Abrigo de las Cabras Blancas para niños
Datos para niños Abrigo de las Cabras Blancas |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Abrigo de las Cabras Blancas en Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018)
|
||
Coordenadas | 40°13′22″N 1°20′09″O / 40.22267, -1.33575 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Otros datos | ||
Protección | Parque Cultural de Albarracín | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Aragón).
|
||
El abrigo de las Cabras Blancas es un importante sitio arqueológico con pinturas rupestres. Se encuentra en Tormón, un municipio de la provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España.
Este lugar forma parte de un grupo de abrigos rocosos en el «Prado de Tormón», dentro del Parque Cultural de Albarracín. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, lo que significa que es un sitio de gran valor para toda la humanidad.
Contenido
Descubrimiento del Abrigo de las Cabras Blancas
El abrigo fue descubierto por primera vez en 1981 por Manfred y Katja Bader, quienes eran de Alemania. Ellos informaron al arqueólogo Martín Almagro sobre las pinturas, enviándole un dibujo y una foto. Sin embargo, en ese momento no se pudo encontrar el lugar exacto.
Años después, un grupo de niños que estaban acampando en el «Prado de Tormón» redescubrieron las pinturas por casualidad. Desde entonces, muchos expertos han estudiado y dado a conocer la existencia de este valioso sitio.
¿Dónde se encuentra y qué podemos ver?
El abrigo está cerca del Prado de Tormón, muy cerca de otros abrigos como el de la Paridera de Tormón y la Cerrada del Tío Jorge. Se ubica en una zona rocosa, y desde allí se pueden ver hermosas vistas del Prado de Tormón y la Casa Forestal.
El abrigo es una cueva pequeña formada en una roca. Las pinturas se encuentran en el fondo de esta cueva, en una pared lisa y oscura que forma el techo. Los investigadores han identificado dos áreas principales con dibujos:
Panel I: Una escena de caza llena de vida
- En este panel, que mide menos de un metro cuadrado, hay catorce dibujos muy bien conservados. Están pintados en color blanco sobre un fondo oscuro.
- Muestran una escena de caza muy dinámica. Se pueden ver nueve cabras en diferentes posiciones: algunas quietas, otras corriendo, y algunas con las patas dobladas, como si estuvieran heridas o muertas. Algunas cabras incluso tienen flechas clavadas.
- Los animales están dibujados con mucho detalle, mostrando sus cuernos, orejas y pezuñas, lo que los hace parecer muy reales.
- Junto a los animales, hay cinco figuras de personas (llamadas antropomorfos). Estas personas están participando en la caza, corriendo detrás de los animales y algunas llevan arcos.
- Las figuras humanas son más sencillas, con cuerpos anchos en los hombros y cabezas redondas o alargadas. Sus brazos y piernas son líneas simples. A pesar de ser esquemáticas, estas figuras le dan mucho movimiento a la escena.
Panel II: Figuras humanas en rojo
- Este panel se encuentra debajo del primero. Aquí hay dos figuras pintadas en color rojo.
- Una de las figuras es una persona con el cuerpo recto, las piernas abiertas, una cabeza redonda (quizás con un adorno de plumas), un arco y un grupo de flechas.
- La otra figura no está tan bien conservada, pero se cree que también es una persona.
- En estudios anteriores, se encontraron otros dibujos en esta zona, como un posible animal de cuatro patas y restos de pintura roja.
¿Cómo se hicieron estas pinturas?
Las pinturas se hicieron usando líneas y rellenando las formas con color, una técnica conocida como trazo lineal y tintas planas.
Estilo y antigüedad de las pinturas
El estilo de estas pinturas se conoce como Levantino. Es un estilo muy naturalista, lo que significa que los artistas intentaron representar los animales y las personas de forma muy parecida a la realidad.
Estas obras de arte son muy antiguas, datan del Neolítico, un periodo que fue hace entre 7.000 y 5.000 años.
¿Cómo visitar el Abrigo de las Cabras Blancas?
Si quieres visitar los abrigos rupestres de Tormón, es muy útil usar una «Guía Didáctica» llamada Sendero por el Arte Rupestre de Tormón (2017). Esta guía fue creada por el Ayuntamiento de Tormón junto con el Gobierno de Aragón para ayudar a los visitantes a entender mejor el arte rupestre.