robot de la enciclopedia para niños

Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica», n.º ref. 874.646) (1998)
Tormón-arteRupestre (2018)5290.jpg
Detalle de bóvido (tratamiento digital: positivo) en la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018)
Localización geográfica
Cordillera Montes Universales
Macizo Sierra de Peñarredonda
Coordenadas 40°13′38″N 1°20′02″O / 40.22714, -1.33389
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Mapa de localización
Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla ubicada en Aragón
Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla
Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla
Ubicación (Aragón).

El abrigo de la Ceja de Piezarrodilla es un lugar muy especial. Se encuentra en Tormón, un pueblo de la provincia de Teruel, en la comunidad de Aragón, España.

Este sitio forma parte de un grupo de cuevas con pinturas antiguas, conocidas como el «Prado de Tormón». Todas ellas están dentro del Parque Cultural de Albarracín. Lo más importante es que el abrigo de la Ceja de Piezarrodilla es parte del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Esto significa que es un tesoro cultural muy valioso para todo el mundo.

Archivo:Tormón-arteRupestre (2018)5009
Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla en Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Archivo:Tormón-arteRupestre (2018)5014
Detalle de panel ilustrado en el abrigo de la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Archivo:Tormón-arteRupestre (2018)5287-1
Detalle de cuadrúpedo (tratamiento digital: positivo) en la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Archivo:Tormón-arteRupestre (2018)5287-2
Detalle de cuadrúpedo (tratamiento digital: negativo) en la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Archivo:Tormón-arteRupestre (2018)5290-1
Detalle de bóvido (tratamiento digital: negativo) en la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Archivo:1-1-Tormón-cejaPiezarrodilla (Breuil, 1927)
Detalle de pintura rupestre correspondiente al abrigo de la Ceja de Piezarrodilla (Lámina XIV: Tomado de Breuil y Obermaier, 1927).

El Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla: Un Tesoro Antiguo

¿Quién descubrió estas pinturas?

Las pinturas de este abrigo fueron descubiertas por primera vez en 1927. Los exploradores Henri Breuil y Hugo Obermaier fueron quienes las encontraron. Después de ellos, otros expertos como Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan y Antonio Beltrán Martínez las estudiaron.

A mediados de los años ochenta, en 1986, ocurrió algo interesante. Julián Sáez, que era guía de los abrigos de Albarracín, descubrió una nueva figura. Esta pintura había pasado desapercibida para todos los que la habían visto antes.

¿Dónde se encuentra este lugar?

El abrigo de la Ceja de Piezarrodilla está cerca de otro abrigo llamado abrigo de la Cerrada del Tío Jorge. También está cerca de la casa Forestal de Tormón. Se encuentra en una zona alta, con muchas rocas de color rojizo.

Desde allí, puedes ver una vista increíble del Prado de Tormón. Es un lugar un poco difícil de alcanzar, pero la vista y las pinturas valen la pena.

¿Qué podemos ver en las pinturas?

La primera vez que se describieron estas pinturas fue en 1927. Los expertos contaron que había la figura de un toro. Esta pintura mide 74 centímetros de largo. Se parece a otros toros pintados en la zona de Albarracín.

El toro está pintado de color negro. Es más oscuro en la cabeza y en los bordes. Lo curioso es que fue pintado encima de otra figura más pequeña. Esta figura anterior también era un toro, pero de color blanco.

El gran bóvido: Una pintura especial

Los estudios más recientes se han centrado en la figura de un gran animal, un bóvido (como un toro o una vaca). Mide unos 66.5 centímetros de largo y 35 centímetros de alto. Está en la parte izquierda del abrigo.

Esta pintura fue repintada varias veces, usando diferentes tonos de color. Los investigadores han notado que el color de la pintura ha cambiado con el tiempo. Creen que esto puede deberse a pequeños organismos como líquenes o cianobacterias. Estos organismos pueden hacer que la pintura sea menos visible y ponen en riesgo su conservación.

Otra figura misteriosa

Hay otra pintura en el abrigo que no se había visto hasta los años ochenta. Se encuentra cerca de la entrada. Es una figura de color blanco.

Al principio, se pensó que podría ser un jabalí. Sin embargo, los estudios más recientes sugieren que es un cérvido (como un ciervo) o un équido (como un caballo). Parece que la cabeza de esta figura se ha perdido o no se pintó por completo.

¿Cómo se hicieron estas pinturas?

Los artistas de la antigüedad usaron una técnica llamada "tinta plana". Esto significa que rellenaron las figuras con color de forma uniforme. Además, repintaron las figuras en varias etapas.

Primero, usaron un color blanco-amarillento. Luego, añadieron un color blanco-anaranjado y marcaron los bordes con un grabado fino. Finalmente, usaron colores negruzcos que cubrieron casi por completo los colores anteriores.

¿Cuándo se crearon?

Estas pinturas pertenecen al estilo Levantino. Son muy naturalistas, lo que significa que representan a los animales de forma muy realista.

Se calcula que fueron creadas durante el Neolítico. Esto fue hace mucho tiempo, entre 7.000 y 5.000 años.

¿Cómo podemos proteger estas obras de arte?

Es muy importante cuidar estas pinturas antiguas. Los cambios en el color y la presencia de pequeños organismos pueden dañarlas. Por eso, los expertos trabajan para protegerlas y asegurar que duren muchos años más.

¿Cómo visitar el Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla?

Si quieres visitar los abrigos con pinturas de Tormón, te recomendamos usar una "Guía Didáctica". Se llama Sendero por el Arte Rupestre de Tormón (2017). Esta guía fue creada por el Ayuntamiento de Tormón y el Gobierno de Aragón. Te ayudará a entender mejor lo que ves.

Véase también

kids search engine
Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.