Víctor Chumillas para niños
Datos para niños Víctor Chumillas Fernández |
||
---|---|---|
![]() Víctor Chumillas. Carboncillo a partir de fotografía. Alrededor de 1925.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Vìctor Chumillas Fernández | |
Nacimiento | 28 de julio de 1902 Olmeda del Rey (Cuenca ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1936 Fuente el Fresno (Ciudad Real ![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Monasterio de San Juan de los Reyes | |
Residencia | Olmeda del Rey, Belmonte, Pastrana, La Puebla de Montalbán, Madrid y Almagro | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presbítero regular, sacerdote católico, propietario de periódico y educador | |
Cargos ocupados | Guardian (desde 1935) | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 28 de octubre de 2007 por el Papa Benedicto XVI | |
Festividad | 6 de noviembre | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Víctor Chumillas Fernández (nacido en Olmeda del Rey, Cuenca, España, el 28 de julio de 1902 y fallecido en Fuente el Fresno, Ciudad Real, España, el 16 de agosto de 1936) fue un religioso franciscano español. Es reconocido como mártir y beato por la Iglesia católica.
La vida de Víctor Chumillas
Víctor Chumillas Fernández dedicó su vida al estudio y la enseñanza dentro de la Orden Franciscana. Su historia es un ejemplo de dedicación y fe.
Primeros años y formación
Desde los doce años, Víctor Chumillas comenzó sus estudios con la Orden Franciscana en Belmonte (Cuenca). A los quince años, en 1917, se unió como novicio a la orden en Pastrana (Guadalajara).
Continuó sus estudios en otros lugares, como Arenas de San Pedro (Ávila). En 1923, hizo sus votos como franciscano, lo que significa que se comprometió a vivir según las reglas de la orden. En 1925, fue ordenado sacerdote.
Su labor como educador y escritor
Después de terminar sus estudios, Víctor Chumillas empezó a trabajar como profesor en diferentes seminarios y conventos. Algunos de estos lugares fueron los mismos donde él había estudiado, como Arenas de San Pedro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), La Puebla de Montalbán (Toledo), Pastrana, Consuegra y Madrid.
Llegó a ser Guardián y Rector del teologado de Consuegra a una edad temprana. Esto demuestra su capacidad y liderazgo.
También fue director de la revista católica Cruzada Seráfica entre 1931 y 1936. En esta revista y en otra llamada Hogar Antoniano, escribió 142 artículos y 40 poemas. Su trabajo como escritor ayudó a difundir las ideas de la Iglesia Católica.
Además, fundó El Cometa, una revista que publicaba ensayos sobre ciencia, arte y religión.
Su pasión por la música y la poesía
Víctor Chumillas también era un talentoso músico. Compuso cantos religiosos y dirigió varios coros. Era un organista hábil, lo que significa que tocaba el órgano en las ceremonias religiosas.
Le gustaba escribir poesía. Algunas de sus obras se publicaron en el diario El Castellano de Toledo. Uno de sus poemas se titulaba Mis recuerdos.
Los últimos días de Víctor Chumillas
En julio de 1936, Víctor Chumillas y otros franciscanos fueron expulsados de su convento en Consuegra. En agosto, fueron arrestados y llevados a la Iglesia de Santa María la Mayor en la misma localidad.
Veinte de los franciscanos, incluyendo a Víctor Chumillas, fueron trasladados en un camión al municipio de Fuente el Fresno (Ciudad Real). Allí, el 16 de agosto de 1936, fallecieron. Sus restos fueron enterrados en el cementerio del pueblo.
Reconocimiento y beatificación
La vida y el legado de Víctor Chumillas han sido reconocidos de varias maneras.
El camino hacia la beatificación
En 1966, se inició el proceso para que Víctor Chumillas fuera reconocido como beato. Este proceso se detuvo por un tiempo, pero se retomó en 1987.
En 2005, se confirmó su reconocimiento como mártir, lo que significa que se le considera una persona que murió por su fe. Finalmente, el 26 de octubre de 2007, el papa Benedicto XVI lo incluyó en el catálogo de beatos. Se estableció que su fiesta se celebraría cada año el 6 de noviembre.
Homenajes y lugares de recuerdo
Se han erigido varios monumentos en su memoria y la de sus compañeros.
Cruz en Consuegra
En Consuegra, se colocó una cruz en el parque frente a la iglesia de San Juan. En ella se inscribieron los nombres de los sacerdotes que fallecieron. Esta cruz fue inaugurada el 5 de mayo de 1942.
Sepultura en Toledo
Desde diciembre de 1982, los restos de Víctor Chumillas descansan en la iglesia franciscana del Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo. Este monasterio es un lugar histórico muy importante.
Cruz en Fuente el Fresno
En Fuente el Fresno (Ciudad Real), cerca de la carretera N-401, hay una cruz que marca el lugar donde fallecieron los veinte franciscanos. En 1995, se colocó una cruz más grande con una inscripción que dice: "P. VÍCTOR CHUMILLAS Y XIX COMPAÑEROS FRANCISCANOS, 16-8-1936".
Hijo predilecto de Olmeda del Rey
El 26 de octubre de 2001, Víctor Chumillas fue nombrado Hijo Predilecto de su pueblo natal, Olmeda del Rey. Esto fue a petición de los vecinos, quienes querían honrarlo.
Placa conmemorativa en Olmeda del Rey
El 28 de julio de 2002, el ayuntamiento de Olmeda del Rey colocó una placa en el lugar donde estuvo su casa de nacimiento. Esto fue para conmemorar los cien años de su nacimiento.
Beatificación por el Papa
El papa Benedicto XVI lo beatificó el 28 de octubre de 2007, junto con otras 497 personas que fallecieron en España durante la década de 1930. Se les conoce como "Mártires católicos españoles del siglo XX".
Cuadro y retablo en Toledo
Desde el 12 de abril de 2008, se puede ver el Retablo para los Beatos Víctor Chumillas y 21 compañeros en la iglesia donde están enterrados. Esta obra de arte fue creada por los Hermanos García García-Muro y enmarca un cuadro de Arsenio Muñoz.
Véase también
- Mártires católicos españoles del siglo XX
- Listado de mártires católicos españoles del siglo XX
- Beatificaciones de Benedicto XVI
- Orden de Frailes Menores (Franciscanos de la observancia)