Énova para niños
Datos para niños ÉnovaL'Énova |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Ayuntamiento
|
||
Ubicación de Énova en España | ||
Ubicación de Énova en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Alcira | |
Ubicación | 39°02′40″N 0°28′56″O / 39.044444, -0.482222 | |
• Altitud | 50 m | |
Superficie | 7,7 km² | |
Población | 924 hab. (2024) | |
• Densidad | 119,35 hab./km² | |
Gentilicio | enovense | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46669 | |
Alcalde | Tomás Giner Esparza (PSPV-PSOE) | |
Fiesta mayor | 2.º domingo de septiembre | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Énova (en valenciano y oficialmente l'Énova) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Ribera Alta.
Contenido
- Énova: Un Pueblo con Historia y Encanto
- ¿Dónde se encuentra Énova?
- ¿Cómo llegar a Énova?
- ¿Qué pueblos están cerca de Énova?
- Un Viaje por la Historia de Énova
- ¿Cuánta gente vive en Énova?
- La Economía de Énova: De la Agricultura a la Innovación
- ¿Quién gobierna en Énova?
- Lugares Interesantes para Visitar en Énova
- Fiestas y Tradiciones de Énova
- Personas Destacadas de Énova
- Galería de imágenes
- Véase también
Énova: Un Pueblo con Historia y Encanto
Énova es un municipio con una rica historia y un entorno natural muy bonito. Está situado en la Comunidad Valenciana, en la provincia de Valencia. Es un lugar donde la tradición y la vida moderna se unen.
¿Dónde se encuentra Énova?
Énova se localiza a 39°2′39″ de latitud norte y 0°28′50″ de longitud oeste. Su altitud es de 49 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 55 kilómetros de la ciudad de Valencia. El pueblo está al pie de una pequeña montaña llamada “La lloma del Baladre”. Delante se extiende un valle lleno de naranjos.
El territorio de Énova es mayormente llano, excepto en el sur, donde hay suaves colinas. Un punto alto es el Castellet, que mide 121 metros. Varios arroyos, como el del Poble y el Llarg, atraviesan la zona. Las tierras se riegan con la acequia Comuna de L'Ènova. Esta acequia toma agua del río Albaida y existe desde el siglo XIV.
Énova tiene un clima templado. En primavera, el aire es suave y huele a azahar de los naranjos. Hay 406 hectáreas de cultivos que se riegan.
¿Cómo llegar a Énova?
Para llegar a Énova desde Valencia, puedes usar la autopista A-7. Luego, toma las carreteras CV-564 y CV-562. Énova también tiene una estación de ferrocarril. Forma parte de la línea C-2 de Cercanías Valencia.
¿Qué pueblos están cerca de Énova?
Énova limita con varias localidades. Todas ellas están en la provincia de Valencia. Estas son: Barcheta, Játiva, Manuel, Puebla Larga y Rafelguaraf.
Un Viaje por la Historia de Énova
La historia de Énova es muy antigua. Sus primeros habitantes dejaron huellas que nos permiten conocer cómo vivían.
Época Romana: Los Primeros Habitantes
Los orígenes de Énova se remontan a la época romana. Se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran. Destacan una antigua cantera romana y dos lápidas con inscripciones en latín. Cerca del cementerio, se descubrió una Villa romana que existió entre el siglo I a. C. y el siglo V. Esta villa era importante para la economía de la zona. Se dedicaba al cultivo de lino y al uso de las canteras. También había una calzada romana que conectaba las diferentes canteras.
La Influencia Musulmana y la Reconquista
Después de la época romana, la zona de Énova creció mucho con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII. Ellos crearon un sistema de acequias que sigue siendo importante hoy. En 1240-1242, el rey Jaume I el Conquistador llegó y conquistó la zona. Nuevas familias se establecieron aquí. La leyenda cuenta que el propio rey trajo la imagen de la Virgen de Gracia, a quien se dedican las fiestas mayores de septiembre. Desde el principio, Énova estuvo unida a la cercana ciudad de Xativa.
Desafíos y Resurgimiento en la Edad Media y Moderna
Los siglos siglo XIII y parte del XIV fueron buenos para Énova. Se construyeron iglesias góticas y se mejoraron las acequias y molinos. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, hubo un cambio climático y una gran epidemia, la Peste negra. Esto afectó mucho a la población.
En el Siglo de Oro valenciano, Énova vivió un momento de esplendor arquitectónico. Se construyó el palacio de los Ferrer, un edificio muy bonito. Pero también fue un tiempo de desafíos, con emigración y más epidemias.
La Edad Moderna fue un periodo de cambios. Énova, por su cercanía a Xàtiva, participó en importantes eventos históricos. La expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII afectó a la región. Esto causó un descenso de la población y problemas en la agricultura. El pueblo también sufrió por epidemias y desastres naturales, como un terremoto en 1748. A finales del siglo XVIII, el botánico Cavanilles visitó el pueblo y notó las difíciles condiciones de vida.
Énova en la Época Contemporánea
En la época más reciente, Énova se unió a la localidad de Sans. A principios del siglo XX, muchos habitantes emigraron buscando mejores oportunidades. La construcción del ferrocarril mejoró las comunicaciones.
Durante el siglo XIX, los vecinos de Énova participaron en diferentes momentos históricos. Años más tarde, durante el trienio liberal, algunos se unieron a milicias locales. En 1869, la unión de Sanç con Énova fue un gran cambio.
Énova también vivió momentos difíciles durante un conflicto civil en la década de 1930. La estación de tren, compartida con Manuel, sufrió bombardeos. Después del conflicto, algunos vecinos fueron detenidos, aunque la mayoría regresó a su pueblo.
A finales de los años 40, en un huerto de Énova, apareció una nueva variedad de naranjas, las "salustianas".
En la etapa democrática actual, se han creado asociaciones culturales y deportivas. También se ha trabajado para proteger los restos de la villa romana. Se celebra la feria "Terra Iuniana", que recrea actividades de la época romana.
¿Cuánta gente vive en Énova?
Énova cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Énova entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1877 crece el término del municipio porque incorpora a Sanz |
La Economía de Énova: De la Agricultura a la Innovación
La economía de Énova se ha basado tradicionalmente en la agricultura. Predominan los cultivos de regadío, como los cítricos y las hortalizas. También hay cultivos de secano, como olivos y almendros. Antiguamente, se cultivaba mucho arroz, pero esta actividad causaba problemas de salud.
A lo largo de la historia, la propiedad de las tierras a menudo no era de los habitantes del pueblo. Esto llevó a que muchos vecinos trabajaran las tierras de otros. La agricultura también fue fuente de organización social, con la creación de sociedades agrícolas.
La Importancia de la Acequia Comuna
Uno de los elementos más importantes de Énova es la acequia comuna de Énova. Esta acequia no solo pasa por Énova, sino también por municipios vecinos como Manuel y Rafelguaraf. Su uso compartido requería una organización para gestionar el agua. Para ello, se realizaban reuniones en la Casa de la Comuna, que hoy es el archivo de la acequia.
En Énova hubo tres molinos importantes:
- El molino de Sanz, fundado en 1348.
- El molino de Mola, que se usaba para blanquear el arroz.
- El molino de Énova, el más grande y económicamente importante.
Los montes de Énova son ricos en hierbas aromáticas y plantas. También es abundante el esparto, un material que se usa para hacer alpargatas, capazos y cuerdas.
¿Quién gobierna en Énova?
El gobierno de Énova está a cargo de su Alcalde y el ayuntamiento. Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Cerda Sanchis | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Felipe Cerda Sanchis | PSPV-PSOE |
1987-1991 | José Ramón Navarro | Unión Valenciana |
1991-1995 | Vicente Ros-Antonio Tormo | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José Ramón Navarro | Unión Valenciana |
1999-2003 | Francisco Ordiñana Martínez | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Francisco Ordiñana Martínez | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Francisco Ordiñana Martínez | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Francisco Ordiñana Martínez | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Tomás Giner Esparza | PSPV-PSOE |
2019- | Tomás Giner Esparza | PSPV-PSOE |
Lugares Interesantes para Visitar en Énova
Énova tiene varios edificios y lugares con mucho valor histórico y cultural:
- Iglesia parroquial: Es la iglesia principal. Se dice que el rey Jaume I depositó aquí la imagen de la Virgen de Gracia.
- Capilla de la Aurora: Una pequeña capilla con un patio, donde se guarda la imagen de la Virgen de la Aurora.
- Ermita de San José: Construida sobre una antigua mezquita y una iglesia, fue restaurada en 1987.
- Ermita del calvario: Una ermita en una loma, a la que se llega por un camino con estaciones de piedra. Desde aquí se tienen vistas preciosas del pueblo.
- Asilo de San José: Una institución religiosa que fue un asilo de ancianos y una escuela. Se planea convertirlo en un museo.
- Palacio de los Ferrer: Un edificio antiguo de estilo gótico, que perteneció a la familia Ferrer.
- Villa Cornelius: Los restos de una villa romana, que fue un centro importante para la industria del lino y las canteras.
- Casa comuna de la Acequia de Énova: Un edificio antiguo que era la sede de la institución que gestionaba la acequia. Hoy es un archivo.
Fiestas y Tradiciones de Énova
Énova celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta de la Divina Aurora: Se celebra la última semana de julio. Está dedicada a Nuestra Señora de la Aurora, patrona de los jóvenes. Hay verbenas y procesiones.
- Fiestas Mayores: Se celebran la primera y segunda semana de septiembre. Están dedicadas a la Virgen de Gracia, San Felipe Neri y el Santísimo Cristo de la salud. Hay verbenas y procesiones. Los días principales son el 8 de septiembre (Cristo de la Salud), el 9 (Virgen de Gracia) y el 10 (San Felipe Neri).
Personas Destacadas de Énova
- Facundo Bellver Castelló: Fue un Canónigo de la Catedral de Valencia.
- Enric Matalí i Timoneda: Nació en Valencia en 1903 y falleció en 1984. Fue el cronista oficial de Énova desde 1958.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: L'Énova Facts for Kids