Venevisión para niños
Datos para niños Venevisión |
||
---|---|---|
![]() |
||
Eslogan | Tu emoción... Venevisión Tu país, tu emoción (señal internacional) |
|
Tipo de canal | Televisión abierta | |
Programación | Generalista | |
Propietario | Organización Cisneros | |
Operado por | Cisneros Media (Con el nombre de Venevision Media) | |
País | ![]() |
|
Idioma | Español | |
Fundación | 27 de febrero de 1961 | |
Inicio de transmisiones | 1 de marzo de 1961 | |
Indicativo de señal | YVLV-TDT | |
Personas clave | Gustavo Cisneros Rendiles, Adriana Cisneros Phelps | |
Formato de imagen | 1080i HDTV (reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar) |
|
Área de transmisión | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Reemplazo de | TeleVisa | |
Señales | VHF, UHF, cable, TDT, streaming, FAST (señal internacional) | |
Sitio web |
|
|
Venevisión es un canal de televisión de Venezuela. Su nombre es una mezcla de "Venezolana" y "Televisión". Es operado por Cisneros Media y pertenece a la Organización Cisneros.
Este canal comenzó a transmitir el 1 de marzo de 1961. También tiene un canal internacional llamado Ve Plus. Este canal se ve en países de América, Europa y Asia. La empresa principal que produce y distribuye sus programas es Cisneros Media Distribution.
Venevisión transmite desde Caracas a todo el país. Usa frecuencias de señal abierta. Es el canal más antiguo de Venezuela que sigue al aire. Su principal competidor hoy en día es Televen.
Contenido
Historia de Venevisión
¿Cómo empezó Venevisión?
El 30 de junio de 1960, una empresa de televisión llamada TeleVisa dejó de transmitir. Tenía problemas económicos y se declaró en quiebra. El presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, propuso a Diego Jiménez de Cisneros Bermúdez que comprara la señal.
Así, el 17 de agosto de 1960, Jiménez de Cisneros fundó Venevisión. El 1 de marzo de 1961, el canal 4, que antes era TeleVisa, comenzó a transmitir como Venevisión.
Fundación y crecimiento en los años 60
Venevisión empezó oficialmente sus transmisiones el 27 de febrero de 1961. Hicieron un gran evento de inauguración con miles de personas. Incluso asistió la famosa actriz de Hollywood, Joan Crawford. Las transmisiones regulares comenzaron el 1 de marzo de ese año.
El canal inició con 5.5 millones de bolívares y 150 empleados. Muchos de ellos venían de la antigua TeleVisa. Al principio, Venevisión transmitía en vivo. Poco después, instalaron equipos para grabar programas.
En poco tiempo, Venevisión extendió su señal por todo el país. Se convirtió en el canal más visto. En marzo de 1961, firmó acuerdos con la cadena estadounidense ABC. Esto les ayudó a mejorar su tecnología.
En su primer año, Venevisión invirtió mucho en publicidad. La primera telenovela que produjeron fue La cruz del diablo. También lanzaron su primer noticiero, Informaciones Venevisión. En diciembre de 1961, hicieron un maratón de 24 horas llamado Venemarathon. Su objetivo era recolectar juguetes para niños.
Para 1965, Venevisión emitía la mayoría de los programas más vistos en Venezuela. Se convirtió en la primera cadena nacional con varias estaciones.
Avances en los años 70, 80 y 90
En los años 70, Venevisión empezó a probar las transmisiones a color. Al principio, solo para eventos especiales. Luego, para producir programas que se exportarían.
En 1971, el canal comenzó a vender sus programas a otros países. La primera telenovela vendida fue Esmeralda. Fue un gran éxito y se vio en todo el mundo.
El 29 de enero de 1972, Venevisión estrenó Sábado Sensacional. Este programa de variedades sigue al aire hoy. Ese mismo año, el canal obtuvo los derechos para transmitir el concurso Miss Venezuela.
En 1974, Venevisión transmitió la Copa Mundial de Fútbol. Fue la primera vez que el canal transmitía este evento. Un año después, empezó a transmitir juegos de béisbol de Grandes Ligas.
En 1976, Venevisión instaló una antena más potente. Esto mejoró la calidad de su señal en varias ciudades.
El 30 de noviembre de 1979, se anunció que la televisión venezolana podría transmitir a color. Las transmisiones oficiales a color comenzaron el 1 de junio de 1980. La primera transmisión a color a nivel nacional fue el VIII Festival de la Canción Iberoamericana en diciembre de 1979.
En 1981, la Organización Cisneros y Venevisión tomaron el control del Miss Venezuela. Nombraron a Osmel Sousa como su director.
El 1 de noviembre de 1986, Venevisión empezó a transmitir vía satélite. Fue el primer canal de Venezuela en llegar a todo el continente americano. En 1987, el presidente Jaime Lusinchi renovó la licencia de Venevisión por 20 años más.
En 1989, se creó Venevisión International. Esta empresa distribuye las producciones del canal en Estados Unidos y América Latina.
El 4 de febrero de 1992, el presidente Carlos Andrés Pérez se dirigió a la nación desde los estudios de Venevisión durante un momento importante para el país. A partir de marzo de 1992, Venevisión empezó a transmitir las 24 horas los fines de semana.
En 1993, Venevisión firmó un contrato para transmitir las temporadas de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. En abril de 1994, el canal comenzó a transmitir las 24 horas, los siete días de la semana.
En 1995, Venevisión fue el primer canal de Sudamérica en transmitir noticias y películas con subtítulos. En 1996, transmitió en vivo los Juegos Olímpicos de Atlanta.
En 1997, el canal hizo una prueba de "Experiencia 3D". Durante 8 días, los televidentes pudieron ver programas en formato 3DTV con lentes especiales.
Venevisión en la actualidad
En 2007, Venevisión comenzó a transmitir la Copa América y el Miss Venezuela en alta definición. En 2011, el formato de alta definición se hizo oficial para su programación.
En 2012, Venevisión grabó su primera telenovela en alta definición, Los secretos de Lucía. En 2015, Amor Secreto fue la primera telenovela en HD que se transmitió en el canal. El 27 de mayo de 2012, la CONATEL renovó la licencia del canal por 5 años. El 1 de marzo de 2015, Venevisión se convirtió en el canal más antiguo de Venezuela al cumplir 54 años.
En 2016, el canal volvió a transmitir las Grandes Ligas de Béisbol. También empezó a emitir otras categorías de los mundiales de fútbol.
En abril de 2018, el canal cambió el formato de sus programas grabados a 16:9 (pantalla ancha). Las producciones en vivo siguieron en 4:3 (pantalla completa). El 2 de octubre de ese año, CONATEL informó la renovación de la licencia de Venevisión.
El 13 de marzo de 2020, el canal tuvo problemas con su señal debido a un satélite. El 17 de marzo, Venevisión detuvo las grabaciones y transmisiones en vivo por la situación de salud global. Desde el 19 de mayo, el canal promovió el uso de su señal por streaming en YouTube. A partir del 16 de junio, las producciones en estudio se reiniciaron poco a poco.
En agosto de 2022, el canal retomó las mediciones de audiencia. En noviembre de ese año, se anunció la creación de Venevisión Media. Esta nueva división incluye Venevisión, VePlus y otras plataformas digitales.
Desde el 8 de marzo de 2023, Venevisión obtuvo su señal HD para transmisiones en vivo. Ese mismo año, volvió a transmitir las Grandes Ligas de Béisbol y la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. También renovó sus noticieros y programas matutinos.
El 21 de marzo de 2024, Venevisión ajustó su formato a 16:9. Esto permitió que su señal fuera completamente en HD.
Producciones del canal
Venevisión ha producido muchas telenovelas y otros programas a lo largo de los años.
Telenovelas
Otros programas
Señales internacionales de Venevisión
Venevisión lanzó su primera señal internacional el 28 de agosto de 2000. Se llamó Venevisión Continental. En julio de 2008, el canal se relanzó como Novelisima, enfocado en telenovelas.
En julio de 2012, las señales de Novelísima y Venevisión Plus Dominicana se unieron. Crearon un nuevo canal llamado Ve Plus TV para América Latina y España. En 2016, se lanzó la señal HD de Ve Plus TV.
El 8 de febrero de 2017, se lanzó Venevisión USA en Estados Unidos. Este canal tiene contenido original para la audiencia hispana. El 11 de febrero de 2019, Cisneros Media unificó Venevisión Plus con Ve Plus.
A partir de mayo de 2019, Venevisión USA se unió a la marca internacional, llamándose Ve Plus USA. El 1 de septiembre de 2021, Cisneros Media relanzó la marca Novelísima como un servicio de streaming.
En 2023, Venevisión Media lanzó la aplicación Venevisión Play. Esta aplicación ofrece canales en vivo y canales temáticos.
Actualmente, Venevisión tiene varias señales internacionales. Transmiten producciones hechas en Venezuela y Miami, Estados Unidos.
- Ve Plus (Venezuela): Para Venezuela.
- Ve Plus (Panregional): Para América Latina y España.
- Ve Plus (EEUU): Para Estados Unidos.
- Venevisión Internacional: Disponible en Venevisión Play fuera de Venezuela.
- Noticias Venevisión: Exclusivo de Venevisión Play.
- Novelísima: Para Estados Unidos, América Latina y Venezuela.
- Novelísima: Disponible en Venevisión Play como canal FAST.
- Más Talk: Exclusivo de Venevisión Play.
- Más Retos: Exclusivo de Venevisión Play.
- Más Risas: Exclusivo de Venevisión Play.
Noticias Venevisión
Noticias Venevisión es el programa de noticias del canal. Su primera emisión fue en los años 60. Hoy en día, tiene varias ediciones diarias:
Noticiero | Horario | Secciones |
---|---|---|
Primer Contacto | lunes a viernes de 6:00 a 7:00 a. m. | Portadas de diarios, noticias nacionales e internacionales, Es Viral, Entretenimiento, ¿A dónde vamos?, Portadas de diarios deportivos. |
Emisión Matutina | lunes a viernes de 7:00 a 8:00 a. m. | Entrevista Matutina, noticias nacionales, internacionales, Vida y Salud, Emprende con Venevisión, Deportes, Es Viral, Estrenos y Estrellas. |
Emisión Meridiana | lunes a viernes de 12:00 p. m. a 1:00 p.m. | Noticias nacionales, Entrevista Venevisión, internacionales, Vida y Salud, Deportes, Es Viral, Estrenos y Estrellas, Emprende con Venevisión. |
Emisión Estelar | lunes a viernes de 11:00 p.m. a 12:00 a.m. | Noticias nacionales, internacionales, Vida y Salud, Deportes, Es Viral, Estrenos y Estrellas, Emprende con Venevisión. |
Noticias Venevisión en línea
Noticias Venevisión también está en Internet. Puedes encontrar información en su sitio web noticierovenevision.net. También tienen noticierovenevision.tv para ver las noticias en vivo. Además, publican noticias en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. Tienen un canal FAST dentro de la aplicación Venevisión Play con solo noticias.
Deportes en Venevisión
Deportivas Venevisión es la sección del canal dedicada a transmitir eventos deportivos. Empezó en los años 60. Antes, también era el nombre de un programa deportivo que se transmitía los domingos.
Actualmente, Venevisión tiene los derechos para transmitir:
- Clásico Mundial de Béisbol 2023
- Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol
- Béisbol de las Grandes Ligas (en su espacio "El Juego de la Semana")
- Liga Venezolana de Béisbol Profesional
- Serie del Caribe
Venevisión también transmitió en el pasado otros eventos deportivos importantes, como:
Miss Venezuela
El Miss Venezuela es un concurso de belleza nacional. Se celebra cada año en Venezuela desde 1952. Este concurso elige a las representantes del país para competencias internacionales como Miss Universo y Miss Mundo.
Venevisión transmite y produce el desfile en vivo para toda América Latina. También se transmite en Estados Unidos y México. Tradicionalmente, el evento dura unas cuatro horas. Se realiza en el Poliedro de Caracas o en el Estudio 1 de Venevisión.
Los dueños actuales del concurso son la Organización Miss Venezuela, la Organización Cisneros y Venevisión. Desde 2018, lo dirige un comité de ex-misses: Nina Sicilia, Gabriela Isler y Jacqueline Aguilera.
Festival Internacional de la Orquídea
El Festival Internacional de la Orquídea es un certamen musical internacional. Se realizaba cada año en Venezuela desde 1982 hasta 2012, y regresó en 2023. Venevisión lo produce y transmite en vivo.
Se lleva a cabo en la Plaza de toros Monumental de Maracaibo. Asisten más de 35.000 personas. Es parte del programa de televisión Súper Sábado Sensacional y de la Feria de La Chinita.
Eventos especiales
Venevisión transmite varios eventos especiales, incluyendo:
- Miss Venezuela
- Miss Universo
- Miss Mundo
- Premios Grammy Latino
- Premios Juventud
- Premios Lo Nuestro
- Premios Latin American Music
Logotipos
Elementos distintivos
Mascota
Venevisión tiene una mascota: el famoso Tigrito de Venevisión. Apareció por primera vez en 1961. Representa la valentía del pueblo venezolano. Después de un tiempo sin aparecer, el Tigrito fue reincorporado al canal en los años 2020.
Marcha musical
En 1964, el maestro Aníbal de Abreu creó la famosa Marcha de Venevisión. Esta marcha es un sonido distintivo del canal para eventos importantes. Por ejemplo, se usa en la coronación de una Miss Venezuela.
La composición se ha vuelto muy conocida en la cultural popular venezolana. La gente la asocia con momentos de éxito o celebraciones especiales.
Versiones de la marcha
- Original: Se usa en noticias importantes o eventos trascendentales. También en homenajes.
- Sinfónica: Es la misma composición, pero interpretada por una orquesta sinfónica. Termina con un coro que canta: "Venevisión".
- Feliz: Es la más usada. Se presenta en el Miss Venezuela y otros concursos de belleza. También en Súper Sábado Sensacional para celebrar a artistas. Se usa en noticias para celebrar logros de Venezuela.
- Deportiva: Se usaba cuando un equipo ganaba un campeonato deportivo. Termina con un coro cantando: "¡Venevisión, siempre Venevisión!".
- Navideña: Se usaba durante las fiestas de Navidad y Año nuevo. Está adaptada al estilo de la gaita zuliana. Termina con un coro cantando: "¡Venevisión les desea Feliz Navidad y Año nuevo!".
Véase también
En inglés: Venevisión Facts for Kids
- Televisión en Venezuela
- Venevisión Plus
- Venevisión Play
- Cisneros Media
- Organización Cisneros
- Ve Plus
- Festival Internacional de la Orquídea
- Miss Venezuela
- Televen
- RCTV