Villa romana de Baños de Valdearados para niños
Datos para niños Yacimiento de la Villa romana de Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Baños de Valdearados | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000404 | |
Declaración | 11 de marzo de 1994. BOE de 8 de abril de 1994 | |
Construcción | Siglo I - Siglo V | |
Estilo | Arte de la Antigua Roma | |
La Villa romana de Baños de Valdearados, también conocida como Villa de Santa Cruz, es un importante yacimiento arqueológico. Se encuentra en Baños de Valdearados, en la provincia de Burgos, dentro de la región de Castilla y León, en España.
Esta villa romana es de la época del Imperio romano tardío (siglos IV y V). Sus restos están a unos 300 metros al sur de Baños. Se ubica cerca del río Bañuelos y de una antigua vía romana. Esta vía conectaba ciudades importantes como Caesaraugusta (hoy Zaragoza) y Asturica Augusta (hoy Astorga). La villa de Santa Cruz estaba cerca de Clunia Sulpicia, una ciudad romana muy importante.
El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural el 11 de marzo de 1994. Esto significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
¿Cómo se descubrió la Villa Romana de Santa Cruz?
El descubrimiento de este lugar fue por casualidad. Ocurrió cuando se usaba una excavadora para nivelar el terreno en una zona llamada Santa Cruz. Fue entonces cuando aparecieron restos de mosaicos y cerámica.
Expertos examinaron el lugar y encontraron más cosas. Vieron restos de tejas romanas (imbrex), partes de columnas y estuco decorado.
Primeras excavaciones y hallazgos
Entre los años 1973 y 1978, se realizaron las primeras excavaciones. Estuvieron dirigidas por José Luis Argente. Gracias a ellas, se descubrió una villa romana muy grande. Tenía diez habitaciones y cuatro pasillos. Esto muestra el buen gusto y la riqueza de sus dueños. La villa fue construida a finales del siglo IV y principios del siglo V.
El área que se ha excavado es de más de 1000 metros cuadrados. Sin embargo, esta es solo una parte de lo que fue la villa completa. Por la cerámica y otros restos, se sabe que antes hubo otro edificio. Este edificio existió entre los siglos I y II. Algunas de sus partes se usaron para construir la villa de Santa Cruz.
También se encontró una necrópolis (cementerio antiguo) de la Alta Edad Media. Contiene varias tumbas que datan de los siglos IX al XI.
¿Cómo era la Villa de Santa Cruz?
La villa tenía un sistema avanzado para el agua. Había una red compleja para traer, guardar y sacar el agua. Se distribuía desde un pozo a través de galerías. Este pozo estuvo en uso hasta el siglo V. Algunas habitaciones tenían un sistema de calefacción llamado hipocausto. Funcionaba con aire caliente que circulaba por galerías bajo el suelo.
Lo más especial de esta villa son los mosaicos que se encontraron en tres de sus salas:
- En el oecus o salón principal, hay un mosaico impresionante de 66 metros cuadrados. Está muy bien conservado. La escena central muestra el regreso triunfal del dios Dioniso (también conocido como Baco) de la India. En la parte de arriba, se ve a Dioniso con su compañero Ampelos y Ariadna, rodeados de otros personajes. En la parte de abajo, Dioniso, Ariadna y Pan van en un carro tirado por panteras. El mosaico tiene un borde con un diseño de esvásticas. En este borde hay seis espacios con escenas de animales. Cuatro de ellos tienen nombres latinos de los dioses del viento. En las esquinas, hay cuatro cuadrados con bustos de hombres.
- En el triclinio o comedor, el mosaico está un poco dañado. Tiene diferentes diseños, como una crátera (vasija) y patrones de ajedrezado y rombos.
- Otra habitación tiene un mosaico con figuras. Su diseño es octogonal y tiene ocho puntas. Muestra a las diosas Ceres y Fortuna. También hay cuatro escenas con animales y cuatro bustos de mujeres en las esquinas.
¿Qué pasó con los mosaicos de la villa?
Entre el 27 y el 28 de diciembre de 2011, algunas personas entraron al yacimiento. Usaron herramientas sencillas para llevarse tres partes del mosaico del salón principal (oecus).
- La primera pieza, que probablemente se rompió, era la parte central inferior del salón. Medía unos 2,30 por 2,50 metros. Representaba la llegada triunfal del dios Baco (Dioniso) de su victoria en la India. Se le veía con sus símbolos divinos, un tirso en una mano y una crátera en la otra. Iba en un carro tirado por panteras, acompañado por el dios Pan y Ariadna. Esta pieza era muy valiosa por su tema, calidad y por ser uno de los mosaicos mejor conservados de la península ibérica.
- Las otras dos piezas estaban en los extremos. Medían 1,30 metros por unos 70 centímetros. Contenían los nombres de los dioses del viento Euro (EVRVS) con un perro persiguiendo a una liebre, y Céfiro (ZEFYRVS) con un perro persiguiendo a una gacela.