Émilie du Châtelet para niños
Datos para niños Émilie du Châtelet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Breteuil | |
Nacimiento | 17 de diciembre de 1706 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1749 Lunéville (Reino de Francia) |
|
Causa de muerte | Trombosis pulmonar | |
Sepultura | Eglise Saint Jacques Lunéville | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Louis Nicolas Le Tonnelier y Gabrielle-Anne de Froulay | |
Cónyuge | Florent Claude de Châtelet | |
Pareja |
|
|
Hijos | Louis Marie Florent du Châtelet | |
Educación | ||
Alumna de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Matemática, física, filósofo del lenguaje, ensayista, salonnière, traductora y filósofa | |
Área | Física, filosofía y matemáticas | |
Movimiento | Lumières | |
Obras notables | Instituciones de Física, Discurso sobre la felicidad, traducción al francés de los Principia de Newton. | |
Firma | ||
![]() |
||
Émilie du Châtelet (nombre completo: Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet) fue una destacada matemática, física y filósofa francesa. Nació en París el 17 de diciembre de 1706 y falleció en Lunéville el 10 de septiembre de 1749. Es conocida por traducir al francés las obras de Newton y por ayudar a difundir sus ideas científicas.
Contenido
¿Quién fue Émilie du Châtelet?
Sus primeros años y educación
Gabrielle-Émilie le Tonelier de Breteuil nació en una familia importante de París. Su padre, Louis Nicolas Le Tonnelier, era barón de Breteuil y trabajaba para el rey Luis XIV. Su madre era Gabrielle-Anne de Froulay. Émilie fue una de las dos hijas entre seis hermanos.
El padre de Émilie era amigo de filósofos y en su casa se reunían a menudo científicos y matemáticos. Esto animó a Émilie a desarrollar su inteligencia. Su padre fue muy abierto con la educación de sus hijos, incluyendo a Émilie.
Aunque las mujeres no podían ir a la universidad en esa época, Émilie tuvo los mejores maestros. A los diez años ya leía a Cicerón y estudiaba matemáticas y metafísica. A los doce, hablaba inglés, italiano y alemán. También traducía textos del latín y el griego. Además, practicaba equitación, esgrima y gimnasia, algo poco común para las mujeres de su tiempo. Le gustaba la música y tocaba el clavecín, pero su materia favorita era la matemática.
Su vida en París y matrimonio
A los dieciséis años, Émilie fue presentada en la corte de Versalles. Disfrutó de la vida social y elegante de la corte por algunos años.
Se casó con el marqués du Chastellet-Lomont el 20 de junio de 1725. Ella tenía diecinueve años y él treinta. Aunque su apellido era "Chastellet", la forma "Châtelet" se hizo más común gracias a Voltaire. El marqués era militar y heredó el título y el cargo de gobernador de Semur-en-Auxois. Este matrimonio mejoró la posición social de Émilie.
Después de casarse, la pareja vivió en Semur-en-Auxois y también en París. El marqués pasaba mucho tiempo con sus deberes militares, por lo que a menudo estaba lejos de su esposa. Émilie tuvo tres hijos: Gabrielle Pauline en 1726, Louis Marie Florent en 1729 y Victor-Esprit en 1733, quien falleció poco después.
Émilie tenía una vida social muy activa en París. Tenía un grupo de amigos cercanos y asistía a la ópera, el teatro y reuniones sociales. Entre sus amistades se encontraban los matemáticos Maupertuis y Clairaut, quienes también fueron sus maestros.
En esa época, las mujeres no podían entrar en la Academia de las Ciencias francesa ni en los cafés donde se discutían temas científicos. En 1734, Émilie intentó entrar en el Café Gradot, un lugar famoso para científicos, pero le prohibieron la entrada por ser mujer. Una semana después, regresó vestida como un hombre. No quería engañar a nadie, solo mostrar lo absurdo de la regla. Esta vez la dejaron entrar.
Su amistad con Voltaire y la vida en Cirey
Voltaire y Émilie se conocían desde que ella era una niña. Se reencontraron en mayo de 1733 y rápidamente formaron una fuerte amistad.
En mayo de 1734, mientras estaban en una boda, llegaron noticias de que había una orden de arresto contra Voltaire por sus escritos. Émilie le ofreció refugio en su castillo de Cirey, en el norte de Francia. Allí, Voltaire podía estar a salvo y salir del país si era necesario.
En el verano de 1735, Émilie se mudó a Cirey para vivir con Voltaire. El castillo de Cirey se convirtió en un centro importante para el estudio de la física newtoniana en Francia. Recibían a científicos importantes y mantenían contacto con academias científicas de Berlín, Escandinavia y Rusia.
En Cirey, Émilie se dedicó al estudio. La pareja reunió una biblioteca de 21.000 libros, como una biblioteca universitaria de la época. Émilie estudió álgebra y física, interesándose por las ideas de Newton en lugar de las de Descartes, que eran más comunes en Francia. También se ocupaba de la casa y le gustaban mucho las joyas. El retrato que le hizo Maurice Quentin de La Tour la muestra con joyas y con instrumentos de física, combinando su lado femenino con su capacidad científica.
Émilie también participaba activamente en el trabajo de Voltaire. Leía y daba su opinión sobre todo lo que él escribía. Ambos trabajaron en la física newtoniana. Cuando Voltaire publicó Les Élements de la Philosophie de Newton (1738), Émilie aparecía en la portada como su inspiración, transmitiéndole las ideas de Newton. Aunque Voltaire firmó la obra, reconoció la importante contribución de Émilie, especialmente en la parte de óptica.
La pareja pasó años trabajando y disfrutando de lujos. Émilie era muy disciplinada y estudiaba muchas horas al día. Voltaire describió su vida así: "Leemos algunos cantos de Juana, La Doncella, o Tragedia A Mi Manera, o un capítulo de Luis XIV. Desde allí volvemos a Newton y a Locke, no sin vino de Champagne y sin excelente comida, pues somos filósofos muy voluptuosos…". También representaban obras de teatro con sus visitantes.
Madame de Graffigny, una invitada en Cirey, contó que Émilie tenía muchas joyas y que la pareja hablaba en inglés cuando discutían. Durante el día, se esperaba que los visitantes leyeran o se entretuvieran solos, ya que Voltaire y Émilie estaban trabajando.
El marqués du Châtelet, esposo de Émilie, también pasaba temporadas en Cirey cuando no estaba en campañas militares. Se dedicaba a la caza y no interfería en los estudios de su esposa. Esto ayudaba a mantener las costumbres sociales. Voltaire ayudó económicamente al marqués para renovar el castillo y cubría los gastos de Émilie.
Uno de los visitantes en Cirey fue el físico Francesco Algarotti. Él usó la gran biblioteca y el laboratorio de Émilie para sus experimentos de óptica. Algarotti prometió incluir el nombre y el retrato de Émilie en su libro sobre Newton. Sin embargo, cuando publicó Newtonianismo per le dame en 1738, no le dedicó el libro a ella, lo que la decepcionó mucho.
A finales de 1739, Émilie viajó a Bruselas por un asunto familiar. Con ella fueron su hijo, Voltaire y König, su maestro de matemáticas. Émilie siguió con sus estudios de física newtoniana mientras estaba en Bruselas.
Después de Bruselas, la pareja viajó más y Cirey se convirtió en una residencia temporal. Pasaron tiempo en Lunéville y en París, donde se reencontraron con viejos amigos. Émilie se quejaba de que no tenía tanto tiempo para sus investigaciones en esta época.
Sus últimos años y legado
Hacia 1745, la amistad entre Mme du Châtelet y Voltaire cambió, pero siguieron viviendo juntos hasta la muerte de Émilie.
A principios de 1748, en una visita a la corte del duque Estanislao en Lunéville, Émilie conoció a Jean François de Saint-Lambert, un joven poeta. Émilie estaba trabajando en la traducción de los Philosophiae naturalis principia mathematica de Newton. En 1749, al saber que tendría un hijo, intensificó su trabajo, pues tenía el presentimiento de que su salud podría complicarse. Terminó la obra el mismo día de su fallecimiento.
Émilie falleció el 10 de septiembre de 1749, pocos días después del nacimiento de su hijo, debido a complicaciones de salud. Justo antes de morir, revisó su traducción de los Principia y le añadió la fecha.
En su honor, se ha nombrado un asteroide y un cráter de Venus. Varias obras artísticas se han basado en su vida, como la ópera Émilie (2008) de Kaija Saariaho, y obras de teatro como Legacy of Light y Emilie: La Marquise du Châtelet Defends Her Life Tonight.
¿Qué aportó Émilie du Châtelet a la ciencia y filosofía?
Traducción de obras importantes
Alrededor de 1736, Émilie leyó y tradujo La fábula de las abejas de Bernard Mandeville. No fue una simple traducción; ella omitió algunas partes, añadió material propio y escribió un Prefacio. En este prefacio, defendió la importancia de la educación para las mujeres.
Investigaciones sobre el fuego
En 1737, la Academia de las Ciencias francesa propuso un concurso sobre la naturaleza y propagación del fuego. Voltaire decidió participar y discutió su trabajo con Émilie. Sin embargo, Émilie no estaba de acuerdo con algunas de sus ideas y decidió escribir su propio trabajo en secreto. El trabajo de Voltaire era más experimental, mientras que el de Émilie, que no podía hacer experimentos, era más teórico.
Cuando se supo que ninguno de los dos había ganado el premio, Émilie le contó a Voltaire que ella también había escrito un ensayo. Ambos pensaron que la Academia, que prefería las ideas de Descartes, no valoraba a los seguidores de Newton como ellos. Sin embargo, Voltaire pidió que publicaran el trabajo de Émilie para reconocer su valor. Finalmente, en 1739, la Academia publicó su obra junto con la de los ganadores.
El ensayo de Émilie sobre el fuego tenía ciento cuarenta páginas. En él, examinó las propiedades del fuego y propuso que la luz y el calor tenían una causa común. También afirmó que los rayos de diferentes colores no producían el mismo calor.
Su libro "Instituciones de Física"
Las Institutions de Physique (1740) fue la obra que hizo famosa a Émilie du Châtelet en el mundo científico. Aunque ella dijo que era una introducción a la física para su hijo Louis Marie Florent, en realidad era un tratado muy completo. En este libro, mostró sus ideas sobre Newton y también sobre Leibniz, lo cual era muy novedoso en Francia.
Émilie creía que podía hacer que las filosofías de Leibniz y Newton fueran más fáciles de entender en Francia. Ella no estaba de acuerdo con la importancia que Newton le daba al momento de fuerza (masa por velocidad). En cambio, defendía el concepto de vis viva de Leibniz (lo que hoy llamamos energía cinética), que se calcula como la masa por el cuadrado de la velocidad. Esto la diferenciaba de las ideas de Newton y Descartes.
El libro generó una discusión con König, su maestro de matemáticas, quien afirmó que Émilie había escrito la obra basándose en sus lecciones. Aunque Voltaire y Maupertuis la defendieron, algunas personas creyeron a König.
Aunque hoy en día el libro no tiene interés científico, en el siglo XVIII fue muy importante. Demostró el profundo conocimiento de Émilie sobre la física de su tiempo. Gracias a esta obra, fue nombrada miembro de la Academia de las Ciencias de Bolonia en 1746.
Debates científicos
Las Institutions de Physique provocaron un debate entre Émilie y los seguidores de Descartes. El físico Dortous de Mairan publicó una respuesta a las críticas de Émilie. Ella, a su vez, publicó una nueva respuesta en Bruselas, reafirmando sus ideas. Este fue el primer debate científico público entre un hombre y una mujer.
Reflexiones sobre la felicidad
El Discurso sobre la felicidad fue escrito entre 1745 y 1748. Émilie no habló mucho de esta obra en sus cartas, por lo que se cree que no pensaba publicarla. Se publicó en 1779, después de su fallecimiento.
En este tratado, Émilie du Châtelet analizaba los sentimientos y las emociones. Afirmaba que una mayor intensidad de estos produce más placer. Según ella, "para ser felices, debemos deshacernos de nuestros prejuicios, ser virtuosos, gozar de buena salud, tener inclinaciones y pasiones, ser propensos a la ilusión, pues debemos la mayor parte de nuestros placeres a la ilusión".
Émilie pensaba que reprimir las pasiones y los deseos nos alejaba de la felicidad. Defendía el amor como una fuente intensa de placer, pero con la desventaja de depender de la otra persona. En cambio, el estudio nos hace independientes y es "la pasión más necesaria para nuestra felicidad; es un recurso seguro contra la adversidad, en una fuente de placer inagotable".
Principes mathématiques de la philosophie naturelle (1759)
Hacia 1736, Émilie du Châtelet y Voltaire retomaron sus estudios de matemáticas y física. Émilie comenzó a traducir del latín los Philosophiae naturalis principia mathematica de Newton para crear una versión en francés con comentarios.
En 1745, retomó la traducción. En 1746, obtuvo permiso real para imprimirla. Usó la tercera edición en latín de los Principia. Además, añadió comentarios y suplementos extensos para facilitar la comprensión.
Cuando supo que tendría un hijo en 1749, trabajó muy rápido para terminar su manuscrito. Logró enviarlo a la Biblioteca Real el mismo día de su fallecimiento.
Una parte de esta obra se publicó en 1756. La obra completa fue publicada por Voltaire en 1759. Es la única traducción completa de la obra de Newton disponible en francés y sigue siendo la versión de referencia en este idioma.
Correspondencia
A lo largo de su vida, Émilie du Châtelet mantuvo una gran cantidad de cartas, tanto personales como científicas, con muchas personas importantes de su época. Entre ellos estaban el duque de Richelieu, Maupertuis, Algarotti, Federico II y Johann Bernoulli. Parte de esta correspondencia ha sido publicada.
Sin embargo, solo se conservan unas pocas de las cartas que Émilie le escribió a Voltaire. Por su parte, Émilie guardó todas las cartas que Voltaire le envió durante sus quince años de amistad, pero esta correspondencia no se ha encontrado.
Obra
- Dissertation sur la nature et la propagation du feu, París, 1739.
- Institutions de Physique, París, Prault, 1740. en línea en archive.org
- Réponse de Mme du Châtelet à la leerte de M. de Mairan sur la question des forces vives, Bruselas. Foppens, 1741.
- Principes mathématiques de la philosophie naturelle de Newton, traduits du latin par Mme du Châtelet, prefacé de Costes, et Éloge historique de Voltaire, 2 vols., París. Desaint et Saillant, 1759.
- Discours sur le bonheur, 1779.
- Doutes sur les religions révélées, adressées à Voltaire par Émilie Du Châtelet, París, 1792.
- Opuscules philosophiques et littéraires, 1796
- Lettres inédites de Madame la marquise du Châtelet à Monsieur le comte dÁrgental, auxquelles on a joint une dissertation sur léxistence de Dieu, les reflexions sur le bonheur par le même auteur et deux notices historiques sur Mme du Châtelet et M. d´Argental (par Hochet), París, Xhrouret, 1806.
- Lettres de la marquise du Châtelet. Introducción y notas de Th. Besterman, 2 vols., Ginebra, 1958.
- Discurso sobre la felicidad y Correspondencia. Introducción y notas de Isabel Morant Deusa. Madrid, Cátedra, 1996.
Galería de imágenes
-
Voltaire Philosophy of Newton frontispiece.jpg
Portada de Les Élements de la Philosophie de Newton de Voltaire.
Véase también
- Mujeres en la ciencia