía de las pinturas del Parque Cultural de Albarracín. Las descubrió en el verano de 1996.
Después de su hallazgo, los expertos de la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón catalogaron y documentaron las pinturas. Hasta ahora, solo se ha realizado una investigación importante en este abrigo. Fue dirigida por el profesor Antonio Beltrán Martínez en 1997.
¿Dónde está y qué se ve?
Este abrigo se encuentra muy cerca del Abrigo de las Cabras Blancas. Está en la parte oeste del grupo de abrigos del Prado de Tormón. El lugar donde están las pinturas es una pequeña cueva. Antiguamente, esta cueva se usaba como "paridera", un refugio para el ganado. Está rodeada por un muro de piedra y protegida por una roca que sobresale.
El panel con las pinturas está en una parte elevada de la pared. Es un espacio pequeño, de unos 30 cm de ancho por 15 cm de alto. En este panel se han encontrado tres dibujos principales: dos figuras con forma humana y una figura de animal.
Las figuras del abrigo
- Figura 1: Es un animal, probablemente una cabra montesa. Está pintada de negro y mira hacia la derecha. Mide unos 10.5 cm de alto por 9.2 cm de largo. Solo se conserva la parte delantera: la cabeza, el cuello y parte del lomo y el pecho. La cabeza tiene forma triangular, con cuernos curvos hacia atrás y una oreja. Las patas y la parte trasera del animal no se conservan.
- Figura 2: Es una figura con forma humana, pintada de blanco. Mide unos 14.4 cm de alto por 7.7 cm de largo. Se encuentra a la derecha de la cabra montesa (Figura 1). Tiene un aspecto alargado y delgado. La parte de los hombros es más ancha. La cabeza es alargada y parece tener cabello largo. Los brazos son finos. En el brazo izquierdo (mirando la pintura) parece llevar un objeto largo y recto. Este objeto se divide en dos en la parte superior, como un bumerán. En el brazo derecho lleva otro objeto curvo que pasa por delante del cuerpo. Se cree que esta figura podría llevar una especie de falda.
- Figura 3: Es otra figura con forma humana, también pintada de blanco. Está a la derecha de la Figura 2 y está bastante dañada. Solo se puede ver la parte superior del cuerpo, que tiene forma triangular. Le falta la cabeza, parte del cuerpo y las piernas. Los brazos se conservan solo en parte. El brazo izquierdo (mirando la pintura) está doblado, y el derecho está estirado hacia abajo.
Cómo se hicieron las pinturas
Las pinturas se realizaron usando líneas y rellenando los dibujos con color. Se utilizaron solo dos colores: blanco y negro.
Estilo y época
El estilo de estas pinturas se conoce como Levantino. Es un estilo muy naturalista, lo que significa que los dibujos se parecen mucho a la realidad.
Estas obras de arte son muy antiguas. Pertenecen al periodo del Neolítico, que fue hace entre 7000 y 5000 años.
Para saber más
Si quieres visitar los abrigos con pinturas rupestres de Tormón, te recomendamos usar una "Guía Didáctica". Se llama Sendero por el Arte Rupestre de Tormón (2017). Fue publicada por el Ayuntamiento de Tormón junto con el Gobierno de Aragón.