robot de la enciclopedia para niños

Émile Durkheim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Émile Durkheim
Émile Durkheim.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento David Émile Durkheim
Nacimiento 15 de abril de 1858
Épinal (Francia)
Fallecimiento 15 de noviembre de 1917
París (Francia)
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad Francesa
Religión Ateísmo
Familia
Cónyuge Louise Dreyfus
Educación
Educado en
  • Escuela Normal Superior de París
  • Liceo Louis-le-Grand
  • Universidad de Leipzig
  • Universidad de Burdeos
Supervisor doctoral Émile Boutroux
Alumno de
Información profesional
Ocupación Antropólogo, filósofo, sociólogo, catedrático e historiador de la religión
Área Sociología de la religión y etnología
Empleador
Estudiantes doctorales Marcel Mauss
Alumnos Marcel Mauss, Maurice Halbwachs y Robert Hertz
Obras notables
  • Las formas elementales de la vida religiosa
  • La división del trabajo social

Émile Durkheim (nacido en Épinal, Francia, el 15 de abril de 1858 y fallecido en París el 15 de noviembre de 1917) fue un importante sociólogo, pedagogo y filósofo francés. Es reconocido por haber establecido la sociología como una disciplina académica formal. Junto con otros pensadores como Karl Marx y Max Weber, se le considera uno de los fundadores de esta ciencia.

Durkheim fundó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895. En ese mismo año, publicó su libro Las reglas del método sociológico. Un año después, en 1896, creó la primera revista dedicada a la sociología, llamada L'Année Sociologique. Su obra Las formas elementales de la vida religiosa (1912) comparó las formas de vida de sociedades antiguas y modernas, lo que aumentó su reconocimiento.

Durkheim mejoró las ideas del positivismo de Augusto Comte. Él creía que la sociología era la ciencia que estudiaba las instituciones y que su objetivo era descubrir los «hechos sociales» que dan forma a la sociedad. Durkheim fue un gran defensor del funcionalismo estructuralista, una forma de entender la sociedad que es clave tanto para la sociología como para la antropología. Según su punto de vista, las ciencias sociales debían estudiar los fenómenos que afectan a la sociedad en su conjunto, en lugar de centrarse solo en las acciones de las personas individuales.

¿Qué es la teoría sociológica de Durkheim?

Los sociólogos antes de Durkheim veían la sociología como parte de la psicología o de otras áreas. Sin embargo, Durkheim propuso que existían fenómenos específicamente sociales, a los que llamó «hechos sociales». Estos hechos son unidades de estudio que solo pueden entenderse con métodos propios de la sociología. Así, Durkheim definió la sociología como la ciencia que estudia estos hechos sociales.

Durkheim explicó los hechos sociales en su libro Las reglas del método sociológico. Los describió como "formas de actuar, pensar y sentir que son externas al individuo y que tienen un poder que los impone sobre él".

Estos «hechos sociales» existen antes de que una persona nazca en una sociedad y, por lo tanto, son externos a ella. Son colectivos porque forman parte de la cultura de la sociedad. También son obligatorios, porque las personas aprenden las normas y reglas de la sociedad simplemente por nacer en ella. Durkheim dio ejemplos como el idioma que hablamos, la escritura y el sistema de dinero.

Durkheim también dijo que la sociedad está tanto fuera como dentro de cada persona. Esto ocurre porque las personas adoptan y hacen suyos los valores y la moral de su sociedad. El «hecho social» tiene una gran capacidad para influir y controlar al individuo. Por eso, un hecho social no puede explicarse solo con datos psicológicos. La conciencia colectiva (las ideas y creencias compartidas por un grupo) siempre es más importante que el pensamiento individual. Así, la sociedad, y no el individuo, es la unidad principal de estudio en la sociología.

Una frase de Émile Durkheim dice: "Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos". Esta frase muestra la gran influencia que la sociedad puede tener en las personas. La sociedad es mucho más que la suma de los individuos que la forman; tiene una vida propia que va más allá de nuestras experiencias personales. La sociedad tiene el poder de influir en nuestros pensamientos y acciones.

Durkheim fue una figura muy importante en el pensamiento francés hasta su fallecimiento en 1917. Dio muchas conferencias y publicó trabajos sobre temas como el conocimiento en la sociedad, la moral, las clases sociales, la religión, las leyes, la educación y el comportamiento que se desvía de las normas. Desde entonces, términos que él usó, como consciencia colectiva, se han vuelto comunes.

¿Cómo entendía Durkheim la estructura social?

Para Durkheim, la sociedad se organiza alrededor de ideas y prácticas fundamentales que se muestran de diferentes maneras. Él creía que las creencias religiosas, expresadas en rituales, símbolos o ideas, son representaciones que la sociedad crea para darle sentido a su existencia. Estas creencias son esenciales para que la sociedad se mantenga unida, ya que transmiten una moral. Para que los lazos sociales funcionen, es necesario que las personas adopten estas creencias y actúen de acuerdo con ellas.

¿Cuál era la visión de Durkheim sobre el Estado?

Según Durkheim, el Estado se define por las funciones que realiza. Estas funciones deben ser limitadas, ya que el Estado no debe controlar directamente los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es una forma de conciencia colectiva, pero no la abarca toda. Es un órgano del pensamiento social, y su tarea principal es crear ciertas ideas sociales para guiar el comportamiento de la comunidad.

Durkheim veía los conflictos como problemas que surgían en el camino hacia el orden y el progreso. Estas dos ideas eran muy importantes en la forma de entender la sociedad en su época.

Obras importantes de Durkheim

La división del trabajo social

Archivo:Emile Durkheim, Division du travail social maitrier
Portada de la edición francesa de La división del trabajo social.

En obras como La división del trabajo social y Educación y sociología, Durkheim explicó que la sociedad moderna se mantiene unida gracias a la solidaridad. Él identificó dos tipos de solidaridad: la mecánica y la orgánica. La solidaridad mecánica se encuentra en comunidades pequeñas, como las rurales, la familia o los grupos de amigos cercanos, donde las personas tienen relaciones directas y mucha comunicación.

La solidaridad orgánica se da en las sociedades industriales. Surge de la división del trabajo en las empresas, lo que hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí. Aunque las personas son distintas, se necesitan unas a otras para que la sociedad funcione. Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se necesitaba un nuevo sistema educativo. Los niños debían recibir una educación inicial de sus padres y familia, aprendiendo normas, valores y habilidades básicas. Para las habilidades, normas y valores que establece la sociedad en general, la escuela era el lugar adecuado para esta educación.

En su tesis doctoral de 1893, Durkheim analizó la solidaridad y el valor social. Su estudio se basó en la diferencia entre estas dos formas de solidaridad. Para Durkheim, la solidaridad es un hecho moral, algo que no se puede ver directamente. Por eso, buscó un fenómeno que sí fuera visible y que representara esta moral. Encontró estas condiciones en las formas de castigo legal y en las leyes.

El castigo severo, que se ve en el derecho penal, aparece en sociedades con una fuerte conciencia colectiva. En estas sociedades, un delito es una ofensa contra toda la comunidad, por lo que se aplica una pena dura. Esto era común en las sociedades antiguas. En cambio, en las sociedades modernas, existe el castigo que busca restaurar las cosas a su estado original antes del delito. La ofensa no es contra toda la sociedad, sino un problema entre las partes involucradas. En las sociedades modernas existen leyes civiles, de familia y de comercio. Las personas, al nacer diferentes, tienen distintas habilidades, lo que lleva a una gran división del trabajo social.

En las sociedades antiguas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y se llama solidaridad mecánica. La identificación con un grupo social se produce por la igualdad entre las personas. Predomina la idea de comunidad, donde los individuos tienen "cosas en común" que generan un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay mucha especialización. En las sociedades modernas, la conciencia colectiva es más débil y la solidaridad es orgánica. Esta surge de las diferencias creadas por la división social del trabajo. En este tipo de sociedades, la solidaridad se da por necesidad, y los intereses son más importantes que las emociones.

En esta obra, Durkheim introduce el concepto de anomia. Al analizar las sociedades complejas (o modernas), encontró que la anomia es una falta de solidaridad social. Esto ocurre cuando las relaciones entre las diferentes partes de la sociedad no están bien reguladas, debido a los cambios constantes de la modernización. Durkheim consideraba que el contrato social podía ser un factor de anomia, ya que no siempre garantizaba el orden.

Las reglas del método sociológico

Archivo:The Rules of the Sociological Method
Portada de la edición francesa de Las reglas del método sociológico.

En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim propone un método positivista. Él quería estudiar la sociedad como una "cosa", es decir, de manera objetiva. Para ello, propuso comprobar las ideas a través de la realidad, usando estadísticas y razonamiento lógico. Con esto, contribuyó a un método basado en la observación de hechos y en la posibilidad de verificarlos.

Estudiar los hechos sociales como "cosas" significa que, aunque no son objetos materiales, pueden ser observados y comprobados de forma científica. Para lograrlo, Durkheim estableció cuatro pasos básicos:

  1. Apariencia: Se refiere a las ideas previas o juicios que se hacen al principio, especialmente al revisar lo que ya se ha escrito sobre el tema.
  2. Profundidad: Se investiga la naturaleza y la esencia de cómo está organizada la sociedad.
  3. Naturaleza del hecho: Se determina si el hecho es normal (lo que se espera que sea) o patológico (lo que debería ser, pero no lo es).
  4. Análisis: Una vez que se han reunido los datos, se realiza una investigación detallada y se interpretan los resultados.

Las formas elementales de la vida religiosa

Las formas elementales de la vida religiosa (en francés Les formes élémentaires de la vie religieuse), es un libro del célebre sociólogo francés Émile Durkheim publicado en 1912. La obra analiza la religión como un fenómeno social y atribuye su origen a la seguridad emocional alcanzada por el individuo en la convivencia con la sociedad.

Durkheim encuentra que la esencia de la religión es la idea de lo sagrado. Este concepto es el único que se repite en todas las religiones. Por ejemplo, el totemismo se basaba en que los seres humanos vinculaban sus sentimientos con objetos inanimados de su entorno, a los que atribuían poderes sobrehumanos. Otros casos examinados por el libro son las danzas de la lluvia de los indios pueblo y los aborígenes australianos.

Principales obras de Émile Durkheim

Archivo:Le buste d'Émile Durkheim 03
Busto en homenaje a Émile Durkheim.
  • La división del trabajo social (1893). Fue su tesis doctoral.
  • Las reglas del método sociológico (1895). Explica cómo estudiar los hechos sociales de manera organizada y científica.
  • La educación moral (1902).
  • Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
  • Lecciones de sociología (1912). Incluye lecciones sobre la moral profesional, la moral cívica, el derecho de propiedad y el derecho contractual.

Obras publicadas después de su fallecimiento

Algunas de sus publicaciones póstumas (publicadas después de su muerte) son:

  • Educación y sociología (1922). Aquí define la educación y explica su carácter social. También relaciona la Pedagogía con la Sociología.
  • La educación: su naturaleza, su función (1928). Explica el concepto de educación a través de su función en la sociedad y cómo está influenciada por las condiciones económicas, sociales e ideológicas.
  • L'évolution pedagógique en France (1938). Este libro reproduce un curso sobre la historia del sistema educativo francés que Durkheim impartió. En esta obra, que es fundamental para la sociología de la educación y la sociología histórica, Durkheim revisa la historia de la educación en Francia desde sus inicios hasta el siglo XIX, con la esperanza de encontrar ideas útiles para mejorar el sistema educativo. En español se tradujo como Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas.

Ediciones en español

  • Durkheim, Émile. Escritos selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. Trad. de Ricardo Figueroa. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.
  • Durkheim, Émile. La división social del trabajo. Akal, Madrid, 1987.
  • Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. Akal Editor (Ramón Akal González), Col. Manifiesto/Serie Sociología 71, Madrid, 1978.
  • Durkheim, Émile. Educación y sociología. Prefacio, por Maurice Debesse. Ediciones Península, Col. Homo Sociologicus 4, 1.ª edición, Barcelona, 1975.
  • Durkheim, Émile. Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). Edición crítica de Héctor Vera, Jorge Galindo y Juan Pablo Vázquez. Fondo de Cultura Económica, México, 2012.
  • Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico y otros ensayos de metodología. Edición crítica de Jorge Galindo, Juan Pablo Vázquez y Héctor Vera. Fondo de Cultura Económica, México, 2019.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Émile Durkheim Facts for Kids

kids search engine
Émile Durkheim para Niños. Enciclopedia Kiddle.