robot de la enciclopedia para niños

Abrigo de Prados de los Arejos II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abrigo de Prados de los Arejos II
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tormón-pinturasRupestres (2018)4850.jpg
Panel decorado en el Abrigo de Prados de los Arejos II, Rodeno de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Localización
País
TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
AragónBandera de Aragón.svg Aragón
EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Cultural
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2008 (XXXII sesión)

El abrigo de Prados de los Arejos II es un sitio arqueológico muy especial. Se encuentra en Tormón, un municipio de la provincia de Teruel, en la comunidad de Aragón, España.

Este lugar forma parte de un grupo de abrigos rocosos que tienen pinturas antiguas. Es parte de la "Ruta de Arte Rupestre de Tormón", que a su vez pertenece a los Abrigos rupestres de Tormón dentro del Parque Cultural de Albarracín. Todo este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, lo que significa que es un lugar muy importante para toda la humanidad.

Descubrimiento y Protección

Este abrigo fue descubierto en mayo de 2012 por Hilario Dalda, un agente que protege el patrimonio cultural. Después de su hallazgo, los expertos del Gobierno de Aragón comenzaron a estudiarlo y documentarlo. Su objetivo era declararlo como Bien de Interés Cultural (BIC), una categoría que protege los lugares importantes.

Aunque fue descubierto en 2012, el abrigo no se dio a conocer al público hasta que M. Bea y J. Angás publicaron un estudio sobre él en 2015.

¿Dónde se encuentra y cómo es?

El abrigo de Prados de los Arejos II está al final de la "Ruta de Arte Rupestre de Tormón". Para llegar, hay que caminar unos 240 metros (aproximadamente 4 minutos) desde el camino principal.

Se encuentra en la base de una roca grande, justo donde se unen dos barrancos. Esta zona era antes de campos de cultivo, pero ahora está abandonada. El abrigo está protegido por una verja y es fácil de ver.

Es un abrigo grande que mira hacia el sureste. Las pinturas están en una parte pequeña de la pared, de 1.2 metros de ancho por 1.05 metros de alto. Esta sección está entre dos grietas verticales. Debajo de las pinturas, hay una parte de la roca que sobresale. Es posible que los artistas la usaran como plataforma para pintar.

Las pinturas son un poco difíciles de ver. Esto se debe a que la superficie de la roca se ha desgastado. También hay polvo acumulado, pero en general, las pinturas se conservan bastante bien.

Las Pinturas Rupestres: Un Tesoro Antiguo

La parte de la pared donde están las pinturas es como un "palimpsesto". Esto significa que hay muchas figuras superpuestas, ¡hasta unas treinta! Están hechas con diferentes tonos de rojo, carmín, anaranjado y violeta. También se pueden ver distintos estilos, desde el más realista hasta el más simple.

Los expertos creen que las pinturas se hicieron en al menos tres etapas diferentes.

Estilos Artísticos y Colores

El estilo de las pinturas es conocido como levantino. Va desde un estilo muy naturalista (realista) hasta uno más esquemático (simple). Los colores usados son principalmente rojos, carmín, anaranjado, marronáceo y violáceo.

En la primera etapa, que es la más antigua y realista, se pintó un bóvido (un animal parecido a un toro o una vaca) de color rojo oscuro o negruzco. Es un animal grande que mira hacia la izquierda. Su cabeza está agachada, como si estuviera comiendo o a punto de embestir. Sus cuernos tienen una forma curva especial.

Sobre este gran bóvido, hay otras figuras más abstractas. Son dibujos de líneas curvas, rectas y formas geométricas. También se ve un motivo con forma de la letra griega "phi" (Φ, φ).

En la parte de arriba del panel, hay pequeños trazos verticales y más restos de color rojo carmín y oscuro. En la esquina superior derecha, hay un signo ovalado rojo-carmín sobre otros trazos verticales.

Los estudios de estas pinturas aún no han terminado. Sin embargo, los investigadores creen que este lugar es uno de los más importantes de la zona. Aquí se mezclan los estilos de arte levantino y esquemático. Estudiar estas pinturas en detalle ayudará a entender mejor cómo evolucionó el arte prehistórico en la Sierra de Albarracín.

¿Cuándo se hicieron estas pinturas?

Por las características de las pinturas, se cree que fueron hechas hace mucho tiempo. Podrían datar de un periodo entre el Neolítico Antiguo y el comienzo de la Edad de los Metales. Esto significa que tienen entre 7.000 y 4.000 años de antigüedad.

¿Cómo visitar el Abrigo?

Si quieres visitar los abrigos con pinturas antiguas de Tormón, te recomendamos usar la guía Sendero por el Arte Rupestre de Tormón (2017). Es una "Guía Didáctica" publicada por el Ayuntamiento de Tormón junto con el Gobierno de Aragón.

Véase también

kids search engine
Abrigo de Prados de los Arejos II para Niños. Enciclopedia Kiddle.