Pierre Louis Maupertuis para niños
Datos para niños Pierre Louis Maupertuis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Pierre Louis Moreau de Maupertuis | |
Nacimiento | 1698 Saint-Malo (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1759 Basilea (Antigua Confederación Suiza) |
|
Sepultura | Iglesia de San Roque | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | René Moreau de Maupertuis | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Johann Bernoulli | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, filósofo, matemático, físico, naturalista y militar | |
Área | Matemáticas, mecánica, astronomía, geodesia y biología | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Pierre Charles Le Monnier | |
Alumnos | Émilie du Châtelet | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698, Saint-Jouan-des-Guérets - 27 de julio de 1759, Basilea, Suiza) fue un importante científico francés. Se destacó como filósofo, matemático y astrónomo. Fue director de la Academia de Ciencias de Francia y el primer presidente de la Academia Prusiana de las Ciencias.
Maupertuis nació en una familia con buena posición económica. Su padre, René Moreau de Maupertuis, era un exitoso comerciante y capitán de barco.
Una de sus expediciones más famosas fue a Laponia para medir la forma de la Tierra. También se le conoce por el principio de mínima acción, una idea importante en la física. Sus estudios en historia natural también son interesantes, ya que investigó sobre la herencia y la lucha por la vida en la naturaleza.
Contenido
La Obra de Maupertuis
El Principio de Mínima Acción
El principio de mínima acción es una idea fundamental en la física. Sugiere que en todos los fenómenos naturales, una cantidad llamada "acción" tiende a ser lo más pequeña posible.
Maupertuis trabajó en este principio durante unos veinte años. Para él, la "acción" se podía calcular multiplicando la masa de un objeto, la distancia que recorría y su velocidad.
En 1741, presentó una investigación llamada Ley del reposo de los cuerpos. En ella, explicó que los objetos en reposo se acomodan de tal manera que cualquier cambio en su posición causaría el menor cambio posible en la "acción".
Más tarde, en 1744, mostró cómo la luz se comporta al refractarse (cuando se dobla al pasar de un medio a otro). Demostró que la trayectoria que sigue la luz minimiza la "acción".
Finalmente, en 1746, Maupertuis aplicó su principio a las "masas puntuales". Estas son objetos que se consideran como una cantidad de materia concentrada en un solo punto. Demostró que estas masas también minimizan la acción al moverse.
¿Qué es la "fuerza viva"?
En el siglo XVIII, los científicos discutían sobre cómo se comportaban los objetos al chocar. Algunos creían que se conservaba el "momento" y la "velocidad relativa". Otros, como los seguidores de Leibniz, decían que también se conservaba la "fuerza viva" (o vis viva).
La "fuerza viva" se calculaba multiplicando la masa por la velocidad al cuadrado. Hoy sabemos que esto es el doble de la energía cinética, un concepto clave en la mecánica moderna.
Maupertuis consideró que su principio de mínima acción era muy importante. Creía que se aplicaba a todo, desde objetos en reposo hasta la luz y los choques. Esto lo hacía un principio universal.
La "Mínima Acción" y el Universo
Maupertuis también interpretó su principio desde un punto de vista más grande, el del universo. La idea de "mínima acción" suena como un principio de economía o eficiencia. Pensó que un principio universal de eficiencia en el universo demostraba la sabiduría de un creador.
Publicó estas ideas en su libro Ensayo de cosmología (1750). Argumentó que la existencia de un creador infinitamente sabio se podía probar mejor a través de este principio de sabiduría universal.
La Biología de Maupertuis
Embriología y Herencia
En su libro Vénus physique (1745), Maupertuis no estaba de acuerdo con la teoría de la preformación del embrión. Esta teoría decía que un ser vivo ya estaba completamente formado dentro de la semilla o el óvulo. Maupertuis, en cambio, afirmó que tanto el padre como la madre influyen por igual en la herencia de las características de un niño.
Intentó explicar cómo se heredan los rasgos usando una teoría basada en la atracción física y química.
Ideas sobre la Evolución
En su Essai de Cosmologie (1750), Maupertuis sugirió que las leyes naturales son una prueba de la sabiduría de un Ser Supremo.
Algunos historiadores de la ciencia ven su trabajo en biología como un paso importante hacia la teoría evolutiva, especialmente la idea de la selección natural. Otros piensan que sus ideas eran más generales. El biólogo Ernst Mayr dijo que Maupertuis no fue un evolucionista ni un fundador de la selección natural, pero sí un pionero de la genética.
Maupertuis apoyaba la teoría de la pangénesis. Esta teoría decía que partículas de ambos padres se unían para formar las características del niño. También estudió la herencia y cómo las formas de vida podrían haber cambiado con el tiempo.
Maupertuis fue uno de los primeros en pensar en los animales como poblaciones que cambian, en lugar de solo describir individuos.
En su Essai de cosmologie, Maupertuis escribió una idea interesante: ¿No podría decirse que en la combinación casual de las producciones de la Naturaleza, solo aquellas que tenían ciertas relaciones adecuadas pudieron subsistir? No es sorprendente que esta propiedad se encuentre en todas las especies que existen hoy. El azar, podríamos decir, produjo una multitud innumerable de individuos; solo un pequeño número estaba construido de tal manera que las partes del animal podían satisfacer sus necesidades; en un número infinitamente mayor, no había ni propiedad ni orden: todos estos últimos perecieron; Animales sin boca no podían vivir, otros que carecían de órganos para la reproducción no podían perpetuarse; los únicos que han permanecido, son aquellos en los que el orden y la propiedad se encontraron: y estas especies que vemos hoy en día, son solo la parte más pequeña de lo que un destino ciego había producido.
Esta idea sugiere que la vida surgió de forma natural, y solo las formas que podían sobrevivir en su entorno perduraron. Esto se parece a la idea de selección natural que se desarrollaría mucho después.
Maupertuis no creía que Dios creara directamente cada especie. Para él, Dios estableció las leyes naturales que rigen el universo, y la vida surgió como una consecuencia de esas leyes. Su visión le permitió desarrollar una teoría de la vida donde las primeras formas se organizaron a partir de elementos. Las especies que podían sobrevivir fueron "seleccionadas" por la naturaleza y dieron origen a las que vemos hoy. Las que no eran viables desaparecieron.
Biografía de Maupertuis
Maupertuis nació en Saint-Malo, Francia. Su familia era de comerciantes y corsarios, y su padre tuvo éxito en negocios importantes para la monarquía.
Recibió una educación en matemáticas con un tutor privado. Después de su educación formal, su padre le consiguió un puesto honorífico en la caballería. Tras tres años, se mudó a París y empezó a ganar fama como matemático y escritor. En 1723, fue aceptado en la Academia de Ciencias.
Sus primeros trabajos matemáticos se centraron en la "vis viva" (fuerza viva). Maupertuis desarrolló las ideas de Isaac Newton y argumentó contra las teorías de Descartes, que estaban perdiendo fuerza.
En la década de 1730, la forma de la Tierra era un tema de debate. Maupertuis, basándose en las ideas de Newton, predijo que la Tierra era achatada en los polos (oblata). Su rival, Jacques Cassini, midió que era alargada (prolata).
![]() |
|
La opinión de Maupertuis |
La opinión de Cassini |
En 1736, Maupertuis lideró una expedición francesa a Laponia. Su misión era medir la longitud de un grado de meridiano. Los resultados de su expedición confirmaron que la Tierra es oblata, dándole la razón. Publicó un libro con los detalles de la expedición, que también incluía relatos de aventuras. A su regreso, se hizo miembro de casi todas las sociedades científicas de Europa.
Después de la expedición, Maupertuis se dedicó a generalizar sus trabajos matemáticos. Propuso el principio de mínima acción como una idea fundamental para todas las leyes de la mecánica. También se interesó por la biología. Publicó un libro, Vénus physique, que mezclaba ciencia popular, filosofía y temas sobre el cuerpo humano. En esta obra, Maupertuis propuso una teoría sobre la reproducción donde la materia orgánica tenía una especie de "inteligencia" para organizarse.
En 1740, Maupertuis viajó a Berlín por invitación de Federico II de Prusia. Participó en la batalla de Mollwitz y fue hecho prisionero. Tras ser liberado, regresó a Berlín y luego a París. Fue elegido director de la Academia de Ciencias en 1742 y, al año siguiente, miembro de la Academia Francesa.
De vuelta en Berlín en 1744, fue elegido presidente de la Real Academia Prusiana de Ciencias en 1746. Dirigió esta academia con la ayuda de Leonhard Euler hasta su muerte. Su posición se volvió difícil durante la Guerra de los Siete Años entre Francia y Prusia. Su salud empeoró, y en 1757 se retiró al sur de Francia. En 1758 se fue a Basilea, donde falleció un año después.
Maupertuis fue un científico brillante, aunque a veces dejaba trabajos sin terminar. Tenía una gran capacidad para percibir ideas nuevas en la herencia y el desarrollo de las especies.
Obras Importantes
- Sobre la figura de la tierra (1738)
- Discurso sobre la paralaje de la luna (1741)
- Discurso sobre la figura de los astros (1742)
- Elementos de la geografía (1742)
- Carta sobre el cometa de 1742 (1742)
- Acuerdo de diferentes leyes de la naturaleza que hasta ahora parecían incompatibles (1744)
- Vénus physique (1745)
- Astronomía náutica (1745 y 1746)
- Las leyes del movimiento y del reposo deducidas de un principio metafísico (1746)
- Ensayo de cosmología (1750)
Galería de imágenes
-
Maupertuisiana, 1753. Fue publicada anónimamente por Voltaire o König. En la portada se representa a Don Quijote (Maupertuis) atacando los molinos de viento con la lanza rota y exclamando "¡Tremoleu!". Debajo aparece Sancho Panza (Euler) montado en una silla de montar, mientras que a la derecha un sátiro exclama "¡Así se llega a las estrellas!"
Eponimia
- El cráter lunar Maupertuis lleva este nombre en su memoria.
- El asteroide (3281) Maupertuis también conmemora su nombre.
Véase también
En inglés: Pierre Louis Maupertuis Facts for Kids