robot de la enciclopedia para niños

La Atalaya (Santa María de Guía) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Atalaya
Vista de atalaya.jpg
Vista de la localidad de La Atalaya y de la montaña homónima
La Atalaya ubicada en España
La Atalaya
La Atalaya
Ubicación de La Atalaya en España
La Atalaya ubicada en Provincia de Las Palmas
La Atalaya
La Atalaya
Ubicación de La Atalaya en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Escudo.svg Las Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Municipio Santa María de Guía de Gran Canaria
• Mancomunidad norte
Ubicación 28°09′05″N 15°38′00″O / 28.151388888889, -15.633333333333
• Altitud 430 m (Pico de Atalaya) m
Población 3.217 hab. (INE 2006)
Gentilicio Atalayero, -ra
Fiesta mayor Mes de junio
Patrón San Pedro Apóstol

La Atalaya es un lugar especial en España, que forma parte del municipio de Santa María de Guía. Se encuentra en la hermosa isla de Gran Canaria, en la comunidad autónoma de Canarias.

Conoce La Atalaya: Ubicación y Orígenes

La Atalaya está situada en la zona costera del municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria. Limita con el municipio de Gáldar y se encuentra al pie del Pico de La Atalaya, también conocido como la montaña de Gáldar.

¿Cómo Nació La Atalaya?

Los primeros datos sobre cómo se formó este asentamiento se encuentran en documentos antiguos. Estos muestran cómo el Ayuntamiento de Santa María de Guía cedió terrenos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 1907, se confirmó que el Ayuntamiento poseía estas tierras desde hacía mucho tiempo.

Se cree que estas tierras se usaban para el pastoreo común y que algunas partes se repartieron entre los habitantes de la isla después de su conquista. En una parte de estos terrenos, se construyeron casas y cuevas para que las personas vivieran.

El Significado del Nombre "Atalaya"

El nombre Atalaya tiene una historia interesante. Según Antonio Cubillo, en uno de sus libros, la palabra podría tener un origen bereber o guanche, que son lenguas antiguas de las Islas Canarias, y no ser de origen castellano.

¿Qué Significa "Atalaya" en Guanche?

Antonio Cubillo explica que en bereber, la palabra Tala significa "fuente" o "manantial". Así, a-tala-y-a podría significar "esta fuente está aquí". La letra -y- se añadiría para unir las vocales. Esto sugiere que "Atalaya" podría ser una palabra guanche que, por casualidad, suena igual que una palabra en castellano que significa "lugar de vigilancia".

Geografía de La Atalaya

La localidad de La Atalaya se encuentra en el noroeste de la isla de Gran Canaria. Está en la ladera sureste de un volcán llamado Pico de la Atalaya, que tiene una altura de 434 metros.

La Montaña que Divide

Esta montaña sirve como límite natural entre los municipios de Gáldar y Santa María de Guía. En sus faldas se asientan varias localidades, como La Atalaya y Becerril (en Santa María de Guía), y La Montaña, Becerril de Gáldar, Rojas y Cañada Honda (en Gáldar).

Población de La Atalaya

Según los datos oficiales del año 2005, La Atalaya tenía 2.5 habitantes. Es importante recordar que la población de un lugar puede cambiar con el tiempo.

Economía: ¿De Qué Vivían en La Atalaya?

Al principio, los terrenos del pico se usaban como "baldíos", es decir, tierras sin cultivar. Un momento clave para el desarrollo del asentamiento fue la venta de terrenos del estado que ocurrió con la desamortización de Mendizábal en 1836.

Cultivos y Comercio Antiguo

En 1838, el Ayuntamiento de Guía vendió tierras a un importante propietario, don Felipe Valdés Merino. Él las dedicó al cultivo de la cochinilla, un insecto que se usaba para producir un tinte rojo y que en esos años generaba buenas ganancias. Además de la cochinilla, el maíz era un cultivo fundamental para la subsistencia de las familias.

Una descripción de 1885 de Olivia M. Stone menciona que el paisaje estaba lleno de cactus de cochinilla, maíz y caña de azúcar, con palmeras que parecían "centinelas".

La Economía en el Siglo XX

A mediados del siglo XX, la economía de La Atalaya se complementaba con la agricultura. Aunque el cultivo de cochinilla se mantuvo a pequeña escala, la pesca, el cultivo de maíz y otros productos en huertas familiares, y la cría de cabras, permitieron a los habitantes ahorrar. Con el tiempo, muchos pudieron comprar pequeñas parcelas de plataneras, que cultivaban después de sus trabajos principales.

Las mejoras en la agricultura y la entrada de España en la Unión Europea con sus ayudas a la Agricultura impulsaron el cultivo del plátano. Sin embargo, la baja rentabilidad de este cultivo ha hecho que la producción disminuya, y muchas fincas se están transformando en terrenos para construir casas.

Deportes en La Atalaya

La Atalaya cuenta con varias instalaciones deportivas.

Estadio de La Atalaya

El Estadio de La Atalaya, también conocido como "25 años de paz", fue construido por el Cabildo Insular de Gran Canaria. Tiene capacidad para 3000 personas y cuenta con césped artificial. Aquí entrenan los equipos de fútbol de La Atalaya y del barrio vecino de Becerril, en todas sus categorías.

Además, hay una cancha de fútbol 7 que fue renovada recientemente y que también tiene canastas de baloncesto. Existe un antiguo terrero de lucha canaria que está sin usar, pero podría ser reconstruido en el futuro.

Fiestas y Celebraciones

Las fiestas más importantes de La Atalaya se celebran durante el mes de junio en honor a San Pedro Apóstol, el patrón del barrio.

Fiestas Tradicionales

También es muy popular la fiesta de la Madrina, en honor a la Virgen del Carmen. Esta se celebra a finales de agosto en la zona costera de La Atalaya de Guía, en Roque Prieto.

Los residentes también suelen celebrar la unión de dos figuras importantes de la zona: Axel Fuentes, un inmigrante chileno que ayudó a la industria local, y Juan Pablo Quintana Reyes, un héroe nacional nacido en la zona.

Véase también

kids search engine
La Atalaya (Santa María de Guía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.