Abrigo de la Hoya de los Navarejos V para niños
Datos para niños Abrigo de la Hoya de los Navarejos V |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Detalle de panel decorado (toro estático: natural) en el Abrigo de la Hoya de los Navarejos I, Rodeno de Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado del panel informativo] (2018).
|
||
Localización | ||
País | ![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2008 (XXXII sesión) | |
El Abrigo de la Hoya de los Navarejos V es un importante sitio arqueológico. Se encuentra en Tormón, un municipio de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España.
Este abrigo es parte de la «Ruta de Arte Rupestre de Tormón». Pertenece a los Abrigos rupestres de Tormón dentro del Parque Cultural de Albarracín. Todo este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.



Contenido
Historia del descubrimiento del abrigo
Este abrigo fue descubierto en septiembre de 2009 por Ricardo Canet. Él era parte de un equipo de bomberos forestales.
Después de su hallazgo, los expertos del Gobierno de Aragón comenzaron a estudiarlo. Realizaron trabajos para registrarlo y documentarlo. El objetivo era declararlo como Bien de Interés Cultural (BIC).
Sin embargo, el abrigo no fue conocido públicamente hasta 2015. Fue entonces cuando M. Bea y J. Angás publicaron un estudio sobre él.
¿Dónde se encuentra y cómo es el abrigo?
El Abrigo de la Hoya de los Navarejos V está en la parte sur del monte de El Rodeno. Se encuentra a unos 140 metros del Abrigo de la Hoya de los Navarejos I. Se puede llegar caminando en unos 3 minutos.
Está al otro lado de un pequeño valle, a unos 70 metros de un sendero. Una valla metálica lo protege.
Descripción de las pinturas rupestres
El abrigo es como una pequeña cueva con un saliente de roca. Las pinturas están en la parte más protegida de la cueva. Se encuentran sobre una superficie de roca que ha sufrido muchos daños.
Debido a estos daños, la mayoría de las pinturas han desaparecido. La roca sigue desprendiéndose, lo que amenaza los pocos restos que quedan.
En la parte más dañada del panel se han encontrado dos grupos de pinturas. Las figuras de arriba están pintadas en blanco. Las de abajo, que parecen ser cuernos de ciervos, están en color rojo.
Se han identificado hasta 11 dibujos o restos de ellos. Algunos son difíciles de reconocer.
Motivos pictóricos principales
- Motivo 1: Es un toro de color rojo. Está quieto y mira hacia la derecha. Su dibujo es un poco simple, con cuernos en forma de lira. Es la pintura más importante del conjunto.
- Motivos 2, 3 y 4: Son restos de figuras sin identificar. Están a la izquierda del toro. Son de color blanquecino y poco claros. Uno de ellos parece la pierna y el pie de una persona.
- Motivos 6, 7 y 8: Son líneas de color rojo oscuro. Podrían ser partes de la cornamenta o las patas de un ciervo macho adulto.
- Motivos 9, 10 y 11: Son trazos rojos en mal estado. Parecen ser las astas y la cabeza de un ciervo grande. Por su tamaño y realismo, recuerdan a los ciervos del Abrigo del Prao Medias.
¿Qué colores y estilos se usaron?
La mayoría de las pinturas están hechas en color rojo. Algunas líneas son de color blanco. Muchas de ellas están mal conservadas por el deterioro de la roca.
El estilo de estas pinturas es Levantino. Es un estilo naturalista, lo que significa que las figuras se parecen a la realidad. Sin embargo, también tienen un alto grado de estilización, es decir, están simplificadas. No hay pinturas superpuestas unas sobre otras.
¿Cuándo se hicieron estas pinturas?
Por sus características, se cree que estas pinturas se hicieron hace mucho tiempo. Podrían ser de un periodo entre el Neolítico Antiguo y el Final. Esto significa que tienen entre 7.000 y 5.000 años de antigüedad.
¿Cómo puedo aprender más?
Si quieres visitar los abrigos con pinturas rupestres de Tormón, te recomendamos una guía. Se llama Sendero por el Arte Rupestre de Tormón (2017). Es una «Guía Didáctica» publicada por el Ayuntamiento de Tormón. Fue hecha con la ayuda del Gobierno de Aragón.