robot de la enciclopedia para niños

Kīlauea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kīlauea
Kilauea - Landsat mosaic.jpg
Imagen satelital en colores simulados del volcán Kilauea y parte del Mauna Loa en 2001.

La vegetación se muestra en tonos verdes, el suelo sin vegetación en color marrón, y las coladas en tonos grises. Las nubes atmosféricas son blancas; los gases volcánicos que salen de los respiraderos Halemaʻumaʻu (a la izquierda) y Puʻu ʻŌʻō (derecha) tienen tonalidad azulada.

Los flujos de lava visibles en la parte superior izquierda pertenecen al Mauna Loa.
Localización geográfica
Región Isla de Hawái
Área protegida Parque nacional de los Volcanes de Hawái
Cordillera Cadena de montes submarinos Hawái-Emperador
Coordenadas 19°25′16″N 155°17′12″O / 19.421097, -155.286762
Localización administrativa
País Estados Unidos
División Condado de Hawái
Localización Bandera de Estados Unidos Isla de Hawái, Hawái, Estados UnidosActivo
Características generales
Tipo Volcán en escudo, volcán de punto caliente, caldera
Altitud 1247 m s. n. m.
Geología
Era geológica 300 000 a 600 000 años
Tipo de rocas basalto
Tipo de volcán Volcán en escudo
Observatorio Observatorio Vulcanológico de Hawái
Última erupción Actualmente activo.
Mapa de localización
Kīlauea ubicada en Hawái
Kīlauea
Kīlauea

Kīlauea (que en hawaiano significa "escupiendo" o "propagándose mucho") es un volcán en escudo y es el más joven y activo de los cinco volcanes que forman la isla de Hawái. Es uno de los volcanes más activos del mundo.

Las rocas más antiguas de Kīlauea, que están bajo el mar, tienen unos 300.000 años. El volcán salió del mar hace unos 70.000 años. Es el segundo volcán más reciente que se formó sobre el punto caliente de Hawái. El volcán más nuevo es el monte submarino Lōʻihi, que está a 35 kilómetros de la costa sureste.

Kīlauea se encuentra entre la ladera este del Mauna Loa y el océano. Su lado este baja mucho hasta la costa. El lado oeste es más corto y tiene una pendiente suave. Antes se pensaba que Kīlauea era parte del Mauna Loa, pero ahora sabemos que son volcanes separados, cada uno con su propio sistema de magma.

La cima de Kīlauea tiene una caldera volcánica grande. Dentro de ella está el cráter principal, llamado Halema'uma'u. También tiene dos zonas de grietas, una hacia el este (East Rift Zone) y otra hacia el suroeste (Southwest Rift Zone). La zona este mide hasta 125 kilómetros y la suroeste hasta 35 kilómetros desde la caldera. En la zona este hay varios cráteres, siendo el más activo Puʻu ʻŌʻō. Este ha sido el origen de la erupción más larga registrada. Las erupciones en esta zona, que está cerca de áreas pobladas, pueden causar muchos daños. Por ejemplo, en 2018, una erupción destruyó gran parte de Leilani Estates.

Geología del Kīlauea

¿Cómo se formó el Kīlauea?

Mauna Loa Mauna Kea Hualalai KohalaArchivo:Location Kilauea
Ubicación de Kīlauea en la isla de Hawái.

Kīlauea, como otros volcanes de Hawái, se formó porque la Placa del Pacífico se mueve sobre un "punto caliente" en el interior de la Tierra. Este punto caliente ha creado una cadena de montañas submarinas de 6.000 kilómetros de largo durante 70 millones de años. Se cree que este punto caliente se ha mantenido en el mismo lugar durante mucho tiempo.

Kīlauea es uno de los cinco volcanes que están sobre la tierra en la isla de Hawái. El volcán más antiguo de la isla, Kohala, tiene más de un millón de años. Kīlauea, el más joven, tiene entre 300.000 y 600.000 años. El volcán submarino de Lōʻihi es el más joven de toda la cadena de volcanes de Hawái.

Se cree que Kīlauea empezó como un volcán bajo el agua. Fue creciendo con erupciones submarinas de basalto hasta que salió del océano hace unos 50.000 a 100.000 años. Desde entonces, ha tenido erupciones continuas de lava y algunas explosiones, de forma similar a lo que vemos hoy.

Kīlauea es un volcán joven para ser hawaiano. El volcán más antiguo de la isla, Kohala, estuvo activo casi 900.000 años antes de apagarse. Se espera que Kīlauea siga activo por mucho tiempo, con erupciones que seguirán construyendo su cima y llenando su caldera.

¿Cómo es la estructura del Kīlauea?

Mosaico Landsat de color verdadero simulado.
La caldera en la cumbre; emisiones volcánicas salen del cráter Halemaumau dentro de la caldera.

Kīlauea ha estado activo durante toda su historia conocida. Solo tuvo una pausa corta entre 1934 y 1952. La mayor parte del volcán está hecha de lava enfriada, con algo de ceniza volcánica de erupciones más pequeñas. El 90% de su superficie se formó en los últimos 1.100 años. La mayor parte del volcán está bajo el agua. La parte que vemos tiene forma de escudo con pendientes suaves y cubre unos 1.500 kilómetros cuadrados.

Kīlauea no es muy alto y parece una parte del Mauna Loa. Por eso, antes se pensaba que era un volcán "satélite" de su vecino. Sin embargo, al estudiar la lava de ambos, se descubrió que tienen diferentes cámaras de magma, lo que significa que son volcanes distintos. A veces, cuando uno está muy activo, el otro está más tranquilo. Por ejemplo, cuando Kīlauea estuvo inactivo entre 1934 y 1952, Mauna Loa se activó.

En la cima de Kīlauea hay una caldera volcánica grande de 4 por 3,2 kilómetros, con paredes de hasta 120 metros de altura. No se sabe si la caldera siempre ha estado ahí o si ha cambiado con el tiempo. Se cree que se formó a lo largo de varios siglos, quizás hace unos 500 años, y tomó su forma actual después de una gran erupción en 1790. Dentro de la caldera está el cráter Halemaʻumaʻu, uno de los lugares más activos de Kīlauea. Tiene unos 920 metros de diámetro y 85 metros de profundidad, pero su forma ha cambiado mucho.

Kīlauea tiene dos zonas de grietas que salen de su cima: una de 125 kilómetros hacia el este y otra de 35 kilómetros hacia el suroeste. El movimiento de estas zonas hace que la parte sur de Kīlauea se deslice hacia el mar unos 6 a 10 centímetros al año. La zona de grietas del este es muy importante; está casi toda cubierta por lava de los últimos 400 años y es la parte más activa del volcán. La zona de grietas del suroeste ha estado más tranquila desde 1974.

En el lado sur de Kīlauea está el sistema de fallas Hilina, que se mueve verticalmente entre 2 y 20 milímetros. También hay muchos conos de ceniza, escudos pequeños y tubos de lava, que muestran la actividad reciente del volcán. Kīlauea y Mauna Loa interactúan; se han encontrado lavas de uno en el otro, y el espacio entre ellos probablemente se llenará en el futuro.

Todas las erupciones de Kīlauea han ocurrido en tres lugares: la caldera de la cima, la zona de grietas del este o la zona de grietas del suroeste. La mitad de las erupciones históricas han sido en la caldera o cerca de ella. La actividad en la cima fue casi continua en el siglo XIX. La actividad reciente se ha concentrado en la parte superior de la zona de grietas oriental.

Historia de las erupciones

La historia de erupciones de Kīlauea es muy larga y activa. Su nombre en hawaiano, "escupiendo" o "propagándose mucho", se refiere a sus frecuentes derrames de lava. Las lavas más antiguas se encontraron bajo el mar. El 90% del volcán está cubierto por rocas de menos de 1.000 años. La primera erupción registrada fue en 1823, y desde entonces ha erupcionado muchas veces. La mayoría de las erupciones han sido lentas y continuas, pero antes de la llegada de los europeos, las erupciones explosivas eran comunes. Si volvieran a ser así, serían mucho más peligrosas. La erupción más larga de Kīlauea comenzó el 3 de enero de 1983 y es una de las más largas del mundo. Hasta 2011, produjo 3,5 kilómetros cúbicos de lava y añadió 123,2 kilómetros cuadrados de tierra a la isla.

La actividad constante de Kīlauea afecta la vida de las plantas en sus laderas. La caída de tefra (fragmentos de roca volcánica) y el dióxido de azufre volcánico causan lluvia ácida, especialmente en una zona seca al sur. A pesar de esto, la vida silvestre prospera en otras partes del volcán y es única, ya que la isla de Hawái está muy aislada.

Antiguamente, el pueblo hawaiano consideraba los cinco volcanes de la isla como sagrados. En la mitología hawaiana, el cráter Halemaʻumaʻu de Kīlauea era el hogar de Pele, la diosa del fuego y los volcanes. En 1912, se fundó el Observatorio Vulcanológico de Hawái en el borde de la caldera de Kīlauea para estudiar el volcán. En 1916, el presidente Woodrow Wilson creó el parque nacional de los Volcanes de Hawái. Este parque es ahora un Patrimonio de la Humanidad y atrae a unos 2,6 millones de visitantes al año.

Erupciones prehistóricas

Archivo:Rainbow and eruption of Halema`uma`u vent at Kilauea
Arco iris y emisiones de dióxido de azufre con ceniza volcánica del cráter Halemaʻumaʻu.

Los científicos han podido fechar y documentar muchas erupciones antiguas de Kīlauea. Han recuperado muestras de lava de hace 275.000 a 225.000 años de las laderas sumergidas del volcán usando vehículos submarinos. Estas lavas muestran cómo era el volcán cuando aún estaba bajo el mar.

También se han obtenido muestras perforando profundamente en el volcán. Las rocas más antiguas que se han podido fechar con seguridad son de la formación Uwēkahuna Ash, que son cenizas volcánicas de erupciones explosivas hace entre 2.800 y 2.100 años. Estas cenizas se encuentran a más de 20 kilómetros de la caldera, lo que demuestra que el volcán tuvo erupciones muy fuertes en el pasado.

Hace al menos 1.200 años, la lava llenó la caldera y la cubrió. Luego, hubo un período de erupciones de lava que se extendió por las laderas a través de tubos de lava. Después de esto, hace unos 400 años, las erupciones se concentraron en la parte este de la cima de Kīlauea.

Erupciones entre 1790 y 1934

Archivo:1891-kilauea
Erupción de 1891. Pintura de Dr. Adolf Markuze.

Los primeros registros escritos de la actividad de Kīlauea datan de 1820. La primera erupción documentada fue en 1823. Antes de la llegada de los europeos, los registros orales son escasos. Una erupción explosiva en 1790 causó la muerte de un grupo de guerreros. Sus huellas se conservan en el parque nacional de los Volcanes de Hawái. Desde 1823, Kīlauea ha tenido 61 erupciones, lo que lo convierte en uno de los volcanes más activos del planeta.

El volumen de lava de las erupciones de Kīlauea ha variado mucho. En 1823, la caldera era mucho más profunda, pero se llenó con lava de erupciones casi continuas. Entre 1840 y 1920, el volumen de lava fue menor. Entre 1920 y 1950, el volcán estuvo muy tranquilo. Desde entonces, el volumen de lava ha aumentado de nuevo.

La duración y el origen de las erupciones también han variado. Algunas duraron días y otras años. La mitad de las erupciones ocurrieron en la caldera o cerca de ella. La actividad en la cima fue casi continua en el siglo XIX. Hubo 5 erupciones en la zona de grietas del suroeste y 24 en la zona de grietas del este.

Aunque las erupciones actuales son principalmente de lava que fluye, antes de la llegada de los europeos, las erupciones explosivas eran comunes. Esto se sabe por las historias antiguas y por los estudios geológicos. Aunque las explosiones aún ocurren, no son tan intensas como antes. Si el volcán volviera a su etapa explosiva anterior, sería mucho más peligroso.

La primera gran erupción desde 1790 ocurrió en 1840. La zona de grietas oriental fue el centro de una gran erupción de lava que se extendió por más de 35 kilómetros. Duró 26 días y produjo mucha lava. La luz de la erupción era tan fuerte que se podía leer un periódico por la noche en Hilo, a 30 kilómetros de distancia.

El volcán estuvo activo de nuevo en 1868, 1877, 1884, 1885, 1894 y 1918. La siguiente gran erupción fue en 1918-1919. El Halemaʻumaʻu tenía un lago de lava que se vaciaba y se llenaba. Esta actividad llevó a la formación de Mauna Iki, un gran escudo de lava dentro de la caldera.

En 1921-1923 también hubo actividad. La siguiente gran erupción fue en 1924. El cráter Halemaʻumaʻu, que se había formado después de la erupción de 1919, se vació y luego comenzó a hundirse rápidamente, profundizando casi 210 metros bajo una nube de ceniza volcánica. La actividad explosiva comenzó el 10 de mayo, lanzando rocas grandes. El 18 de mayo, una gran explosión causó la única víctima de ese evento. La erupción continuó, formando columnas de humo de hasta 9 kilómetros de altura, antes de terminar el 28 de mayo. La actividad volcánica se limitó a la cima y cesó por completo después de 1934.

Erupciones entre 1952 y 2011

Archivo:Kilauea Iki
Puʻu Puaʻi, un cono de ceniza en el borde del cráter Kilauea Iki que se formó por una fuente de lava en 1959.

Después de 1934, Kīlauea estuvo relativamente tranquilo. Se reactivó en 1952 con una enorme fuente de lava de 245 metros de altura en el cráter Halemaʻumaʻu. La erupción duró 136 días. Otras erupciones ocurrieron en 1954, 1955 y 1959, culminando en un gran evento en 1960. En 1960, la actividad sísmica y las erupciones de grietas dieron paso a un gran flujo de lava aʻa que afectó a varias comunidades.

Después de 1960, las erupciones fueron casi anuales y continuas, un estado que sigue hoy. En 1967-1968, hubo una erupción muy larga en el cráter Halemaʻumaʻu que duró 251 días. Esta fue superada al año siguiente por una erupción muy larga de Mauna Ulu, desde el 24 de mayo de 1969 hasta el 24 de julio de 1974. Esta erupción añadió 93 hectáreas de tierra nueva. Después de que la erupción se calmó, hubo un fuerte terremoto que causó el colapso parcial de la cima. La actividad eruptiva no se reanudó hasta 1977.

Archivo:Puu Oo cropped
Puʻu ʻŌʻō al atardecer, junio de 1983.

La erupción de Mauna Ulu de Kīlauea fue la erupción lateral más larga en la historia de los volcanes hawaianos en ese momento. Creó un nuevo respiradero, cubrió grandes áreas con lava y añadió tierra nueva a la isla. La erupción comenzó como una grieta entre dos cráteres, donde finalmente se formó el escudo Mauna Ulu. El volcán expulsó lava de tipo pāhoehoe y ʻaʻā, con fuentes de lava que alcanzaron hasta 540 metros de altura.

La erupción más reciente y más larga de Kīlauea comenzó el 3 de enero de 1983 a lo largo de la zona de grietas oriental. El conducto volcánico produjo fuentes de lava que rápidamente formaron el cono de Puʻu ʻŌʻō y causaron un flujo de lava que bajó por la ladera. En 1986, la actividad se trasladó a Kūpaʻianahā, un nuevo conducto, donde la lava fluyó de manera más suave. Kūpaʻianahā formó un escudo volcánico bajo y ancho, y los tubos de lava llevaron la lava hasta 11-12 kilómetros al mar. En 1992, la erupción volvió a Puʻu ʻŌʻō, cubriendo casi todos los flujos anteriores. Hasta enero de 2011, esta erupción produjo 3,5 kilómetros cúbicos de lava, cubrió 123,2 kilómetros cuadrados de tierra, añadió 206 hectáreas de tierra, destruyó 213 edificios y enterró 14 kilómetros de carretera bajo lava de hasta 35 metros de espesor.

Erupción en Leilani Estates en 2018

Archivo:USGS Kīlauea multimediaFile-1955
Lava saliendo de una grieta en Hoʻokāpu Street en la zona de Leilani Estates (5 de mayo de 2018).

A principios de mayo de 2018, se detectaron cientos de pequeños terremotos en el lado este de Kīlauea. Esto llevó a las autoridades a evacuar a parte de la población cercana. El 3 de mayo de 2018, el volcán finalmente erupcionó en Puna después de un terremoto de magnitud 5.0, causando la evacuación de emergencia de Leilani Estates y Lanipuna Gardens. Para el 6 de mayo, 26 casas habían sido cubiertas por flujos de lava en Leilani Estates. La erupción terminó el 4 de septiembre de 2018.

Erupción en la caldera en 2020

El 25 de diciembre de 2020, alrededor de las 21:30, la lava comenzó a salir de tres grietas en las paredes norte y noroeste de la caldera, en el cráter Halemaʻumaʻu. La lava evaporó rápidamente el agua del lago que había llenado el fondo de la caldera desde julio de 2019 y creó un nuevo lago de lava.

Archivo:USGS Kīlauea multimediaFile-1938
Erupción en la zona de Leilani Estates. El vapor blanco y caliente y el humo azul salieron de una zona de grietas en la parte este de la zona.

Ecología del Kīlauea

¿Cómo es el entorno natural del volcán?

Archivo:Kalapana May 2009
ʻŌhiʻa (Metrosideros polymorpha) creciendo en un campo de lava estéril de 1986, donde antes estaba el pueblo de Kalapana.

La isla de Hawái está a más de 2.000 kilómetros de la tierra más cercana, lo que la hace una de las islas más aisladas del mundo. Esto ha influido mucho en su ecología. La mayoría de las especies de plantas y animales de la isla son endémicas, lo que significa que no se encuentran en ningún otro lugar. Esto las hace vulnerables a las especies invasoras y al desarrollo humano. Se calcula que un tercio de la flora y fauna nativa de la isla ya se ha extinguido.

La vida natural de Kīlauea también está amenazada por la propia actividad del volcán. Los flujos de lava a menudo queman los bosques, y la ceniza volcánica de las erupciones puede ahogar las plantas. Las capas de materia orgánica quemada bajo la ceniza de Kīlauea muestran cuántas veces el volcán ha destruido su propio ecosistema. Hay partes del volcán donde se ve un contraste entre bosques sanos y "desiertos" volcánicos recién cubiertos, esperando ser repoblados.

La masa de Kīlauea afecta el clima local. Los vientos alisios del noreste, al chocar con el volcán, hacen que el lado de donde viene el viento sea húmedo y el lado opuesto sea seco. La ecología del volcán también es compleja debido a su altura y a cómo se distribuyen los materiales volcánicos, lo que crea diferentes tipos de suelo. La parte norte de Kīlauea recibe mucha lluvia y es un área húmeda. Más al sur, el volcán bloquea la lluvia, haciendo que la zona sea más seca.

¿Qué tipos de ecosistemas hay?

Archivo:Hemignathus virens
El 'amakihi (Hemignathus virens) es una de muchas aves que viven en las laderas del volcán.

Gran parte del ecosistema del sur de Kīlauea está dentro del parque nacional de los Volcanes de Hawái. La vegetación incluye helechos aʻe, árboles ʻōhiʻa (Metrosideros polymorpha) y hapuʻu (del género Cibotium). El parque es hogar de muchas aves, como el 'apapane (Himatione sanguinea), 'amakihi (Hemignathus virens), 'i'iwi (Vestiaria coccinea), ‘Ōma’o (Myadestes obscurus), ʻelepaios (Chasiempis sp.), y especies en peligro como el 'akepa (Loxops coccineus), 'akiapola'au (Hemignathus munroi), nēnē (Branta sandvicensis), ʻuaʻu (Pterodroma sandwichensis), y ʻio (Buteo solitarius). La costa de Kīlauea también tiene tres de los nueve lugares donde anida la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), una especie en peligro crítico de extinción.

Una parte del área cerca de la zona de grietas del suroeste de Kīlauea se ha convertido en el inusual desierto Ka'u. Aunque no es un desierto "verdadero" (recibe más de 1.000 mm de lluvia al año), la lluvia se mezcla con el dióxido de azufre volcánico y forma lluvia ácida con un pH muy bajo (hasta 3,4). Esto dificulta mucho el crecimiento de plantas. Las partículas de tefra hacen que el suelo sea muy permeable. La vida vegetal en esta región es casi inexistente.

El ecosistema de bosque húmedo de tierras bajas al norte de Kīlauea está protegido por la Reserva forestal de Puna y la Reserva Natural de Kahaualeʻa. Wao Kele es la reserva de bosque húmedo de tierras bajas más grande de Hawái, con 11.244 hectáreas. Alberga especies de plantas raras, como helechos hāpuʻu (Cibotium spp.), enredaderas ʻieʻie (Freycinetia arborea), y kōpiko (Psychotria mariniana). Algunas de estas plantas ayudan a limitar la propagación de especies invasoras. También viven allí murciélagos ʻōpeʻapeʻa (Lasiurus cinereus semotus), aves ʻio (Buteo solitarius), ʻAmakihi común (Hemignathus virens), y arañas nananana makakiʻi (Theridion grallator). Se cree que hay muchas especies en el bosque que aún no han sido descubiertas. El árbol principal de los bosques de Wao Kele es el ʻōhiʻa lehua (Metrosideros polymorpha).

Historia humana y Kīlauea

Antiguo Hawái

Los primeros hawaianos antiguos que llegaron a la isla de Hawái vivieron cerca de las costas, donde había mucha comida y agua dulce. Las aves que no volaban, y que antes no tenían depredadores, se convirtieron en una fuente importante de alimento. Los primeros asentamientos tuvieron un gran impacto en el ecosistema, causando la extinción de muchas especies, especialmente aves, e introduciendo plantas y animales de otros lugares. Los bosques de tierras bajas se convirtieron en pastizales, en parte por el uso del fuego, pero principalmente por la introducción de la rata de la Polinesia.

Las cimas de los cinco volcanes de Hawái eran consideradas montañas sagradas. Los hawaianos relacionaban elementos de la naturaleza con sus dioses. En la mitología hawaiana, el padre cielo Wākea y la madre tierra Papa dieron origen a las islas de Hawái. La palabra "Kīlauea" significa "escupiendo" o "propagándose mucho" en hawaiano, por su gran actividad. En la mitología hawaiana, Kīlauea es el cuerpo de la diosa Pele, la diosa del fuego, los rayos, el viento y los volcanes. El cráter Halemaʻumaʻu, que significa "Casa del helecho ʻamaʻumaʻu", debe su nombre a una historia sobre Pele y el dios de la lluvia Kamapuaʻa. Kamapuaʻa, para detener a Pele, cubrió su hogar favorito con hojas de helechos. Pele, ahogada por el humo, salió. Los otros dioses declararon un empate y dividieron la isla: Kamapuaʻa recibió el lado húmedo del noreste, y Pele el lado más seco de Kona. Se dice que el aspecto quemado de las hojas jóvenes del ʻamaʻumaʻu es resultado de esta lucha legendaria.

Después de esta época temprana, hubo un período de paz y crecimiento cultural entre los siglos XII y XVIII. La tierra se dividió en regiones llamadas ahupuaʻa, que eran franjas de tierra desde las cimas de las montañas hasta la costa, pensadas para las necesidades de la gente y el cuidado del medio ambiente.

Época moderna

El primer europeo en llegar a Hawái fue James Cook en 1778. El primer europeo que observó Kīlauea en detalle fue William Ellis, un misionero inglés que pasó más de dos semanas explorando el volcán en 1823. Él escribió el primer relato moderno del volcán, sentando las bases para futuras investigaciones.

Uno de los primeros y más importantes investigadores de Kīlauea fue James Dwight Dana. Él estudió los volcanes de la isla durante décadas. Dana visitó la cima de Kīlauea en 1840 y la describió en detalle. Al principio, no consideraba a Kīlauea un volcán separado, sino una parte del Mauna Loa. No fue hasta que otro geólogo, C. E. Dutton, investigó más en 1884, que Kīlauea fue aceptado como un volcán independiente.

En 1912, comenzó una nueva etapa en el estudio de Kīlauea con la creación del Observatorio Vulcanológico de Hawái en el borde del cráter. La idea fue de Thomas Jaggar, un geólogo del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Fue la primera instalación permanente de este tipo en Estados Unidos. Jaggar, después de ver la destrucción del terremoto de Messina de 1908 en Italia, decidió que era necesario estudiar los volcanes y terremotos de forma sistemática, y eligió Kīlauea como el lugar ideal. Jaggar fue director del observatorio entre 1912 y 1940, siendo un pionero en la observación de volcanes activos. El observatorio ha sido financiado por diferentes organizaciones y ahora está bajo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) desde 1947.

Turismo en Kīlauea

Archivo:Cascade and fountain into Aloi Crater
Cascada de Aloi Crater, de la erupción de 1969-70. Esta espectacular erupción atrajo gran atención mediática.

Desde la década de 1840, el volcán se convirtió en una atracción turística. Empresarios locales construyeron hoteles en el borde de la caldera, siendo el más famoso el Volcano House, que sigue siendo el único hotel o restaurante dentro del parque nacional de los Volcanes de Hawái. En 1891, Porrino A. Thurston, un inversor en hoteles, comenzó a promover la idea de un parque en las laderas del volcán. Después de recibir apoyo de figuras importantes como John Muir y el expresidente Theodore Roosevelt, y a pesar de la oposición de los ganaderos locales, el presidente Woodrow Wilson firmó la ley el 1 de agosto de 1916, creando el Parque Nacional de Hawái. Fue el undécimo parque nacional de Estados Unidos y el primero en un territorio de ultramar. Pocas semanas después, se creó el Servicio de Parques Nacionales. El parque, que ahora se llama parque nacional de los Volcanes de Hawái y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, es un lugar turístico muy importante.

Al principio, el turismo era un concepto nuevo, pero creció lentamente hasta que se disparó con la llegada de los viajes en avión alrededor de 1959. Hoy en día, el turismo en la isla se beneficia de sus lugares tropicales y exóticos. Kīlauea es una parte importante de este atractivo, ya que es un volcán lo suficientemente activo para ser interesante, lo suficientemente tranquilo para ser seguro y lo suficientemente monitoreado para ser accesible. Aproximadamente 2,6 millones de personas lo visitan al año. El museo Thomas A. Jaggar es una parada popular, con una plataforma de observación que ofrece la mejor vista de la actividad del cráter Halemaʻumaʻu. El Volcano House ofrece alojamiento cerca de la caldera, y el cercano Volcano Village tiene más opciones. Hay muchas rutas de senderismo, lugares de interés y programas guiados por guardabosques. Las carreteras Chain of Craters Road, Hilina Pali Road y Crater Rim Drive permiten el acceso al volcán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kilauea Facts for Kids

kids search engine
Kīlauea para Niños. Enciclopedia Kiddle.