Golondrina (Santa Fe) para niños
Datos para niños Golondrina |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Golondrina en Provincia de Santa Fe
|
||
![]() Área de la comuna de Golondrina en el departamento Vera.
|
||
Coordenadas | 28°33′S 60°03′O / -28.55, -60.05 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Vera | |
Comuna. | Interventor Carlos E. Domínguez (UCR) | |
Altitud | ||
• Media | 47 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 443 hab. | |
Gentilicio | golondrinense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S3551 | |
Prefijo telefónico | 03482 | |
Golondrina es una localidad y comuna ubicada en el departamento Vera, en la provincia de Santa Fe, Argentina.
Contenido
¿Dónde se encuentra Golondrina?
Golondrina está a 353 kilómetros al norte de Santa Fe, la capital de la provincia. Se llega por la ruta provincial 3, que ya está pavimentada. La localidad se encuentra a unos 104 kilómetros al norte de Vera, que es la capital del departamento, y a 120 kilómetros al noroeste de Reconquista.
Población y características de Golondrina
Actualmente, la comuna de Golondrina tiene 443 habitantes. La mayoría de ellos viven en la localidad principal, mientras que otros residen en zonas rurales cercanas.
Esta región es conocida como la Cuña Boscosa. Su nombre, "Golondrina", viene de los "trabajadores golondrina". Así se les llamaba a los obreros que llegaban por temporadas para trabajar en la zona.
Gráfica de evolución demográfica de Golondrina entre 2001 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
En Golondrina hay una estación de tren abandonada. Esta estación era parte del Ferrocarril General Belgrano. Cuando el tren dejó de funcionar, la localidad perdió una fuente importante de comercio y empleo. Hoy en día, muchos de sus habitantes se dedican a la producción de leña y carbón.
Historia de Golondrina
Orígenes y la empresa del quebracho
Según las historias que se cuentan, los primeros habitantes de Golondrina llegaron alrededor de 1910. Eran trabajadores temporales que venían a la zona. En ese tiempo, una empresa inglesa llamada "Argentine Quebracho Company" construyó una fábrica de tanino. El tanino es una sustancia que se extrae del quebracho colorado, un árbol muy común en la región. La empresa explotaba intensivamente este árbol para producir tanino.
Las tierras estaban divididas. Una parte era de la empresa Hartenek, que ya tenía fábricas en Calchaquí y Santa Felicia. La otra parte era del Banco Territorial, que luego fue comprada por la Argentine Quebracho Company.
Desarrollo del pueblo y La Forestal
En 1915, se empezó a diseñar el trazado del pueblo. Para 1918, la compañía pasó a ser parte de Forestal Argentina Ltda.. Esto ocurrió como una compensación por los daños de la guerra de 1914-1918. La industria del tanino fue la razón por la que este pueblo creció.
Los primeros habitantes de Golondrina fueron personas de diferentes países, como norteamericanos, italianos y alemanes. Eran obreros y técnicos especializados que trabajaban para la empresa.
En 1927, se completó el diseño del pueblo. Se construyeron una plaza, campos de deporte, un cementerio, una iglesia católica y oficinas públicas. La empresa hizo todo esto sin la supervisión del gobierno provincial. En las fiestas patrias, en los edificios de La Forestal, se izaban la bandera argentina y la bandera inglesa.
El legado de La Forestal
La Forestal explotó los bosques de manera intensiva. Creó pueblos que eran temporales, pues dependían de que hubiera quebracho. El interés de la compañía extranjera fue más importante que el interés del gobierno nacional y provincial. La Forestal, sin ayuda del estado, construyó edificios, viviendas y fábricas, manteniendo el control de todas las tierras.
Hoy en día, Golondrina es un pueblo pequeño con escuela primaria y secundaria. Sus habitantes están contentos por la llegada del asfalto, que era muy necesario.
La vida en la localidad hoy
Actualmente, en Golondrina viven 78 familias. El pueblo cuenta con una comisión de fomento, una subcomisaría y una sala de primeros auxilios. Esta sala tiene un médico permanente, una ambulancia y es la central del SIES 107 (Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias). También hay algunos comercios pequeños, un salón de usos múltiples y varias iglesias. El edificio escolar alberga la educación primaria y una parte de la secundaria.
La escuela de Golondrina
La escuela de Golondrina abrió sus puertas el 11 de junio de 1910. Hacia 1935, llegó a tener más de 100 alumnos. Sin embargo, cuando La Forestal se fue, mucha gente emigró y el número de alumnos disminuyó.
En 1978, la escuela pasó a ser parte de la provincia y recibió el número 6048. En 1981, se le dio el nombre de Juana Manso.
Hoy, la escuela tiene 110 alumnos. Ofrece educación inicial para niños desde los 4 años, los 7 años de primaria y los primeros 2 años de secundaria. Para terminar los últimos 3 años de secundaria, los jóvenes deben ir a pueblos cercanos como Intiyaco o Tartagal.
En 2008, la escuela recibió una conexión a internet satelital en su sala de computación. Fue la primera vez que Golondrina tuvo acceso a internet. En ese mismo momento, se instaló un sistema de telefonía IP, lo que mejoró la comunicación en un pueblo que hasta entonces solo tenía una línea telefónica.
Véase también
- La Forestal