robot de la enciclopedia para niños

William Kingdon Clifford para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
William Kingdon Clifford
William Kingdon Clifford by John Collier.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de mayo de 1845
Exeter (Reino Unido)
Fallecimiento 3 de marzo de 1879
isla de Madeira (Portugal)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio de Highgate y Grave of William Kingdon Clifford
Nacionalidad Británica
Religión Ateísmo
Familia
Padres William Clifford
Frances Kingdon
Cónyuge Lucy Clifford
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Matemático, filósofo y profesor universitario
Área Álgebra
Empleador University College de Londres
Miembro de Royal Society
Distinciones
Firma
Signature of William Kingdon Clifford.jpg

William Kingdon Clifford (nacido el 4 de mayo de 1845 y fallecido el 3 de marzo de 1879) fue un brillante matemático y filósofo de Inglaterra. Él, junto con otro matemático llamado Hermann Grassmann, es considerado uno de los fundadores de lo que hoy conocemos como álgebra geométrica.

Las álgebras de Clifford, que llevan su nombre, son un tipo especial de matemáticas que se usan en la física matemática para entender cómo funcionan algunas cosas en el universo. Clifford fue el primero en sugerir que la gravitación (la fuerza que nos mantiene en el suelo) podría ser una forma de geometría oculta en el espacio.

También es conocido por su idea de que es importante creer solo en aquello de lo que tenemos pruebas. Él pensaba que no es correcto creer en algo sin tener razones o evidencias que lo demuestren.

¿Quién fue William Kingdon Clifford?

William Clifford nació en Exeter, Inglaterra, el 4 de mayo de 1845. Desde muy joven, mostró ser un estudiante muy talentoso. A los 15 años, ingresó en el King's College de Londres.

En 1868, fue elegido miembro del Trinity College de Cambridge, una universidad muy prestigiosa. Había obtenido el segundo lugar en los exámenes de matemáticas más difíciles de Cambridge en 1867. Otros matemáticos famosos, como Lord Kelvin y James Clerk Maxwell, también habían logrado el segundo puesto en esos exámenes.

En 1870, Clifford participó en una expedición a Italia para observar un eclipse solar. Durante este viaje, sobrevivió a un naufragio cerca de las costas de Sicilia.

La carrera de Clifford

En 1871, William Clifford fue nombrado profesor de Matemática y Mecánica en el University College de Londres. Tres años después, en 1874, se convirtió en miembro de la Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas e importantes del mundo. También fue parte de la London Mathematical Society y la Metaphysical Society.

En 1875, se casó con Lucy Lane, una escritora de Barbados.

Los últimos años de Clifford

En 1876, Clifford sufrió un problema de salud, probablemente por trabajar demasiado. Dedicaba sus días a enseñar y a sus tareas administrativas, y por las noches escribía. Para recuperarse, pasó seis meses en Argelia y España.

Aunque regresó a sus actividades, 18 meses después tuvo otro problema de salud. Viajó a Madeira para recuperarse, pero lamentablemente falleció allí el 3 de marzo de 1879, a causa de tuberculosis. Dejó a su esposa y a sus dos hijos.

Las personas que lo conocieron lo describían como alguien con una mente muy aguda y original. Era rápido para pensar y hablar, tenía un estilo claro, era ingenioso y le gustaba la poesía. También era una persona muy cariñosa.

Al igual que Charles Dodgson (más conocido como Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas), a Clifford le gustaba escribir cuentos de hadas. Dejó una colección de historias titulada La gente menuda.

Como dato curioso, Albert Einstein, quien más tarde desarrolló ideas importantes sobre la gravedad, nació solo 11 días después de la muerte de Clifford. Las ideas de Einstein se basaron en parte en las intuiciones que Clifford tuvo sobre la gravedad.

¿Qué aportó William Kingdon Clifford a las matemáticas?

Archivo:Portrait of William Kingdon Clifford
Saber todo sobre cualquier cosa es saber cómo manejarlo bajo cualquier circunstancia.

Clifford fue, ante todo, un experto en geometría. Fue innovador en su época, ya que en la Universidad de Cambridge se enfocaban más en el Análisis. Él estudió las geometrías no-euclidianas, que son tipos de geometría diferentes a las que aprendemos en la escuela, influenciado por matemáticos como Riemann y Lobatchevsky.

En 1870, escribió un ensayo llamado Sobre la teoría espacial de la materia. En este trabajo, sugirió que la energía y la materia podrían ser simplemente diferentes formas de la curvatura del espacio. Estas ideas fueron muy importantes y ayudaron a desarrollar la teoría general de la relatividad de Einstein.

Hoy en día, Clifford es más recordado por las álgebras de Clifford. Estas son un tipo de álgebra asociativa que amplían conceptos como los números complejos y los cuaterniones de Hamilton. También se usan para estudiar movimientos en espacios no euclidianos.

Clifford demostró que los espacios con una curvatura constante pueden tener diferentes formas. También probó que una superficie de Riemann (un concepto matemático) es similar a una caja con agujeros. Tuvo ideas brillantes en Teoría de Grafos y en la representación geométrica de funciones algebraicas, que otros matemáticos desarrollaron más tarde. Le interesaban mucho los campos del álgebra universal y las funciones elípticas.

Algunos de sus trabajos más importantes incluyen Estudio preliminar sobre bicuaterniones (1873) y Sobre la forma canónica y la disección de una superficie de Riemann (1877). Otro artículo clave fue Clasificación de lugares geométricos (1878). También publicó varios artículos sobre formas algebraicas y geometría proyectiva.

¿Qué aportó William Kingdon Clifford a la filosofía?

Como filósofo, Clifford es conocido por dos ideas principales: "sustancia intelectual" y "ser tribal".

La idea de "sustancia intelectual" se refiere a su forma de ver la metafísica (el estudio de la realidad). Él creía que la mente es la realidad fundamental. No se refería a la mente como la conocemos con pensamientos y sensaciones complejas, sino a los elementos más simples de los que se construyen esas sensaciones y pensamientos. Para él, la materia y el universo que podemos ver son solo relaciones entre nuestra mente organizada y el mundo exterior.

La otra idea, "ser tribal", es clave para entender su pensamiento sobre la ética (lo que está bien y lo que está mal). Clifford creía que nuestra conciencia y nuestras normas morales se desarrollan en cada persona como una especie de "ser" que nos dice cómo comportarnos para el bienestar de nuestro grupo o "tribu".

La ética de la creencia

Archivo:Stöwer Titanic
Clifford sobrevivió a un naufragio. Este evento pudo haber influido en su ejemplo sobre la ética de creer.

En su ensayo La Ética de Creer, publicado en 1877, Clifford argumentó que es incorrecto creer en algo si no hay pruebas que lo respalden. Su principio principal era: «es un error siempre, cualquiera que sea el lugar y cualquiera que sea la persona, creer algo de lo que no hay suficientes evidencias.»

Para explicar esto, Clifford usó el ejemplo de un dueño de barco. Este dueño planeaba enviar un barco viejo y mal construido al mar con muchos pasajeros. El dueño tenía dudas sobre si el barco estaba en buenas condiciones, pero decidió no gastar dinero en repararlo. Se convenció a sí mismo de que el barco estaba bien y lo envió al mar. El barco se hundió en el océano con todos los pasajeros.

Clifford argumentó que el dueño del barco era culpable de la muerte de los pasajeros, aunque él creyera sinceramente que el barco estaba en buen estado. Esto se debe a que no tenía pruebas suficientes para esa creencia.

El filósofo pragmático William James escribió una respuesta a este ensayo, titulada Voluntad de creer. Ambos trabajos son muy importantes en el debate sobre la importancia de las pruebas para creer en algo.

Obras importantes

La mayoría de los escritos de William Kingdon Clifford se publicaron después de su fallecimiento.

  • 1877. "La Ética de Creer", en Contemporary Review.
  • 1878. Elementos de Dinámica, volumen 1.
  • 1879. Ver y Pensar, que eran lecciones sencillas sobre ciencia.
  • 1879. Conferencias y Ensayos, con una introducción de Sir Frederick Pollock.
  • 1882. Artículos Matemáticos, editado por R Tucker, con una introducción de Henry J. S. Smith.
  • 1885. El Sentido Común de las Ciencias Exactas. Completado por Karl Pearson.
  • 1887. Elementos de Dinámica, volumen 2.

En la colección de William B. Ewald, De Kant a Hilbert: Un libro de fuentes en los fundamentos de las matemáticas, 2 vols. Oxford University Press, 1996, se incluyen:

  • 1872. Sobre los objetivos e instrumentos del pensamiento científico, páginas 524-41.
  • 1876. Sobre la teoría espacial de la materia, página 523.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: William Kingdon Clifford Facts for Kids

kids search engine
William Kingdon Clifford para Niños. Enciclopedia Kiddle.