Isla de Wrangel para niños
Datos para niños Isla de Wrangel |
||
---|---|---|
Остров Врангеля - Óstrov Vránguelia | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Mar de Chukotka - mar de Siberia Oriental (Ártico) | |
Coordenadas | 71°14′00″N 179°24′00″O / 71.233333333333, -179.4 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Rusia | |
División | Chukotka | |
Óblast | Distrito autónomo de Chukotka | |
Características generales | ||
Superficie | 7608 | |
Longitud | 150 km | |
Anchura máxima | 125 km | |
Punto más alto | Monte Sovétskaya (1093 m) | |
Población | ||
Población | hab. () | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Distrito Federal del Lejano Oriente).
|
||
![]() |
||
La isla de Wrangel (en ruso: Остров Врангеля, Óstrov Vránguelia) es una isla que se encuentra en el Ártico. Está ubicada entre el mar de Chukchi y el mar de Siberia Oriental, cerca del meridiano 180°. Se encuentra a 140 kilómetros de la costa de Siberia, separada por el estrecho de De Long.
Esta isla tiene una longitud de 150 kilómetros y su parte más ancha mide 125 kilómetros. Su superficie total es de 7608 kilómetros cuadrados. Esto la convierte en una de las islas más grandes del mundo.
Administrativamente, la isla de Wrangel forma parte del distrito autónomo de Chukotka en Rusia. En el año 2004, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad.
La isla recibió su nombre en honor al barón Ferdinand von Wrangel (1797-1870). Él fue un explorador que en 1820 intentó encontrar la isla. Se basó en la observación de aves que volaban hacia el norte y en relatos de los habitantes locales chukchi. Aunque nunca la encontró, la isla lleva su nombre.
Contenido
Geografía de la Isla de Wrangel


Sistema natural de la reserva de la isla de Wrangel | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de la isla
|
||
Localización | ||
País | Rusia | |
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | ix, x | |
Identificación | 1023 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2004 (XXVIII sesión) | |


La parte central y sur de la isla está cubierta por dos cadenas montañosas. Estas montañas se extienden de este a oeste. El punto más alto de la isla es el monte Sovétskaya, que mide 1093 metros de altura. Se encuentra en el sur de la isla.
Las montañas del centro tienen muchos valles protegidos. Estos valles tienen un clima un poco más suave durante el corto verano ártico. La mitad norte de la isla es una gran llanura baja. Está llena de lagos y ríos, cinco de ellos de más de 50 kilómetros de largo.
Las llanuras de tundra más pequeñas cubren la costa sureste. Las costas son muy variadas. Hay altos acantilados, lagunas, zonas húmedas y playas de arena, rocas o guijarros.
Ecosistema de la Isla de Wrangel
El Sistema Natural de la Reserva de la isla de Wrangel fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004. Incluye la isla de Wrangel, la isla Herald (una pequeña isla rocosa a 60 kilómetros al este), y una zona marítima de 12 millas náuticas alrededor de cada isla. En total, la reserva abarca 19 163 kilómetros cuadrados.
La Reserva de la isla de Wrangel es un ecosistema único. Ha evolucionado durante mucho tiempo sin interrupciones por las glaciaciones que cubrieron gran parte del Ártico. La isla tiene muchas plantas únicas y una gran variedad de comunidades vegetales. También se encuentran restos de mamuts relativamente recientes. Todo esto muestra la rica historia natural de Wrangel y su importancia en la evolución del Ártico.
Además, la evolución sigue en marcha. Por ejemplo, las poblaciones de lemmings de Wrangel son muy numerosas y tienen comportamientos especiales. Los renos de Wrangel también han desarrollado adaptaciones físicas. Podrían ser una población diferente a la del continente. Las interacciones entre especies son muy importantes en la isla. Por ejemplo, los nidos de búho nival protegen a otras especies y sirven de guía para las aves migratorias.
La Reserva de la isla de Wrangel tiene la mayor variedad de vida en el alto Ártico. Es un lugar donde anida la única población asiática de ganso nival. Esta población se está recuperando poco a poco. Las islas también tienen las colonias de aves marinas más grandes del mar de Chukchi. Son los lugares de anidación más al norte para más de 100 especies de aves migratorias. Entre ellas hay algunas en peligro, como el halcón peregrino.
También hay muchas aves que viven en la tundra, mezcladas con especies migratorias. La isla de Wrangel tiene la mayor densidad de guaridas de oso polar. Además, alberga la población más grande de morsas del Pacífico, con cerca de 100 000 ejemplares. Estos animales se reúnen en grandes colonias en la costa de la isla.
La isla de Wrangel tiene muchos tipos de hábitats y climas. Las condiciones varían mucho de un lugar a otro. Por eso, casi nunca ha habido una desaparición total de la reproducción de una especie. Esto es muy raro en el alto Ártico, considerando el tamaño de la región.
Clima de la Isla de Wrangel
La isla de Wrangel tiene un clima polar. Los inviernos son muy fríos y los veranos son frescos. En febrero, el mes más frío, la temperatura promedio es de unos -30 °C. En julio, el mes más cálido, la temperatura promedio es un poco más de 0 °C.
Las aguas frías del océano Ártico ayudan a mantener las temperaturas bajas durante todo el año. Las lluvias son escasas y ocurren principalmente en verano. La nieve cubre el suelo solo unos 79 días al año en promedio. El viento sopla con fuerza la mayor parte del año, con una velocidad promedio de 5 metros por segundo. La niebla es común.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 1.5 | -0.2 | 0.2 | 2.5 | 9.6 | 17.6 | 18.2 | 16.7 | 12.7 | 9.3 | 2.4 | 2.0 | 18.2 |
Temp. máx. media (°C) | -18.5 | -18.7 | -17.4 | -11.7 | -2.5 | 3.8 | 6.5 | 5.6 | 2.8 | -2.5 | -8.4 | -15.5 | -6.4 |
Temp. media (°C) | -21.8 | -22.2 | -21.0 | -15.2 | -5.1 | 1.2 | 3.6 | 3.2 | 1.0 | -4.2 | -10.8 | -18.2 | -9.1 |
Temp. mín. media (°C) | -25.1 | -25.7 | -24.5 | -18.8 | -7.5 | -0.7 | 1.4 | 1.4 | -0.7 | -6.3 | -13.5 | -21.0 | -11.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | -42.0 | -44.6 | -45.0 | -38.2 | -31.5 | -12.3 | -4.9 | -6.5 | -21.4 | -29.8 | -34.9 | -57.7 | -57.7 |
Precipitación total (mm) | 9 | 10 | 8 | 7 | 8 | 9 | 22 | 22 | 16 | 16 | 12 | 9 | 148 |
Nevadas (cm) | 6 | 7 | 7 | 7 | 6 | 1 | 0 | 0 | 0 | 2 | 5 | 5 | 46 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 0.1 | 0.2 | 0.03 | 0.3 | 4 | 9 | 14 | 17 | 11 | 2 | 1 | 0.2 | 58.8 |
Días de nevadas (≥ 1 mm) | 13 | 13 | 12 | 14 | 17 | 9 | 3 | 6 | 15 | 22 | 16 | 13 | 153 |
Horas de sol | 2 | 59 | 195 | 267 | 199 | 233 | 226 | 125 | 73 | 50 | 4 | 0 | 1433 |
Humedad relativa (%) | 79 | 80 | 80 | 81 | 85 | 87 | 88 | 89 | 86 | 81 | 79 | 79 | 82.8 |
Fuente n.º 1: Климат о. Врангеля | |||||||||||||
Fuente n.º 2: NOAA (Horas de sol, 1961-1990) |
- La temperatura más fría registrada fue de -57,7 °C en diciembre de 1926.
- La temperatura más cálida registrada fue de 18,2 °C en julio de 1927.
Historia de la Isla de Wrangel
A principios de 1820, el explorador ruso Ferdinand von Wrangel intentó sin éxito encontrar la isla. Fue descubierta en 1867 por el ballenero estadounidense Thomas Long, quien la nombró en honor a Wrangel. Una expedición rusa llegó a la isla en 1911, y Rusia la reclamó en 1916.
El explorador canadiense Vilhjalmur Stefansson envió un grupo de colonos a la isla en 1921. Su objetivo era reclamar la isla para Canadá, pero casi todos los miembros del equipo fallecieron. En 1924, un barco soviético expulsó a una pequeña comunidad de Inuit que había sido establecida allí por Estados Unidos en 1923. Finalmente, en 1926, la URSS estableció una colonia permanente en la isla. Hoy en día, allí funciona una estación comercial y meteorológica llamada Ouchakovskoïe.
Primeros habitantes y los últimos mamuts
En 1975, se encontraron pruebas de que hubo personas viviendo en la isla hace mucho tiempo. En un lugar llamado Chiórtov Ovrag, se hallaron herramientas de piedra y marfil, como un arpón. Los estudios mostraron que estas personas vivieron en la isla al mismo tiempo que los últimos mamuts lanudos, alrededor del año 1700 a.C.
Aunque no se han encontrado pruebas directas de que cazaran mamuts, la presencia de estos animales en la isla de Wrangel 5000 años después de que desaparecieran del continente es muy importante. Esto sugiere que el cambio climático no fue la única causa de la extinción de los mamuts. Muchos expertos creen que la caza excesiva pudo haber sido la razón principal de su desaparición.
Existe una antigua leyenda entre los chukchi de Siberia. Cuenta que un jefe llamado Krachái o Krahay huyó con su gente a través del hielo para establecerse en tierras del norte. Aunque es una historia mítica, la gente creía que había una isla o continente al norte. Esto se debía a que los renos migraban anualmente a través del hielo y se encontraban puntas de lanza de pizarra en las costas del Ártico, hechas de una forma que los chukchi no conocían.
Primeras noticias de la isla
En 1764, un sargento cosaco llamado Andréyev dijo haber visto la isla. La llamó "tierra Tikeguén" y encontró señales de que había gente viviendo allí, los Krahay. La isla lleva el nombre del barón Ferdinand von Wrangel (1797–1870). Él, después de leer el informe de Andréyev y escuchar las historias de los chukchi, y viendo la dirección de las aves, hizo una expedición (1820–1824) para encontrar la isla, pero no lo logró.
Expediciones británicas y americanas
En 1849, Henry Kellett, capitán del barco HMS Herald, llegó a la isla Herald y dijo haber visto otra isla al oeste. Más tarde, esta isla fue marcada en los mapas británicos como "Tierra de Kellett".
En agosto de 1867, Thomas Long, un capitán ballenero estadounidense, se acercó a la isla a unos 24 kilómetros. La llamó "Tierra Wrangell" en honor a Ferdinand von Wrangel.
George W. DeLong, comandante del USS Jeanette, lideró una expedición en 1879 para llegar al Polo Norte. Su barco quedó atrapado en el hielo y fue arrastrado hacia el este, cerca de Wrangel, antes de hundirse. Los primeros en pisar la isla de Wrangel, el 12 de agosto de 1881, fueron miembros de una expedición estadounidense. Reclamaron la isla para Estados Unidos. Esta expedición buscaba al Jeannette y a dos barcos balleneros perdidos. También incluía al naturalista John Muir, quien escribió la primera descripción de la isla.
Expedición Hidrográfica al Océano Ártico
En 1911, una expedición científica rusa, la Expedición Hidrográfica al Océano Ártico, llegó a la isla. Estaba dirigida por Borís Vilkitski con los rompehielos Vaigach y Taimyr.
Supervivientes de la Expedición Stefansson
En 1914, los supervivientes de la Expedición Ártica canadiense, organizada por Vilhjalmur Stefansson, quedaron abandonados en la isla durante nueve meses. Su barco, el Karluk, había sido aplastado por el hielo. Los supervivientes fueron rescatados por un barco estadounidense, después de que el capitán Robert Bartlett caminara por el mar de Chukchi hasta Siberia para pedir ayuda.
Segundo intento de Stefansson (1921)
En 1921, la isla de Wrangel fue escenario de una tragedia. Stefansson envió a cinco colonos (un canadiense, tres estadounidenses y una inuit) para intentar reclamar la isla para Canadá. Los exploradores fueron elegidos por Stefansson por su experiencia y conocimientos. El primer grupo estaba formado por Allan Crawford (canadiense), Fred Maurer, Lorne Knight y Milton Galle (estadounidenses). En 1923, la única superviviente de esta expedición, la mujer inuit Ada Blackjack, fue rescatada por un barco. Este barco dejó a otro grupo de 13 personas (el estadounidense Charles Wells y 12 inuits). En 1924, la Unión Soviética desalojó a este grupo y estableció el asentamiento que existe hasta hoy en la isla.
Control soviético
En 1926, un grupo de exploradores soviéticos, con provisiones para tres años, llegó a la isla de Wrangel. Las aguas estaban libres de hielo, lo que facilitó su llegada. Sin embargo, en los años siguientes, la isla permaneció bloqueada por el hielo. Los intentos de llegar a la isla por mar no tuvieron éxito, y se temía que el equipo no sobreviviera a su cuarto invierno.
En 1929, el rompehielos Fiodor Litke fue elegido para una misión de rescate. Zarpó de Sebastopol bajo el mando del capitán Konstantín Dublitski. Llegó a Vladivostok el 4 de julio de 1929, donde la tripulación fue reemplazada por personal local. Diez días después, el Fiodor Litke navegó hacia el norte, pasando el estrecho de Bering sin problemas. Se dirigió hacia el estrecho de De Long para intentar acercarse a la isla desde el sur. El 8 de agosto, un vuelo de reconocimiento informó que el hielo en el estrecho era imposible de cruzar. El Fiodor Litke se dirigió al norte, hacia la isla Herald. No pudo escapar del hielo: el 12 de agosto, el capitán apagó los motores para ahorrar carbón y tuvo que esperar dos semanas hasta que la presión del hielo disminuyó. Avanzando unos pocos cientos de metros al día, el Fiodor Litke llegó al asentamiento el 28 de agosto. El 5 de septiembre, regresaron con todos los exploradores a salvo. Por esta operación, el Fiodor Litke recibió un reconocimiento especial el 20 de enero de 1930.
En la década de 1930, la isla de Wrangel vivió una situación difícil. Konstantín Semenchuk, el gobernador, controlaba a la población local y a su propio personal de forma muy estricta. Prohibió a los nativos cazar morsas, lo que puso en peligro su alimentación. Más tarde, se le relacionó con la muerte de algunas personas que se oponían a él, incluyendo al médico local. En un juicio en Moscú en junio de 1936, Semenchuk fue condenado por "bandidaje" y por violar las leyes soviéticas.
Durante y después de la II Guerra Mundial, algunas personas fueron encarceladas en la isla de Wrangel.
Según algunas fuentes en Estados Unidos, ocho islas árticas controladas por Rusia, incluida la isla de Wrangel, son reclamadas por Estados Unidos. Sin embargo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos afirma que no existe tal reclamación. El Tratado de Límites Marítimos entre la URSS y EE.UU., que aún no ha sido aprobado por la Duma rusa, no menciona la situación de estas islas.
Véase también
En inglés: Wrangel Island Facts for Kids