Abrigo de la Cerrada del Tío Jorge para niños
Datos para niños Abrigo de la Cerrada del Tío Jorge |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Detalle de bóvido en el abrigo
|
||
Coordenadas | 40°13′26″N 1°20′06″O / 40.224, -1.3351 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Tormón | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | Henri Breuil y Hugo Obermaier, en 1927 | |
Otros datos | ||
Protección | Parque Cultural de Albarracín (2001) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Aragón).
|
||
El abrigo de la Cerrada del Tío Jorge (también conocido como Cerrada del Tío José) es un importante lugar arqueológico. Se encuentra en Tormón, un municipio de la provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España.
Este abrigo forma parte de un grupo de cuevas con pinturas rupestres llamado «Prado de Tormón». Este conjunto pertenece al Parque Cultural de Albarracín. En 1998, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que es un lugar muy valioso para toda la humanidad.
Contenido
Descubrimiento e Historia del Abrigo
El abrigo de la Cerrada del Tío Jorge fue descubierto en 1927. Los encargados de este hallazgo fueron los investigadores Henri Breuil y Hugo Obermaier.
Después de su descubrimiento, la única pintura que hay en este abrigo fue estudiada por varios expertos. Entre ellos destacan Antonio Beltrán Martínez (en 1968) y Martín Almagro (en 1970). Más tarde, Fernando Piñón (en 1982) también la analizó. La revisión más reciente la hicieron Manuel Bea y Jorge Angás en 2015.
Ubicación y Descripción de las Pinturas
El abrigo está en el «Prado de Tormón», muy cerca de la Casa Forestal de Tormón. Este lugar es estratégico y se encuentra a unos 4,5 kilómetros al norte del pueblo.
El abrigo era una antigua cueva o refugio para el ganado. Tiene un muro de piedra en la parte delantera y está protegido por una roca que sobresale. La pintura se encuentra en una pared lisa, a unos dos metros del suelo.
La pintura muestra un toro mirando hacia la izquierda. Parece que está a punto de embestir, con la cabeza baja. Solo se conserva la parte delantera del toro: la cabeza, el cuello y el inicio de las patas delanteras. Esta parte pintada mide unos 20 centímetros de largo. El animal tiene unos cuernos finos, con forma de media luna.
Los primeros estudios de 1927 mencionaron una línea delgada en el pecho del toro. Esta línea parecía una lanza clavada. Aunque en algunas descripciones posteriores no se mencionaba, los estudios más recientes de Manuel Bea y Jorge Angás (2015) han confirmado su existencia. Ellos también interpretan esta línea como una lanza.
Técnicas y Estilo Artístico
La pintura del toro fue hecha con tonos oscuros. Se usaron "tintas planas", lo que significa que el color se aplicó de manera uniforme, sin sombras ni degradados. La figura está en una posición inclinada y parece quieta.
El estilo de esta pintura es Levantino. Este estilo es muy naturalista, lo que significa que los artistas intentaban representar a los animales de forma muy parecida a como son en la realidad.
Cuándo se Pintó
Se calcula que esta pintura fue creada durante el Neolítico. Esto significa que tiene entre 7.000 y 5.000 años de antigüedad.
Cómo Visitarlo
Si quieres visitar los abrigos rupestres de Tormón, es muy útil usar una guía especial. Existe una «Guía Didáctica» llamada Sendero por el Arte Rupestre de Tormón (2017). Esta guía fue publicada por el Ayuntamiento de Tormón junto con el Gobierno de Aragón.