Eduardo Hernández-Pacheco para niños
Datos para niños Eduardo Hernández-Pacheco |
||
---|---|---|
![]() Eduardo Hernández-Pacheco en 1910
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan | |
Nacimiento | 23 de mayo de 1872 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 1965 Alcuéscar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Francisco Hernández-Pacheco | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Naturalista, geólogo, prehistoriador y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Bermudo Meléndez Meléndez | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan (nacido en Madrid el 23 de mayo de 1872 y fallecido en Alcuéscar el 6 de marzo de 1965) fue un científico español muy importante. Se dedicó a estudiar la Tierra (como geólogo), los fósiles (como paleontólogo) y la historia antigua de los humanos (como arqueólogo).
Contenido
¿Quién fue Eduardo Hernández-Pacheco?
Eduardo Hernández-Pacheco fue un destacado científico que dedicó su vida a explorar y entender el mundo natural y la historia de la Tierra. Nació en Madrid en 1872, en una familia con una larga historia en el ejército. Su padre, Francisco Hernández-Pacheco y Pavón, fue coronel.
Sus primeros años y estudios
Eduardo pasó su infancia en Alcuéscar, Cáceres, donde asistió a la escuela. Más tarde, estudió bachillerato en Badajoz. Se graduó en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid, obteniendo un reconocimiento especial por sus excelentes calificaciones.
En 1896, obtuvo su doctorado con un trabajo de investigación llamado Estudio Geológico de la Sierra de Montánchez. Desde el principio de su carrera, tuvo contacto con instituciones educativas que promovían nuevas formas de enseñanza, como la Junta para Ampliación de Estudios.
Su carrera como profesor e investigador
En 1896, Eduardo comenzó a enseñar en un instituto de bachillerato en Cáceres. Después, fue profesor en la Universidad de Valladolid. En 1899, consiguió una plaza de profesor en Córdoba, donde empezó a realizar importantes estudios geológicos. Ese mismo año, descubrió un famoso lugar con fósiles llamados arqueociatos cerca de Córdoba.
En 1907, la Real Sociedad Española de Historia Natural lo eligió para ir a una expedición a las Islas Canarias orientales. Allí, estudió los volcanes de Lanzarote y otras islas, y recogió muchos fósiles para el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En 1910, ganó la plaza de profesor de Geología en la Universidad Central de Madrid. Este puesto también lo convirtió en el jefe de la sección de Geología y Paleontología del Museo de Ciencias Naturales.
Exploraciones y descubrimientos importantes
Ya viviendo en Madrid, su influencia se extendió más allá de las aulas. Ayudó a popularizar las excursiones por la Sierra de Guadarrama a través de la Sociedad de Alpinismo Peñalara. Incluso hay un lugar en la sierra llamado "Fuentes de los Geólogos" en su honor.
Sus investigaciones no se limitaron solo a España. También realizó estudios en países como Francia, Bélgica, Suiza, Italia y el norte de África. A lo largo de su vida, ocupó muchos cargos importantes en diferentes organizaciones científicas.
Dirigió la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, y fue presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural. También fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Su legado en la ciencia española
Una de sus obras más grandes fue la creación del Mapa Geológico de España. Este mapa no solo mostraba sus conocimientos científicos, sino también el enorme trabajo de campo que realizó, impulsado por su pasión por la naturaleza. Por esta razón, Eduardo Hernández-Pacheco es considerado el padre de la geología española.
También fue muy importante en los inicios de la conservación de la naturaleza en España. Influyó en las primeras leyes para proteger los espacios naturales. Después de una larga vida, falleció en Alcuéscar, Cáceres, en 1965.
Obras destacadas
Eduardo Hernández-Pacheco escribió muchísimos trabajos científicos sobre geología, paleontología (estudio de fósiles), geomorfología (estudio de las formas de la Tierra), prehistoria y la conservación de la naturaleza.
Algunos de sus trabajos más importantes incluyen:
- Hernández-Pacheco, Eduardo (1909). «Estudio geológico de Lanzarote y de las isletas Canarias». Memorias de la Real Sociedad española de Historia Natural, 6(4): 167-342.
- — (1914). Las pinturas prehistóricas de Peña Tu (Asturias). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 2. 35 págs.
- — y Obermaier, Hugo (1915). La mandíbula neandertaloide de Bañolas. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 6. 43 págs.
- — (1924). «Las pinturas prehistóricas de las Cuevas de la Araña (Valencia)». En: Comision de investigaciónes paleontológicas y prehistóricas, memoria nº 34. Publicaciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- — (1934). Síntesis fisiográfica y geológica de España. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 38. 584 págs.
- — (1949). El Sáhara español. Estudio geológico, geográfico y botánico. Publicaciones de la Dirección General de Marruecos y Colonias. 810 págs.
Reconocimientos y homenajes
En honor a Eduardo Hernández-Pacheco, varias especies fósiles llevan su nombre:
- Un pez fósil: Leuciscus pachecoi Royo, 1921.
- Un animal parecido a una comadreja fósil: Palaeomelles pachecoi Villalta y Crusafont, 1943.
- Una jirafa fósil: Decennatherium pachecoi Crusafont, 1952.
- Un grupo de fósiles llamados arqueociatos: Pachecocyathus Perejón, 1971.
Además, varias instituciones y lugares han sido nombrados en su honor:
- Un instituto de enseñanza secundaria en Cáceres: I.E.S. Profesor Hernández Pacheco.
- La avenida Hernández Pacheco, en Arrecife (Lanzarote).
- La calle Hernández Pacheco, en Cáceres.
- La calle Eduardo Hernández Pacheco, en Mérida.
- La calle Hernández Pacheco, en Alcuéscar (Cáceres).
- La calle Profesor Eduardo Hernández Pacheco, en Córdoba.
Predecesor: Blas Lázaro Ibiza |
![]() Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Medalla 33 1922-1965 |
Sucesor: Antonio Almela Samper |
Predecesor: José María Dusmet y Alonso |
Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural 1917 |
Sucesor: Gustavo Pittaluga Fattorini |