robot de la enciclopedia para niños

Cabanillas de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabanillas de la Sierra
municipio de España
Cabanillas de la sierra.jpg
Bandera
Escudo de Cabanillas de la Sierra.svg
Escudo

Ayuntamiento Cabanillas de la Sierra.JPG
Casa consistorial
Cabanillas de la Sierra ubicada en España
Cabanillas de la Sierra
Cabanillas de la Sierra
Ubicación de Cabanillas de la Sierra en España
Cabanillas de la Sierra ubicada en Comunidad de Madrid
Cabanillas de la Sierra
Cabanillas de la Sierra
Ubicación de Cabanillas de la Sierra en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Sierra Norte
• Partido judicial Partido judicial de Torrelaguna
Ubicación 40°49′17″N 3°37′33″O / 40.821388888889, -3.6258333333333
• Altitud 950 m
(mín: 900, máx: 1000)
Superficie 14,07 km²
Población 941 hab. (2024)
• Densidad 50,6 hab./km²
Gentilicio cabanillero, -a
cabanillense
Código postal 28721
Alcalde (2023) Fernando Tárraga Enamorado (Somos Cabanillas)
Sitio web cabanillasdelasierra.es

Cabanillas de la Sierra es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la Comunidad de Madrid. En 2024, tenía una población de 941 habitantes.

Este lugar está en un terreno bastante llano, a una altura de entre 900 y 1000 metros sobre el nivel del mar. Es como una pequeña parte rocosa de la Cuerda Larga, que es una extensión de la sierra de Guadarrama.

Símbolos de Cabanillas de la Sierra

Los símbolos de Cabanillas de la Sierra, su bandera y su escudo, fueron aprobados el 27 de octubre de 1995.

Escudo de Cabanillas de la Sierra

El escudo es de color verde y tiene tres cabañas doradas, colocadas dos arriba y una abajo. Estas cabañas tienen detalles en negro. La parte superior del escudo es plateada y tiene una forma especial. En la parte de arriba del escudo, hay una corona real española.

Cabanillas de la Sierra ha sido un lugar importante para la ganadería. Por eso, en el escudo aparecen tres cabañas. Antiguamente, los pastores que movían su ganado de un lugar a otro (trashumancia) usaban estas cabañas para descansar.

Bandera de Cabanillas de la Sierra

La bandera tiene un tamaño de 2:3. Es de color dorado y rojo, con una forma especial en los bordes. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.

Población de Cabanillas de la Sierra

Cabanillas de la Sierra tiene una población de 941 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cabanillas de la Sierra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Cabanillas de la Sierra
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
306 374 338 326 371 372 295 247 543 442 447 470 511 537 574 622 639 687 724 735 734 726

La población de Cabanillas de la Sierra ha cambiado a lo largo de los años. A mediados del siglo XIX, tenía unos 120 habitantes. Después de un descenso, la población empezó a recuperarse. A partir de los años 90, muchas personas de Madrid eligieron Cabanillas para vivir o pasar sus vacaciones.

Cómo llegar a Cabanillas de la Sierra

Cabanillas de la Sierra está en la comarca de la Sierra de La Cabrera. Limita con otros municipios como Navalafuente, Valdemanco, La Cabrera, Redueña y Venturada.

Puedes llegar a Cabanillas de la Sierra por la carretera A-1, tomando las salidas 50 o 55 (esta última solo si vienes desde Madrid). Antiguamente, la carretera principal de Irún pasaba por el pueblo. Ahora, esa antigua vía es la Calle Real.

Desde Cabanillas de la Sierra, salen dos carreteras: la M-631 hacia Navalafuente y la M-633 hacia Valdemanco.

Transporte público en autobús

Cabanillas de la Sierra cuenta con varias líneas de autobús que la conectan con otros lugares. La mayoría de estas líneas parten del intercambiador de Plaza de Castilla en Madrid. Todas son operadas por la empresa ALSA.

Línea Recorrido
191 Madrid (Plaza de Castilla) – Buitrago del Lozoya
193 Madrid (Plaza de Castilla) – Pedrezuela - El Vellón
194 Madrid (Plaza de Castilla) – Rascafría
195 Madrid (Plaza de Castilla) – Braojos
196 Madrid (Plaza de Castilla) – La Acebeda
197C Torrelaguna - Venturada - Cabanillas de la Sierra

Lugares de interés y edificios históricos

Arquitectura tradicional

Archivo:Cabañas Cabanillas de la Sierra
Cabañillas de Cabanillas de la Sierra

El centro de Cabanillas de la Sierra tiene una calle principal llamada Calle Real. En la parte norte, las calles son irregulares y estrechas. En la parte sur, las casas son más ordenadas y ocupan espacios más grandes. El pueblo creció primero en la zona noroeste.

Las construcciones antiguas para la agricultura y la ganadería están integradas en el pueblo. Son muy prácticas y suelen tener tres partes:

  • Vivienda (donde se vivía).
  • Cortijo (un espacio para el trabajo).
  • Pajares (para guardar la paja).

Puente de los Arrieros

Este puente fue construido en el año 1783. Por él pasaba la antigua carretera que iba hacia Francia. Cruza el Arroyo Sacedón y se encuentra en la carretera que conecta Cabanillas de la Sierra con La Cabrera.

Casonas antiguas

Son casas grandes que se encuentran en diferentes partes del pueblo. Suelen tener una o dos plantas. Están construidas con muros gruesos de piedra. Las esquinas y los marcos de las puertas y ventanas son de granito. Estas casas tienen pocas ventanas, lo que las hacía ideales para protegerse del clima frío.

Antiguo Parador

Es un edificio del siglo XIX que está en la Calle Real. Era un lugar donde los viajeros y sus caballos podían hospedarse. Es un edificio grande, de forma rectangular y con dos plantas. Su fachada principal es sencilla y simétrica, con una entrada central y un balcón arriba.

Ayuntamiento

Archivo:Ayuntamiento de Cabanillas de la Sierra
Ayuntamiento de Cabanillas

El Ayuntamiento está al principio de la Calle Real, la calle principal del pueblo, con una pequeña plaza delante. Se construyó entre 1943 y 1946. Tiene forma rectangular con un porche de entrada. El porche tiene cinco arcos de medio punto. El edificio tiene dos plantas y una torre con reloj. Su tejado es a cuatro aguas en la torre y a tres en el resto. Destaca por su estilo, típico de las Casas Consistoriales de esa época. Por dentro, el Ayuntamiento ha sido modernizado.

Molino Harinero

Este molino se construyó en 1875, cerca de un arroyo, a unos dos kilómetros del pueblo. Se usaba para moler harina. Está hecho de muros de piedra de granito. Aunque ahora está en ruinas, se pueden ver los restos de la vivienda y el almacén.

Antiguas Escuelas

Este edificio, de los años 1940, era antes una escuela. Tiene forma rectangular y dos porches en las esquinas. Su diseño era muy común en las escuelas de la zona de la sierra de Guadarrama. Hoy en día, este edificio es la sede de GALSINMA (Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid). Está rodeado por un jardín con plantas de la Sierra Norte, con paneles que explican cada especie.

Arquitectura religiosa

Archivo:Espadaña Iglesia Parroquial Cabanillas de la Sierra
Espadaña de la iglesia parroquial de Cabanillas de la Sierra

La Iglesia parroquial se encuentra en una pequeña colina en la parte este del pueblo. Desde allí, se puede ver el valle del arroyo Sacedón. El edificio, que tiene un antiguo cementerio al lado, es del siglo XVII y ha sido reformado varias veces.

Por dentro, se nota la influencia del estilo barroco en las cúpulas que cubren algunas partes. Una parte de la iglesia tiene una bóveda de crucería, que es un estilo más antiguo, del gótico. La iglesia actual tiene dos naves (pasillos), un crucero (forma de cruz), un ábside (parte trasera semicircular) y un coro alto. Es un edificio sencillo por fuera, sin mucha decoración. Destaca su espadaña (una pared con campanas) en la parte delantera. El tejado es a dos aguas con teja árabe.

Archivo:Iglesia Parroquial Cabanillas de la Sierra
Iglesia parroquial de Cabanillas de la Sierra

Interior de la Iglesia

Archivo:Planta Iglesia Parroquial de Cabanillas de la SIerra
Planta de la iglesia parroquial de Cabanillas de la Sierra

El interior de la iglesia es del siglo XVII y muestra el estilo barroco. Aunque su diseño original pudo haber sido diferente, hoy tiene dos naves separadas por pilares y arcos. En la parte delantera, hay dos capillas laterales. Una de ellas tiene una cúpula redonda, y la otra tiene una bóveda de crucería. En el centro de la iglesia, también hay una cúpula redonda, que es un elemento típico del barroco.

Se hicieron murales como parte de una gran restauración de la iglesia, que estaba muy dañada. Las obras duraron más de un año, y la creación de las pinturas tomó diez meses. Se trabajó junto al arquitecto de la restauración para que todo encajara bien.

Historia de Cabanillas de la Sierra

Los primeros datos sobre Cabanillas de la Sierra vienen de restos arqueológicos. Estos muestran que hubo villas romanas en los siglos III, IV y V d. C.. Sus muros antiguos ahora marcan los límites de algunas fincas.

La primera vez que se menciona Cabanillas es en el año 1152, cuando el rey Alfonso VII estableció los límites de Madrid. En 1208, Alfonso VIII la volvió a nombrar para indicar el límite este de Segovia.

En 1579, un documento llamado "Relaciones de Felipe II" menciona a Cabanillas como una aldea que pertenecía a la Comunidad de villa y tierra de Uceda y al Reino de Toledo. Cabanillas formó parte de la Archidiócesis de Toledo hasta la Desamortización de Mendizábal. Después, fue comprada por Don Diego Vázquez Mexía de Ovando, quien se convirtió en el primer Señor de Cabanillas de la Sierra.

Más tarde, los habitantes de Uceda y Cabanillas de la Sierra quisieron ser dueños de su propia jurisdicción. En 1593, Cabanillas se convirtió en una Villa Real independiente. En 1616, Uceda intentó recuperar el control, pero en 1621, Cabanillas ganó el pleito.

Cabanillas de la Sierra ha sido un lugar importante por su ubicación en el "Camino Real de Burgos". Este camino influyó en la economía y el crecimiento del pueblo. Históricamente, Cabanillas fue un lugar de descanso. Las tres cañadas (caminos para el ganado) que la atraviesan la convirtieron en un asentamiento para pastores y un lugar de descanso para el ganado que se movía de un sitio a otro. El Camino Real de Burgos y Francia también ayudó a su crecimiento, con posadas y paradores para los viajeros. En 1752, el pueblo tuvo su mayor desarrollo.

Hasta finales del siglo XVIII, los pastores de "La Mesta" (una organización de ganaderos) consideraban Cabanillas un lugar estratégico para el descanso de sus ovejas merina. En 1808, durante la Guerra de la Independencia, Cabanillas fue incendiada y sus habitantes tuvieron que irse. En 1810, bajo el gobierno de Napoleón, Cabanillas pasó a formar parte de la provincia de Guadalajara. Pero en 1822, se integró en la provincia de Madrid y adoptó el nombre "de la sierra" en 1916.

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía unos 120 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Cabanillas como un lugar con unas 56 casas, una cárcel, posadas, una escuela y una iglesia. Menciona que el terreno era seco y que en verano dependían de los pozos para el agua. También había un monte con encinas y robles.

Desde mediados del siglo XIX, la población del municipio empezó a crecer de nuevo. En el siglo XX, la cercanía a Madrid influyó en su desarrollo. En los años 80, muchas personas se fueron del campo a las ciudades. Sin embargo, a partir de los años 90, Cabanillas se convirtió en un lugar elegido por muchos madrileños para vivir o pasar sus vacaciones.

Geografía de Cabanillas de la Sierra

Cabanillas de la Sierra se encuentra en la comarca de la Sierra de La Cabrera. Sus municipios vecinos son Navalafuente, Valdemanco, La Cabrera, Redueña y Venturada.

Se puede llegar a Cabanillas de la Sierra desde la autopista A-1 por las salidas 50 o 55 (esta última solo en dirección a Madrid). Antes, la antigua Carretera de Irún cruzaba Cabanillas de la Sierra, pero ahora esa vía se ha convertido en la Calle Real del pueblo.

Desde Cabanillas de la Sierra, nacen dos carreteras: la M-631, que va hacia Navalafuente, y la M-633, que se dirige a Valdemanco.

Ruta del Toro

Archivo:Toro de Osborne Cabanillas de la Sierra
Toro de Osborne de Cabanillas de la Sierra

La Ruta del Toro en Cabanillas de la Sierra tiene dos opciones. Una corta, de 4,7 km, que pasa por el centro del pueblo y llega al Toro de Osborne (el primero de España). Y una larga, de 8,4 km, que rodea el pueblo para llegar al Toro de Osborne y luego regresa al punto de inicio. A lo largo del camino, hay 17 paneles informativos que explican sobre el paisaje, las plantas, los animales y las costumbres de la gente de Cabanillas y otros pueblos de la Sierra Norte de Madrid.

Camino de La Vega

Esta ruta comienza en Cabanillas de la Sierra y se dirige hacia el sur por la Cañada Real de Extremadura. Pasa por el descansadero "Las Pozas", conocido como "La Vega". Cruza el arroyo Albalá por un puente y sigue el camino de Bustarviejo a Madrid, llegando al molino de Pepe (un antiguo molino de harina). Siguiendo el arroyo Albalá, se llega al molino Romeral. Desde allí, se va a la pradera de Navamoja (un antiguo lugar de descanso para el ganado). La ruta continúa por varias callejas y cruza la carretera de Valdemanco para llegar a El Sacedón, donde nace el arroyo del mismo nombre. Finalmente, se regresa al pueblo.

Camino del Zaragata

Esta ruta sale del pueblo por el camino del Zaragata (Cañada del Laderón). Pasa por unas cuevas donde antes se guardaba el vino y llega al arroyo de El Sacedón, también llamado El Zaragata. Se cruza el arroyo por un puente y se sigue el camino de Torrelaguna. Este camino lleva por el norte de los Laderones hasta el camino de Redueña. Después de cruzarlo, se toma una calleja que lleva a la Cañada Real de Extremadura. Por esta cañada, se llega al Puente de los Arrieros o Puente Viejo, un puente románico que cruza el arroyo de El Sacedón. Desde allí, se puede ver el descansadero de los Arrieros. La ruta termina regresando al pueblo por la Carretera Vieja, que era la antigua N-I.

Las Cuevas

Esta ruta empieza en la callejuela de las cuevas, llamada así por las tres pequeñas cuevas que hay allí. Hay más cuevas repartidas por el municipio. Son de origen natural, pero sus entradas están reforzadas con grandes piedras. Por dentro, han sido modificadas con arcos de piedra y ladrillo que conectan diferentes cuevas.

Aunque ahora no se usan, estas cuevas se utilizaban como bodegas. Su frescura y temperatura constante eran perfectas para guardar el vino. Como eran pequeñas, el vino se almacenaba en tinajas de barro. El vino que se guardaba era de los viñedos del propio municipio. Sin embargo, las viñas de Cabanillas de la Sierra desaparecieron por una plaga en los años 30 y 40, y no se han vuelto a plantar. La zona donde estaban las viñas, llamada Los Majuelos, ahora se usa para pequeños huertos.

Vías pecuarias

Las vías pecuarias son caminos antiguos por donde se movía el ganado. Son un patrimonio muy importante. Madrid tiene muchas de estas vías, incluyendo cuatro grandes cañadas que conectan diferentes comunidades. Además, hay unos 4200 km de vías más pequeñas en la región.

Originalmente, estas vías se crearon para que el ganado pudiera pasar entre las tierras de cultivo en busca de pastos. Aunque su uso principal era ganadero, hoy en día se usan menos para mover grandes rebaños, ya que se utilizan trenes y camiones. Sin embargo, se siguen usando para mover ganado en distancias más cortas, entre municipios cercanos.

En la Comunidad de Madrid, las ciudades han crecido de forma irregular, ocupando espacios que antes eran rurales. En este proceso, las vías pecuarias fueron importantes como caminos rurales. Para conservar este patrimonio, se busca darles nuevos usos compatibles con el paso del ganado, como el senderismo, el ciclismo o los paseos a caballo. Así, las vías pecuarias no son solo un recuerdo del pasado, sino espacios activos y útiles.

Cabanillas de la Sierra tiene una amplia red de caminos rurales que la conectan con los municipios de alrededor. Por estos caminos, se pueden hacer actividades como senderismo, cicloturismo o paseos a caballo. Cualquier camino que elijas te permitirá disfrutar de la naturaleza. La red de vías pecuarias del municipio incluye dos cañadas, dos coladas y cinco descansaderos, con una longitud total de 18,5 km.

Servicios en Cabanillas de la Sierra

Educación

Cabanillas de la Sierra tiene dos centros educativos:

  • El colegio, antes llamado Inmaculada Concepción, forma parte del C.R.A. (Colegio Rural Agrupado) de Cabanillas, junto con otros dos centros de Navalafuente y Valdemanco.
  • La casita de niños, inaugurada el 3 de noviembre de 2008, con instalaciones modernas y adecuadas para los más pequeños.

Deportes

Cabanillas de la Sierra ofrece instalaciones municipales y empresas que brindan servicios deportivos.

Instalaciones municipales

  • Pista Polivalente para Fútbol y Baloncesto.
  • Pista de Tenis.
  • Pista de Pádel.

Empresas de servicios deportivos

Laser Park
  • Ofrece instalaciones para jugar al laser tag, tanto en espacios cubiertos como al aire libre.
La Peñuela

Es un Club Multideporte Familiar con escuelas deportivas.

  • Cuenta con instalaciones para practicar y aprender: fútbol (campo de fútbol 5), pádel (cuatro pistas iluminadas y cubiertas), tenis (una pista iluminada), pista de hielo artificial, golf (un campo de prácticas de 270 metros y un Pitch & Putt par 27 de césped artificial) y piscina.
  • También tiene un área infantil, un espacio para eventos, vestuarios y una tienda deportiva.

Cultura y tradiciones

Levantamiento del Mayo

La noche del 30 de abril al 1 de mayo, los jóvenes del pueblo levantan un árbol grande, llamado "mayo", en la plaza. Cuelgan ramas para sus novias a lo largo del árbol. En la copa del árbol, ponen comida como premio para los que logren escalarlo hasta arriba.

Octava del Señor

Esta fiesta se celebra en Cabanillas de la Sierra en junio, el domingo después del Corpus. A veces coincide con el fin de curso y el día de la Primera Comunión, lo que la hace especial para los más jóvenes. Son días de alegría con bailes, juegos, verbenas, pasacalles con cabezudos, juegos infantiles, campeonatos deportivos, una gran paella y la tradicional caldereta. El evento principal es la Procesión del Corpus.

Día de los Puches

El 31 de octubre, al anochecer, los jóvenes del municipio hacen una hoguera en el campo. Allí comen "los puches", un postre dulce típico de la localidad hecho con harina, aceite, leche, azúcar y anisetes.

Fiestas de verano

En estas fiestas participan todos los habitantes del municipio, tanto los que viven allí siempre como los que veranean. Son días para celebrar y unir a los vecinos más antiguos con los nuevos. La fiesta incluye un aperitivo de callos a la madrileña con vino y cerveza, actividades por la tarde y música por la noche.

Inmaculada Concepción

Esta es la fiesta más importante para los jóvenes, quienes se encargan de organizarla. Una actividad destacada es LA LUMINARIA, donde se quema tomillo que han recogido. Todo el pueblo baila al ritmo de la charanga y toma chocolate caliente. Después, asan patatas en las brasas de la hoguera. El 8 de diciembre se hace la procesión de la Patrona, la Virgen de la Inmaculada. Se subastan las varas (palos para llevar la imagen) y el dinero se usa para financiar la fiesta del año siguiente. Esta subasta se hace desde 1898, cuando se fundó la Hermandad de la Virgen de Cabanillas. También hay conciertos, verbenas y diferentes juegos y competiciones.

Eventos deportivos

  • I Duatlón Cross Puerta de la Sierra
  • Campeonato de Trial de la Comunidad de Madrid
  • I Torneo de Enduro Infantil de la Comunidad de Madrid

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabanillas de la Sierra Facts for Kids

kids search engine
Cabanillas de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.