Garabato (Santa Fe) para niños
Datos para niños Garabato |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
|
||||
Localización de Garabato en Provincia de Santa Fe
|
||||
![]() Área de la comuna de Garabato en el departamento Vera.
|
||||
Coordenadas | 28°56′00″S 60°09′00″O / -28.9333, -60.15 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Departamento | Vera | |||
Presidente comunal | Belkis Villalba (PJ-FpV) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1892 (Estación FFCC Belgrano) | |||
Altitud | ||||
• Media | 61 m s. n. m. | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 1,913 hab. | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | S3551 | |||
Prefijo telefónico | 03482 | |||
Garabato es una comuna ubicada en el Departamento Vera, en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra a 312 km al norte de la capital provincial, Santa Fe (capital), sobre la Ruta Provincial 3.
Contenido
- Población de Garabato
- Historia de Garabato
- Primeros habitantes de Garabato
- Empleos y actividades de los primeros habitantes
- Escuela N° 447 "María Elena de San Martín"
- Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 563
- Hospital Rural N° 2
- Seguridad: Subcomisaría IV de Garabato
- Juzgado de Paz
- Capilla "Nuestra Señora de Itatí"
- Biblioteca Popular "José Pedroni"
- Descripción de la Bandera de Garabato
- Vida y costumbres de Garabato
- Límites y distritos de Garabato
- Clima de Garabato
- Flora y fauna de Garabato
- Galería de imágenes
Población de Garabato
Según el censo de 2022, Garabato tiene 1.913 habitantes. Esto representa un pequeño aumento en comparación con los 1.882 habitantes registrados en el censo de 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Garabato entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Historia de Garabato
¿Cómo se originó Garabato?
Los primeros habitantes de Garabato fueron trabajadores temporales. Una empresa inglesa llamada Argentine Quebracho Company construyó una fábrica de tanino en la zona. El tanino se extraía del quebracho colorado, un árbol muy común en la región.
En 1948, la compañía pasó a ser propiedad de capitales ingleses y se llamó Forestal Argentina Ltda.. Esta industria del tanino fue la razón por la que el pueblo comenzó a crecer. Las primeras construcciones se hicieron dentro de un área cercada para protegerse de animales salvajes y de los habitantes originales de la zona. Los primeros pobladores especializados venían de Norteamérica, Italia y Alemania.
En 1927, se terminó el diseño del pueblo, que incluía una plaza, campos de deporte, un cementerio, una iglesia católica y oficinas públicas. La empresa construyó el pueblo sin mucha supervisión del gobierno, manteniendo el control de las tierras.
La actividad de la empresa llevó a una explotación intensa de los bosques. Esto creó pueblos temporales que dependían del quebracho. Cuando el recurso se agotaba, la gente se quedaba sin trabajo.
¿Por qué se llama Garabato?
El nombre "Garabato" viene de un árbol espinoso llamado "garabato", que era muy común en la zona. Cuando el ferrocarril llegó en noviembre de 1892, le dio este nombre a la estación.
Los terrenos alrededor de la estación pertenecían a Francisco Anello, quien trabajó mucho para que la comunidad creciera. En 1917, donó sus tierras para formar un pueblo.
En 1936, gracias a Leonardo C. Rumbo, yerno de Francisco Anello, se aprobó el diseño del pueblo. Él lo llamó "Villa Anello", pero la gente siguió usando el nombre de la estación: Garabato. Por eso, Leonardo C. Rumbo es considerado el fundador del pueblo.
El pueblo fue diseñado con 64 manzanas cuadradas de 100 metros de lado, separadas por calles de 20 metros de ancho. Originalmente, Garabato pertenecía a dos departamentos, pero en 1950, el gobierno decidió que solo pertenecería al Departamento Vera.
La comuna de Garabato se creó el 1 de julio de 1914, siendo una de las primeras en el norte del Departamento Vera.
Presidentes comunales de Garabato
A lo largo de su historia, Garabato ha tenido varios presidentes comunales. Algunos de ellos son:
- FRANCISCO ANELLO (1914-1921)
- VICENTE TEJERINA (1922-1923)
- RICHIERI PICAZZO (1924-1925)
- FORTUNATO CHEMES (1926-1929)
- HERMAN OEHRLI (1930-1931)
- JORGE CHEMES (1932-1933)
- MIGUEL ZICAVO (1934-1935)
- FORTUNATO CHEMES (1936-1937)
- MIGUEL ZICAVO (1938-1954)
- JORGE WILLIAMS (1955-1956)
- ZACARIAS SCHPEIR (1956-1957)
- OSCAR CHEMES (1957-1958)
- ATILIO R. LATORRE (1958-1960)
- JORGE WILLIAMS (1960-1971)
- HERMAN OHERLI (H.) (1971-1973)
- ALFFREDO OEHRLI (1973-1976)
- ATILIO R. LATORRE (1976-1984)
- CELIA RUIZ DIAZ (1985-1987)
- MANUEL LUIS MUÑOZ (1987-2016)
- BELKYS VILLALBA DE MUÑOZ (2016-2023)
- LUIS ALBERTO MUÑOZ (2023-actualidad)
Hitos importantes en Garabato
- 1915: Se forma la primera comisión comunal.
- 1931: Se compra un terreno para la sede comunal y maquinaria para arreglar calles.
- 1938: Se instala un parque infantil con juegos.
- 1941: Se inaugura el matadero comunal.
- 1950: La plaza pública es nombrada "Parque Libertador General San Martín".
- 1964: Se instala el servicio de agua potable para la comunidad.
- 1977: Comienza la construcción del primer complejo Polideportivo y Cultural del Departamento Vera.
- 1978: Se inicia un plan de viviendas.
- 2010: Se asfaltan calles en el centro.
- 2013: Se construye el portal de entrada al pueblo.
- 2014: Se celebra el centenario de la fundación de Garabato.
- 2016: Se lanza un nuevo plan de viviendas.
- 2018: Se amplía la plaza "Rincón de los Recuerdos" y se reforesta la zona urbana.
Primeros habitantes de Garabato
Garabato se encuentra en el Departamento Vera, a 58 km de la ciudad de Vera y 309 km de la ciudad de Santa Fe.
En esta zona se estableció el primer poblado, con personas de diferentes lugares, tanto de provincias cercanas como de otros países. Muchos inmigrantes llegaron para trabajar en los obrajes (cortando árboles, transportando madera) o en la construcción del ferrocarril.
Los primeros asentamientos fueron rápidos, con ranchos hechos por cazadores y trabajadores. Luego llegaron comerciantes que vendían sus productos. La mayoría de los trabajadores eran hombres solos que vivían en condiciones difíciles. La expansión del ferrocarril impulsó el crecimiento del lugar, y la actividad forestal era el centro de su economía.
Algunas de las primeras familias de Garabato tenían orígenes diversos:
- Origen correntino: Liberato Chamorro, Juan Escobar, Anselmo Oviedo, Jorge González, Restituto Sánchez, Alfredo Storti.
- Origen paraguayo: Bernardo López, Teocleo López, Jorge Santich.
- Origen chaqueño: Aristobulo Varela, Braulio Alvares.
- Origen turco: Pablo Schpeir, Pedro Schpeir, Jorge Maluf, Fortunato Chemes, Jorge Chemez, Antonio Elias.
- Origen español: Miguel Zicavo, Eduardo Arquint.
- Origen judío: Mauro Rabinovich, Jacobo Lerman, Hermann Oehrli.
- Origen polaco: Juan Marcobozky, Pablo Worobesky, Esteban Pona, Gabriel Yoskon, Casimiro Pakani, Federico Williams, Esteban Cena.
- Origen inglés: Adolfo Tapponier.
Empleos y actividades de los primeros habitantes
En los primeros años, Garabato contaba con diversas ocupaciones:
- Juzgado de Paz y Registro Civil: Jefe: Mariano Márquez.
- Correo y Telégrafo: Encargado: Luis Mataloni.
- Agricultores Propietarios: Santiago Benhar, Andrés Leis, Samuel Leis, Santa Viuda de Nievas, Abelino Sosa, Cristian Whilken.
- Almacenes por Menor: Antonio Elias, Pedro Schpeir, Jorge Maluf, María Maud de Schpeir.
- Despachos de Bebidas: Chemez y compañía, Antonio Elias, Pedro Schpeir.
- Ramos Generales y Ferretería: Chemez y compañía.
- Panadería: Oehrli Hermann.
- Dentista: Dr. Norberto Jenny.
- Estancieros y Hacendados: Boltshanser y compañía, Bourquint Ernesto, Centis Hermanos, Tapponier Hermanos, Yaper Bernardo.
- Tiendas y Mercerías: Chemez y Compañía, Maluf Jorge, Maud María de Schpeir.
Escuela N° 447 "María Elena de San Martín"
Origen y primeros años
La escuela es la institución más antigua de Garabato. Fue creada el 12 de septiembre de 1896 y se llamó "Escuela mixta" porque asistían niños y niñas. Su creación fue necesaria para dar educación básica a las primeras familias del pueblo.
Encontrar un maestro y un lugar adecuado fue difícil debido a las condiciones de vida en Garabato en ese tiempo. Por eso, el pueblo tuvo que esperar casi cuatro años para tener una escuela. Las clases comenzaron en un local de madera cerca de la estación de tren, con Ricardo Martínez como director.
Al principio, era difícil convencer a los padres de enviar a sus hijos a la escuela, ya que la prioridad era el trabajo. La educación se veía como un "lujo" para los más ricos. A pesar de esto, la escuela empezó a funcionar. Con el tiempo, el local se deterioró y la escuela se mudó a otros lugares alquilados, como la casa de la familia Arquint.
Desarrollo y crecimiento
En 1928, se inició la construcción del edificio actual de la escuela primaria N° 447. El terreno, de 2500 m², es el mismo que ocupa hoy. El edificio era de madera, elevado para protegerse de inundaciones y animales. Tenía dos aulas y una vivienda para el director. El nombre "María Elena de San Martín" se le dio en honor a la hermana menor del Libertador.
Para 1934, la escuela tenía unos 60 alumnos y las clases se daban en dos turnos, de 1° a 4° grado. El director era César Enría.
Incendio y reconstrucción
El 5 de agosto de 1967, un incendio destruyó completamente el edificio escolar. Los vecinos intentaron apagar las llamas, pero la falta de agua hizo que la escuela se perdiera. Las clases se tuvieron que dar en diferentes lugares, como el Club Independiente, el Hospital, la Comuna y la casa de la familia Chemes.
En 1969, se construyeron tres aulas prefabricadas en el mismo terreno, y las clases volvieron a la normalidad. El 2 de septiembre de 1978, se inauguró el moderno edificio actual, con cinco aulas, dirección, comedor, cocina, baños y vivienda para el director.
Novedades y celebraciones
En 1981, se creó el Centro Educativo Radial (CER) N° 308 en el paraje Los 3 Pozos. En 1983, se creó el cargo de bibliotecario, ocupado por Edgardo Daniel Vittel.
En 1986, la escuela celebró su 90° aniversario con una gran fiesta. En 1996, se festejó el centenario de la escuela. Ese mismo año, la Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 563 comenzó a funcionar en las instalaciones de la Escuela N° 447, como anexo. En mayo de 1998, la escuela secundaria se independizó.
El 12 de septiembre de 2018, la Escuela N° 447 celebró su 122 aniversario, reuniendo a exdocentes, exalumnos, padres y vecinos.
Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 563
Esta escuela secundaria comenzó como un anexo de la escuela EDEM N° 259 de Vera, funcionando en la Escuela N° 447. En 2008, se independizó y recibió el número 563.
Actualmente, la escuela cuenta con internet, computadoras, proyector y televisor. En 2012, recibió el plan "Conectar Igualdad", que proporcionó computadoras a todos los alumnos.
Hospital Rural N° 2
Este hospital fue creado el 7 de febrero de 1945 para atender la salud de la comunidad. Antes de 1930, el Dr. Martin Stoppel y el dentista Dr. Norberto Jenny ya atendían en un dispensario prestado por la familia Chemes. La construcción del hospital fue un gran avance para la salud pública de Garabato.
Muchos profesionales de la salud han trabajado en el hospital. El primer enfermero fue Liberato Rolón. El personal de servicio incluía cocineras, mucamas y peones. Al principio, el hospital tenía capacidad para ocho pacientes internados.
Actualmente, el director del hospital es el Dr. Alberto De Martin. El equipo médico incluye a la Dra. Silvia Arce y la Dra. Carolina Lapisonde (dentista). También cuenta con enfermeras, personal administrativo, camillero y chofer de ambulancia.
El hospital tiene capacidad para 15 pacientes internados, una sala para niños, farmacia, consultorio dental, sala de vacunación y una ambulancia moderna. Los habitantes de Garabato y de los parajes cercanos valoran mucho los servicios del hospital.
Seguridad: Subcomisaría IV de Garabato
Aunque no hay documentos escritos sobre los inicios de la policía en Garabato, se cree que a finales del siglo XIX, el pueblo ya tenía policías. Se recuerda a Ramón Acosta, quien recorría las calles por la noche para mantener la paz.
Algunos de los primeros agentes de policía fueron Juan Zayas, Cayin Jara, Pablo Beltrán, y muchos otros. Actualmente, trabajan en la subcomisaría Jorge Merlo, Yanina Smith, Leonardo Moreira, Matías Matos, Romina Ortiz, y el jefe es el oficial Marcelo Iriarte.
Durante muchos años, la policía funcionó en una casa de madera prestada. En 1981, se formó una comisión para construir un edificio propio, que es donde funciona hoy. La construcción se logró con apoyo oficial y la ayuda de la comunidad. El edificio cuenta con luz eléctrica, agua corriente y equipos modernos como computadoras y teléfonos.
Juzgado de Paz
El Juzgado de Paz de Garabato funcionó en diferentes lugares, incluyendo una pieza de madera prestada y una oficina en la Comuna. Actualmente, se encuentra en una dependencia junto a la Comuna de Garabato, en la calle San Martín.
Algunos de los jueces de paz que sirvieron en Garabato fueron Luis Romero Ponce, Juan Carlos Storti, Joaquín Cazorla y Celso Ramón Oehrli. Desde 2011, el cargo se llama "Juez Comunitario de Pequeñas Causas" y actualmente está vacante, siendo cubierto por la Dra. Mariela Sagger, de Toba, que atiende los jueves.
El señor Luis Alberto Muñoz es el Secretario del Juzgado y también el Segundo Jefe del Registro Civil. En esta institución se realizan trámites como la emisión del DNI, registros de nacimientos, matrimonios y defunciones. También se entregan partidas de nacimiento de toda la Provincia de Santa Fe desde 1970.
Capilla "Nuestra Señora de Itatí"
Las celebraciones religiosas en Garabato se hacían al principio en casas de familia y luego en la Escuela N° 447. Se cuenta que la primera imagen de la Virgen de Itatí llegó al pueblo gracias a la señora Albina Parera, conocida como "Abuelita Pastora".
Ella cuidaba ovejas y en su casa se rezaba la novena antes del 8 de diciembre. Más tarde, este rito se hacía en la escuela. En 1968, se construyó la primera capilla. La Virgen de Itatí es la patrona del pueblo de Garabato, y su fiesta se celebra cada 8 de diciembre, coincidiendo con el Día de la Inmaculada Concepción.
Los primeros sacerdotes que oficiaron misas venían de la parroquia de Vera. Luego, Garabato pasó a formar parte de la Parroquia de Intiyaco "Nuestra Señora de Guadalupe". El primer obispo que visitó Garabato fue Monseñor Fazolino. Después, con la creación de la diócesis de Reconquista en 1957, los obispos de esa diócesis visitaron el pueblo para dar el sacramento de la confirmación.
En 2010, la capilla ganó un concurso para diseñar la bandera de Garabato. El diseño fue realizado por Carmen Quintana, Nydia Oehrli de Viganotti, María Z. De Oehrli y Etelvina Borda. En septiembre de ese año, la capilla recibió la donación de una campana más grande.
Actualmente, hay grupos que colaboran en la vida religiosa, como los de Liturgia, Catequesis Bautismal y Catequesis de Confirmación. También existen otros cultos evangélicos con sus propios templos.
Biblioteca Popular "José Pedroni"
La Escuela N° 447 siempre tuvo una pequeña biblioteca con libros, revistas y diarios donados. Viendo la importancia de tener más libros, se decidió crear una biblioteca más grande y completa. El supervisor Rodolfo Saldaño apoyó mucho esta idea.
Se necesitaban 1.500 libros, que se consiguieron rápidamente. La comuna local donó sus libros, y el supervisor Saldaño consiguió 350 libros de una iglesia en Santa Fe. La biblioteca se creó oficialmente el 24 de noviembre de 1982. Al principio, funcionó en la parte alta del Complejo Polideportivo.
Inicialmente, la docente Lidia Esquivel de Oehrli de la Escuela N° 447 atendía la biblioteca de forma voluntaria. El 12 de mayo de 1984, se creó el cargo de Maestro Bibliotecario, ocupado por Daniel Bittel. La biblioteca fue nombrada "Biblioteca Popular José Pedroni" en reconocimiento.
El 31 de mayo de 1996, la biblioteca se trasladó a su propio edificio moderno y cómodo en la calle Francisco Anello. Esta institución cultural está afiliada a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CO.NA.BIP). Cuenta con miles de libros, videos, enciclopedias digitales, computadoras, impresoras, fotocopiadoras e internet. También tiene libros en inglés.
En 2007, la biblioteca celebró sus 25 años. Tiene una Comisión Directiva que se renueva cada año y más de 180 socios. El material está organizado para que lo usen tanto los socios como los lectores de Garabato y pueblos vecinos. Cada año, celebra el "Día del Libro" y organiza fiestas de teatro y títeres con la participación de escuelas locales y vecinas. Daniel Bittel y la Comisión Directiva trabajan para el enriquecimiento cultural de la comunidad.
Descripción de la Bandera de Garabato
La bandera de la Comuna de Garabato fue creada en 2010, como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Patria.
La bandera tiene dos partes triangulares: una verde y otra amarilla. En el centro, hay un círculo blanco con un hacha.
- El color verde representa la abundante vegetación que rodea el pueblo y todo el norte de Santa Fe. También simboliza la esperanza.
- El color amarillo representa la inteligencia, la juventud, la belleza y la creatividad. También se asocia con la felicidad, la alegría y el optimismo.
- El hacha representa la herramienta más usada por los primeros habitantes para trabajar en la limpieza de los terrenos y la preparación de la madera.
Vida y costumbres de Garabato
Viviendas
Las primeras viviendas eran muy sencillas: chozas de adobe, palos y paja, o ranchos con techos de paja o zinc. Más tarde, se construyeron casas de madera con techos de zinc o palma. Generalmente, tenían una sola habitación y una galería donde se cocinaba y comía. No tenían baños, sino letrinas. Cocinaban en ollas de hierro sobre fogones, parrillas o braseros, hasta que llegaron las cocinas a leña y luego a kerosene.
El agua se obtenía de bañados, charcos, pozos, bombas o aljibes.
Comidas
Las comidas más comunes eran el puchero, churrasco a la parrilla o asado a la estaca (con carne de animales cazados como tatú, avestruz, nutria, guazuncho, venado, carpincho). Consumían mucha papa, batata, choclo y leche. El choclo se comía asado a las brasas. También preparaban cabeza de vaca asada en horno de barro y guiso de chasqui, chorizo y salamín.
Hacían pan casero en horno de leña. La leche era muy importante, y con ella preparaban postres como leche con harina, arroz con leche, mazamorra, tortas y pan dulce. Con el mate, comían torta frita o torta guasca con miel de abejas.
Se curaban con hierbas caseras, preparando tés de burrito, yerba lucera, menta, yerba del sapo, manzanilla y yerba buena. Dependiendo de la estación, comían frutas silvestres como tuna, algarroba, talita, ñanga pirí y mora silvestre, con las que también hacían dulces.
Vestimenta y transporte
Las mujeres usaban vestidos largos, blusas con vuelos, pañuelos en la cabeza y delantales. Los hombres usaban bombacha, camisa, alpargatas o botas de potro, sombrero, pañuelo al cuello, faja en la cintura y una cuchilla.
El caballo y la mula eran los medios de transporte más comunes. El perro era un compañero fiel y guardián de la casa.
Iluminación y diversiones
Se iluminaban con candiles, velas, faroles a kerosene y luego a gas. Sus diversiones incluían carreras de caballos, doma de potros, carreras de caballos con cueros transportando personas, jugadas de taba y guitarreadas bajo la luna. También jugaban al fútbol con pelotas improvisadas, hechas de medias rellenas con pasto o vejigas de cerdo. Saltaban con sogas hechas de plantas locales o de cuero trenzado.
Límites y distritos de Garabato
El pueblo de Garabato limita:
- Al Norte: con el campo del señor Luis Muñoz.
- Al Este y al Sur: con el campo de Rosa Fanny Rabinovich de Latorre.
- Al Oeste: con el campo del Sr. Antonio Sopere y el campo del Sr. Iván Peretti.
La comuna de Garabato incluye los siguientes distritos o parajes:
- Paraje “KM. 320”
- Paraje “KM. 302”
- Paraje “KM. 115”
- Paraje “KM. 315”
- “Pozo de los Indios”
- Paraje “KM. 109”
- Paraje “KM 119”
Clima de Garabato
La provincia de Santa Fe tiene dos zonas principales: una llanura baja en el norte y una llanura más alta en el sur. El clima de Garabato, en el norte, es subtropical.
La temperatura promedio anual es de unos 21°C. Las lluvias son abundantes, alrededor de 1.100 mm al año. Los veranos son cálidos y los inviernos suaves, con alta humedad y pocos días de heladas. Hacia el oeste, las lluvias disminuyen y los inviernos son más fríos.
Flora y fauna de Garabato
Vegetación
La flora de Garabato es muy variada e incluye árboles como quebracho colorado, quebracho blanco, algarrobo (blanco y negro), ñandubay, vinal, garabato, guayacán, tala, lapacho, timbó y mistol. También hay cactus (cardones) y bromelias (caraguatá). Los palmares tienen especies como yatay, pindo y caranday.
La vegetación se organiza en:
- Bosques: donde los árboles forman una cubierta continua.
- Sabanas: con árboles dispersos y pastizales.
- Pastizales: dominados por hierbas.
Fauna
La fauna de la región incluye animales como el aguará-guazú, monos (carayá y caí), venado de las pampas, ciervo de los pantanos, guazunchos (corzuelas), pecaríes, tapir, oso melero, oso hormiguero, armadillos, coatí, hurón, puma, zorros, gato montés, yaguarundí, charatas, loros, yacaré, boas y culebras.
Relieve
El relieve de Garabato es llano y forma parte de grandes llanuras. Pequeñas variaciones en el terreno afectan cómo fluye el agua, el tipo de suelo y la presencia de plantas y animales. En el norte, predomina el bosque chaqueño, y en el sur, la pradera pampeana, con una zona de transición entre ambos.
En el este, el Río Paraná crea un paisaje especial a lo largo de su recorrido por Santa Fe.
Las unidades ambientales naturales de Santa Fe incluyen:
- Bosques y esteros del Chaco Húmedo: Con bosques y sabanas subtropicales. Esta zona tiene mucha agua en años lluviosos, lo que puede causar inundaciones, y en años secos, incendios. Los suelos son de sedimentos fluviales y lacustres, con drenaje lento.
- Los Bajos Submeridionales: Una zona baja en el oeste del Departamento Vera. Recibe agua de esteros y tiene suelos arcillosos y salinos. La vegetación principal son pastizales altos.
- El Dorso Occidental Húmedo: Una franja estrecha al oeste del Departamento 9 de Julio, con bosques dominantes.
- El Espinal: En el centro de la provincia, con bosques y sabanas de árboles y arbustos espinosos.
- Las Pampas Santafesinas: Una gran llanura que se extiende más allá de Santa Fe. La vegetación original eran pastizales, pero han sido reemplazados por la agricultura. En zonas con suelos salinos, hay comunidades de plantas adaptadas a la sal. En áreas muy bajas, se forman charcos y lagunas con juncos y otras plantas acuáticas.