Villa romana de Carranque para niños
La villa romana de Carranque es un antiguo complejo de edificios romanos que se encuentra en el pueblo de Carranque, en la provincia de Toledo, Castilla-La Mancha, España. Se cree que fue construida por Materno Cinegio, quien era pariente del emperador Teodosio. Esta villa es famosa por sus hermosos mosaicos y por tener cerca una antigua iglesia cristiana y un ninfeo (un lugar dedicado a las ninfas con fuentes).
Datos para niños Villa romana de Carranque |
||
---|---|---|
![]() Neptuno, mosaico en la villa romana de Carranque
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carranque | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000265 | |
Declaración | 21-12-1989 | |
Construcción | Siglo I a. C. - V | |
Estilo | Arte romano | |
Contenido
¿Cómo se descubrió la Villa Romana de Carranque?
El 23 de julio de 1983, un vecino de Carranque, Samuel López Iglesias, descubrió por casualidad esta importante villa romana. Estaba regando sus campos cuando encontró un pequeño trozo de mosaico. Esto le dio la pista de que había algo más escondido.
Tiempo después, mientras trabajaba en el campo, vio más teselas (pequeñas piezas de mosaico) sueltas. Con un palo, rascó el suelo y encontró un mosaico completo a solo diez centímetros de profundidad. Llamó a sus hermanos y juntos desenterraron el mosaico de "Las Metamorfosis". Se dieron cuenta de que era un hallazgo muy importante.
Avisaron al museo de Toledo, que confirmó que era una villa romana de más de 1700 años. Las excavaciones comenzaron en 1985 y continuaron hasta 2003. Desde 2003, parte del sitio está abierto al público.
Los mosaicos encontrados pertenecían a la villa de Materno, un nombre que aparece en una inscripción en el dormitorio principal. En el centro de visitantes, puedes ver objetos encontrados y un video que muestra cómo era la vida en una villa romana en el siglo IV.
¿Qué puedes ver en el Parque Arqueológico de Carranque?
El Parque Arqueológico de Carranque tiene un centro de visitantes con una sala de proyecciones. Allí puedes aprender cómo era la villa en su época de mayor esplendor. También puedes explorar los restos de la villa de Materno y otros edificios históricos.
El Edificio Palacial: Un lugar de lujo
Este edificio fue construido alrededor del año 400. Era un lugar muy importante para reuniones y eventos. Estaba decorado con mármoles de muchos lugares, incluso de Grecia, Turquía y Egipto. Solo un tipo de mármol era de la península ibérica.
Las columnas de mármol medían cuatro metros de altura y venían de canteras lejanas. Los techos tenían mosaicos hechos con piezas de vidrio, que eran más ligeras que las de mármol. Los suelos estaban decorados con opus sectile, que son piezas de mármol cortadas en formas geométricas o de flores.
Este edificio fue transformado en una iglesia cristiana durante la época visigoda. Más tarde, se convirtió en un monasterio. Con el tiempo, el edificio se fue deteriorando y en el siglo XVIII ya solo quedaban ruinas. Hoy puedes ver la forma original del edificio, algunas columnas y tumbas antiguas.
El Mausoleo: Un lugar de descanso
Este pequeño edificio, de forma cuadrada con una parte semicircular, era un mausoleo. Se usaba para enterrar al dueño de la villa y a su familia cercana. Sus paredes eran muy gruesas, de dos metros de ancho, y tenían huecos para estatuas o urnas. El suelo era de mosaico, aunque solo queda un pequeño trozo.
La Villa de Materno: El corazón del hogar
La casa principal era muy grande, con unos 1600 metros cuadrados. Se entraba por un porche con columnas y dos torres. Después, se pasaba a un recibidor redondo y a un pasillo que rodeaba un patio central.
Entre las habitaciones más importantes estaban:
- El dormitorio de Materno, con una antesala.
- El oecus, un gran salón hexagonal con lados curvos. Tenía una fuente que mantenía húmedo el mosaico de Océano.
- El Triclinium, una sala rectangular para comer.
La parte más elegante de la casa tenía calefacción por hipocausto. Esto era un sistema donde el aire caliente de un horno pasaba por debajo del suelo, calentando las habitaciones. También tenían agua corriente y desagües.
Las paredes estaban pintadas con diseños geométricos y de plantas. Incluso se encontró la pintura de un pajarillo.
En la parte rústica de la villa, había construcciones para producir aceite y vino. Tenían prensas para las aceitunas y uvas, y cubetas para recoger el aceite y el mosto. Con el tiempo, parece que dejaron de producir vino para dedicarse solo al aceite.
Hoy, una gran carpa metálica cubre la villa para protegerla del clima.
Molinos y canales antiguos
Cerca del río Guadarrama, se han encontrado restos de molinos de agua, una presa y un acueducto. Se cree que estas construcciones son más recientes, quizás del siglo XIX. A un kilómetro de los molinos, también se han encontrado restos de otra villa romana importante.