robot de la enciclopedia para niños

Aliseda (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aliseda
municipio de España
Bandera de Aliseda (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Aliseda (Cáceres).svg
Escudo

Panorámica Aliseda.jpg
Aliseda ubicada en España
Aliseda
Aliseda
Ubicación de Aliseda en España
Aliseda ubicada en Provincia de Cáceres
Aliseda
Aliseda
Ubicación de Aliseda en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Tajo-Salor Almonte
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Tajo-Salor
Ubicación 39°25′21″N 6°41′34″O / 39.4225429516, -6.69289784325
• Altitud 351 m
Superficie 81 km²
Población 1724 hab. (2024)
• Densidad 23,25 hab./km²
Gentilicio aliseños, -as
Código postal 10550
Alcalde (2023) Raquel Liberal Martín (PSOE/JUEx)
Patrona Ntra. Sra. La Santísima Virgen del Campo Coronada
Sitio web www.aliseda.es

Aliseda es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la Mancomunidad de Municipios Tajo-Salor. Su territorio está completamente rodeado por el de Cáceres.

Aliseda tiene una población de aproximadamente 1724 habitantes (datos de 2024). Se ubica en una zona con montañas no muy altas, entre 260 y 580 metros de altitud. El pueblo está en la ladera de la sierra del Aljibe, conocida como "El Pericuto".

Para llegar a Aliseda desde Cáceres, se toma la carretera N-521 en dirección a Valencia de Alcántara. La distancia es de unos 30 kilómetros. Aliseda es un punto importante de conexión entre Cáceres, Valencia de Alcántara y Alburquerque. Es conocida por el Tesoro de Aliseda, un hallazgo arqueológico muy valioso.

Símbolos de Aliseda

Archivo:Escudo de Aliseda (Cáceres)
Escudo de Aliseda

El escudo de Aliseda fue aprobado en el año 2001. Su diseño es el siguiente:

  • El fondo del escudo es de color verde.
  • Tiene un árbol de aliso de color plata.
  • A los lados del árbol, hay dos pendientes antiguos de oro.
  • En la parte superior, lleva una Corona Real cerrada.

Geografía y Naturaleza de Aliseda

Aliseda se encuentra en la Sierra de San Pedro, una zona natural muy importante. El río Salor atraviesa esta región. El pueblo está a unos 28 kilómetros de Cáceres, en el límite entre la sierra y una llanura.

Paisajes Naturales

La zona de Aliseda es rica en paisajes. La sierra del Aljibe es el punto más alto del municipio. Desde allí, se puede ver Cáceres y los pueblos cercanos. La Sierra de San Pedro es un ejemplo de bosque mediterráneo, con zonas de dehesa (bosques de encinas y alcornoques) que son muy bonitas.

Fauna y Flora

En esta región viven muchas especies de animales y plantas. Destacan el buitre negro y el buitre leonado, que se pueden observar en el Cancho de la Plata. El río Salor y el embalse de Aliseda son lugares ideales para disfrutar de la naturaleza. Es probable que el nombre del pueblo, Aliseda, venga de los árboles llamados alisos que crecen cerca del río.

Actividades al Aire Libre

Tanto el embalse como el río Salor permiten hacer actividades deportivas. Hay rutas de senderismo, como la "Ruta de las Fuentes", que permiten explorar el paisaje.

Historia de Aliseda

Aliseda tiene una historia muy antigua. Después de que Cáceres fuera conquistada en 1229, Aliseda se convirtió en una aldea importante. Creció rápidamente porque su tierra era fértil y porque era un punto de paso entre Cáceres y Portugal.

Hallazgos Arqueológicos

Se han encontrado objetos muy antiguos en Aliseda, lo que demuestra que la zona estuvo habitada mucho antes del siglo XIII.

  • En 1790, se encontró una pequeña cabra de bronce y monedas romanas y griegas.
  • En 1995, se descubrieron restos de un pueblo prehistórico en la sierra del Aljibe, que existió desde el año 800 a.C. hasta la época romana.

El Tesoro de Aliseda

Archivo:Aliseda diadema de tipo ibérico
Tesoro de Aliseda: diadema de tipo ibérico.
Archivo:Aliseda cabrita exvoto a Adegina
Aliseda: cabrita como ofrenda a una diosa antigua.

En 1920, se hizo un descubrimiento muy importante: el Tesoro de Aliseda. Este tesoro es de la cultura tartésica y es muy valioso para entender la historia antigua. Se cree que fue parte del ajuar de una dama importante y que se encontró en una tumba.

El tesoro incluye muchas piezas de oro, como:

  • Una diadema completa y parte de otra.
  • Brazaletes y un collar especial.
  • Un cinturón hecho con varias placas.
  • Pendientes, piezas de collar, un cuenco, sellos y anillos.

También se encontraron objetos de plata, bronce, piedra y vidrio. La forma en que están decoradas las piezas de oro, con técnicas como la filigrana (hilos muy finos) y el repujado (relieves), muestra la gran habilidad de los artesanos de la época. Se calcula que el tesoro fue fabricado alrededor del año 625 a.C. Hoy en día, se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Desarrollo del Pueblo

En 1426, Aliseda recibió un permiso especial para no pagar impuestos, lo que ayudó a que más gente se mudara allí. Este privilegio fue confirmado por varios reyes a lo largo de los siglos. En 1809, durante la Guerra de la Independencia, Aliseda fue por un tiempo la sede de la Real Audiencia de Extremadura.

Población de Aliseda

La población de Aliseda ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Aliseda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía Local

La economía de Aliseda se basa en la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego), la horticultura (cultivo de verduras y frutas), la cría de ovejas y la producción de aceite de oliva.

Productos Típicos

Los productos más conocidos de Aliseda provienen de la sierra:

  • Carbón vegetal.
  • Miel y polen.
  • Corcho.

Gastronomía

La comida de Aliseda es muy variada y sabrosa. Destacan los platos hechos con productos de la caza, como el lomo de venado o el guiso de jabalí. También son populares los productos derivados del cerdo, como el chorizo y el jamón. Otros platos tradicionales incluyen la chanfaina, sopas, cocido extremeño y potajes.

Entre los postres y dulces, se encuentran:

  • Pringadas y repápalos con leche.
  • Queso de cabra.
  • Tostadas de pan con miel.
  • Coquillos, magdalenas, roscas de vino, floretas, perrunillas y galletas de manteca.

Servicios Públicos

Educación

Aliseda cuenta con un colegio público para niños de infantil y primaria, llamado CEIP El Tesoro de Aliseda. También hay un centro de educación infantil.

Salud

El municipio tiene un consultorio médico para la atención primaria. Para otros servicios más especializados, los habitantes suelen ir a Cáceres. Aliseda cuenta con una farmacia.

Patrimonio Cultural

Archivo:Tableau no 849
Pintura que representa una calle en Aliseda en 1980.
Archivo:Virgen del Campo en Aliseda
Ntra. Sra. La Santísima Virgen del Campo patrona de Aliseda.

La arquitectura de Aliseda es sencilla y tradicional. Las casas suelen estar hechas de adobe y pintadas de blanco.

Edificios Importantes

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Construida en el siglo XVIII, es el edificio religioso más importante. Tiene una nave principal y un crucero con cúpulas.
  • Ermita de Nuestra Señora del Campo: Se encuentra a las afueras del pueblo, en la Sierra de San Pedro. Es una construcción popular que alberga una pila bautismal del siglo XVI y una talla antigua de la virgen con el niño.

Fuentes Antiguas

Aliseda es conocida por sus fuentes, que han sido importantes para el pueblo a lo largo de la historia:

  • Fuente de la Plaza Mayor: Existe desde 1567. Es circular, de granito, y tiene dos caños de agua. La gente sigue yendo a buscar agua allí.
  • Fuente del Castaño: Construida en 1812, era conocida como la fuente de San Pedro.
  • Fuente del Cura: Tiene forma rectangular con tres arcos.
  • Fuente Nueva: Data del siglo XVIII, es de forma cuadrada con cinco arcos y una cúpula de estilo árabe.

Festividades

En Aliseda se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiestas de la Virgen del Campo: Comienzan el Domingo de Resurrección con el traslado de la Virgen. La fiesta principal es el Martes de Pascua.
  • Romería de la Virgen del Campo: Se celebra dos semanas después del Domingo de Resurrección.
  • Romería del Sindicato: Tiene lugar el primer domingo de octubre.
  • Fiestas de Verano: Se organizan actividades culturales, deportivas y de ocio en agosto, coincidiendo con la festividad del 15 de agosto.
  • Fiesta del Tesoro de Aliseda: Se celebra a finales de febrero, cerca de la fecha en que se encontró el famoso tesoro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aliseda Facts for Kids

kids search engine
Aliseda (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.