robot de la enciclopedia para niños

Camión para niños

Enciclopedia para niños

Un camión es un vehículo grande y fuerte, diseñado especialmente para llevar productos y mercancías de un lugar a otro. A diferencia de los coches, que suelen ser de una sola pieza, muchos camiones se construyen sobre una base muy resistente llamada chasis o bastidor. Esta base soporta la cabina (donde va el conductor) y la parte de atrás (la caja) que lleva la carga.

La palabra "camión" puede referirse a dos tipos principales: los camiones rígidos y los camiones articulados.

  • En los camiones rígidos, la cabina y la caja de carga forman una sola pieza y no se pueden separar. Suelen tener dos o tres ejes. Se usan para transportar cargas no muy pesadas y para distancias cortas o medianas. Por ejemplo, los camiones de reparto de muebles, alimentos, o los camiones de bomberos son rígidos.
  • Los camiones articulados están formados por dos partes principales: un tractocamión (la parte delantera con el motor y la cabina) y un semirremolque (la parte de atrás que lleva la carga). Se usan para viajes largos y para transportar cargas muy pesadas, ya sean líquidos, materiales secos o a granel. Ejemplos son los camiones que llevan combustible o los que transportan contenedores grandes.

Existen muchos tipos de camiones, que se clasifican por su peso, por el volumen de carga que pueden llevar o por el trabajo que hacen. Hay camiones de todos los tamaños: desde pequeños, hasta gigantes usados en la minería que pueden llevar 200 toneladas, o los "trenes de carretera" que son muy largos.

Los camiones se han vuelto muy especializados. Han pasado de ser una simple caja a tener diseños y equipos especiales para transportar cosas delicadas, líquidas, que necesitan refrigeración, o incluso con grúas incorporadas.

En la parte de atrás, los camiones suelen tener ruedas dobles en cada lado, que se conocen como "gemelas" o "duales".

Historia de los camiones

Los primeros camiones de vapor

Los camiones y los coches tienen un origen común. El primer vehículo a vapor fue el Fardier, creado por el francés Nicolas-Joseph Cugnot en 1769. Sin embargo, los camiones de vapor no se hicieron comunes hasta mediados del siglo XIX. Los caminos de esa época, hechos para caballos y carruajes, limitaban a estos vehículos a trayectos muy cortos, como de una fábrica a la estación de tren más cercana. El primer semirremolque apareció en 1881, arrastrado por un tractor a vapor de la marca De Dion-Bouton. Los camiones de vapor se vendieron en Francia y Estados Unidos hasta la Primera Guerra Mundial, y en el Reino Unido hasta la Segunda Guerra Mundial.

Del vapor a los motores de combustión interna

Archivo:DMG-lastwagen-cannstatt-1896
Daimler-Lastwagen, 1896

En 1895, Karl Benz diseñó y construyó el primer camión de la historia que usaba un motor de combustión interna. Ese mismo año, algunos de estos camiones de Benz se adaptaron para ser los primeros autobuses. En 1896, Gottlieb Daimler construyó otro camión con motor de combustión interna. Otras empresas como Peugeot, Renault y Büssing también crearon sus propios modelos. El primer camión en Estados Unidos fue fabricado por Autocar en 1899.

Los camiones de esa época solían tener motores de dos o cuatro cilindros y podían cargar entre 1500 y 2000 kilogramos. En Estados Unidos, la producción de camiones creció mucho: de 700 en 1904 a 25.000 en 1914.

Después de la Primera Guerra Mundial, hubo muchos avances: los neumáticos de goma maciza fueron reemplazados por los de caucho, se añadieron motores de arranque eléctricos, frenos, motores más potentes (de 4, 6 y 8 cilindros) y las cabinas se hicieron cerradas y con luces eléctricas. Así surgieron los primeros camiones semirremolque modernos.

La era de los motores diésel

Aunque se inventó en 1890, el motor diésel no fue común en los camiones de Europa hasta la década de 1930. En Estados Unidos, tardó más en ser aceptado; los motores de gasolina todavía se usaban en camiones pesados en los años 70, mientras que en Europa y Asia ya habían sido reemplazados por completo 20 años antes.

Camiones eléctricos

Archivo:Spb Freight trolley in 2nd depot at Arsenalnaya Street
Trolecamión en San Petersburgo.
Archivo:MAN TGX 2018 electric truck
Camión eléctrico de MAN

Los camiones eléctricos son vehículos que usan uno o varios motores eléctricos para moverse, alimentados por baterías.

Partes de un camión

La mayoría de los camiones se construyen de forma similar. Tienen un chasis, un motor, una transmisión, una cabina, una zona para la carga, ejes, suspensiones, dirección y ruedas con neumáticos. También incluyen sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Algunos camiones pueden arrastrar uno o varios remolques o semirremolques.

Cabina

La cabina es el espacio cerrado donde se sientan el conductor y, a veces, un acompañante. En los camiones grandes, la cabina puede tener un espacio extra para que el conductor descanse, con camas, asientos cómodos, nevera y aire acondicionado, especialmente en camiones para viajes largos.

Hay varios tipos de cabinas:

  • Cabina sobre el motor (también llamada "cabina chata" o "sin trompa"): El conductor se sienta justo encima del eje delantero y del motor. Este diseño es muy común en Europa, donde las leyes de longitud de los camiones son estrictas. Para acceder al motor, toda la cabina se inclina hacia adelante. Es ideal para lugares con calles estrechas que requieren que el camión gire en poco espacio.
  • Cabina convencional (también llamada "cabina de morro" o "cabina americana"): El conductor se sienta detrás del motor, como en la mayoría de los coches. Este tipo es el más común en América del Norte y Australia. Las cabinas modernas de este tipo suelen tener diseños aerodinámicos para ahorrar combustible.
  • Cabina lateral al motor: Es un diseño poco común, usado principalmente en lugares como astilleros para transportar cargas muy largas, como tubos o planchas de metal. Estas cabinas suelen hacerse a medida.

Chasis

El chasis o bastidor es la parte más importante del camión, sobre la que se montan todas las demás piezas. Está formado por dos vigas metálicas largas y paralelas, unidas por travesaños. El chasis se apoya en los ejes del vehículo a través de las suspensiones. Sobre él se atornillan la caja de carga, el motor, la caja de cambios, la grúa (si la lleva), la cabina, los depósitos de combustible y otros accesorios. Es la primera pieza que se usa al fabricar un camión.

Motor

Generalmente, los camiones usan motores diésel de 4 o 6 cilindros en línea, o de 8 cilindros en V. Últimamente, en algunos países, se están usando camiones de gas con motor de ciclo Otto (que contaminan menos) y también camiones eléctricos, sobre todo para repartos en la ciudad o trayectos cortos.

Los motores diésel de los camiones han mejorado mucho. Ahora tienen turbos, intercooler, sistemas de inyección electrónica y gestión electrónica. También incorporan sistemas para reducir los gases contaminantes, como filtros de partículas e inyección de AdBlue. Esto los hace muy eficientes, ahorran combustible y son más respetuosos con el medio ambiente.

La potencia de los motores de camión puede variar desde unos 100 caballos de fuerza (CV) en camiones pequeños de reparto, hasta 450-500 CV en los tráileres para rutas largas, e incluso más de 700 CV en camiones para cargas muy pesadas. Los motores de camión suelen trabajar a bajas revoluciones (unas 1200 rpm), lo que los hace muy duraderos (más de un millón de kilómetros) y con un gran par motor (fuerza de giro) para subir cuestas con facilidad, incluso con mucha carga.

Transmisión

Algunos camiones, como los de transporte especial o minería, usan Transmisión automática con convertidor de par.

Los camiones de carretera, obras o reparto suelen usar una caja de cambios manual, con un embrague que el conductor maneja. Pueden tener desde 5 o 6 marchas hacia adelante en camiones ligeros, hasta 12, 16 o 18 marchas en camiones más pesados, además de una o dos marchas hacia atrás.

Desde el año 2000, se han vuelto muy comunes los camiones con cambio automático (al menos en Europa). Estos no usan un convertidor de par como los coches, sino un embrague y una caja de cambios con engranajes que son "robotizados" o "pilotados". Esto significa que una computadora decide y gestiona las marchas de forma automática. Aunque son automáticos, la mayoría permite al conductor cambiar las marchas manualmente con un mando cerca del volante. Esto ha hecho que desaparezca la gran palanca de cambios típica de los camiones.

Los sistemas electrónicos de las cajas de cambios han avanzado mucho. Ahora, algunos camiones usan el GPS para saber cómo es el terreno (si hay cuestas o bajadas) y deciden la marcha adecuada, interactuando con el control de crucero y los ralentizadores. Todo esto busca ahorrar combustible, aumentar la seguridad y mejorar la comodidad del conductor.

Desde la caja de cambios, un árbol de trasmisión lleva la potencia del motor al diferencial del eje trasero, ya que la mayoría de los camiones tienen tracción trasera.

Ralentizadores

Los camiones grandes y los autobuses suelen tener dispositivos llamados ralentizadores, que no se encuentran en coches o furgonetas. Su función es ayudar a reducir la velocidad del vehículo en bajadas pronunciadas, evitando que el camión se acelere demasiado debido a su gran peso. Esto también ayuda a no usar los frenos de servicio de forma excesiva, lo que podría hacer que se calienten y pierdan eficacia (efecto fading). Los ralentizadores son un sistema de freno auxiliar, no pueden detener el vehículo por completo por sí solos.

El más común es el "freno motor". Este sistema cierra la salida de los gases de escape en el motor, lo que aumenta la resistencia y ayuda a retener el camión. Para que sea más efectivo, el conductor debe bajar una o varias marchas para que el motor gire a más revoluciones.

Para una mayor capacidad de retención, los camiones más pesados pueden combinar el freno motor con un ralentizador hidráulico llamado retarder o intarder. Este dispositivo, acoplado a la caja de cambios, usa un flujo de aceite hidráulico para crear una gran fuerza de frenado en el árbol de transmisión.

También existieron ralentizadores eléctricos (ahora menos usados) que funcionaban con un campo electromagnético para frenar el giro del árbol de transmisión.

Los ralentizadores suelen tener varios niveles de intensidad. El conductor los ajusta con una palanca cerca del volante, según la pendiente y la carga, para mantener una velocidad segura y usar los frenos de servicio solo cuando sea necesario (en curvas, para alcanzar otro vehículo o para detenerse). En los camiones modernos, los ralentizadores se combinan con el control de crucero adaptativo y la electrónica los activa y ajusta automáticamente en las bajadas para mantener la velocidad programada.

Antes de que existieran los ralentizadores hidráulicos, era común ver en puertos de montaña con bajadas largas unas zonas de frenado de emergencia. Estas eran carriles con arena o gravilla donde los camiones podían frenar de forma segura si sus frenos de servicio fallaban por sobrecalentamiento.

Clases y tipos de camiones

Por su peso

Archivo:Shell Gas Truck fueling Piper Super Cub Seaplane (1968)
Un camión ligero (chasis Dodge) utilizado para la recarga de combustible de las avionetas en la Base de Hidroaviones Garland
  • Ligeros: Pueden cargar entre 500 kg y 2,5 toneladas. Usan motores de gasolina o diésel y neumáticos sencillos.
  • Livianos: Un poco más largos y potentes que los ligeros. Su capacidad es entre 2,5 y 3,5 toneladas. Suelen tener ruedas dobles en cada lado.
  • Semilivianos: Su capacidad está entre 3,5 y 4,5 toneladas. Se mueven con motor diésel, aunque también hay modelos híbridos y a gas.
  • Medianos: Similares a los semilivianos, pero con un chasis más largo y motor diésel más potente. Tienen frenos de aire comprimido y de motor. Su capacidad es entre 4,5 y 5,5 toneladas.
  • Semipesados: Intermedios entre los medianos y los pesados. Son largos, más potentes y usan frenos de aire y de motor. Su capacidad es entre 5,5 y 7,5 toneladas. Se usan para transporte de carga en carretera y reparto en ciudades.
  • Pesados: Más grandes que los anteriores. Tienen llantas más grandes, chasis más largo y motores diésel de 4, 5 o 6 cilindros con turbo, unidos a cajas de cambios de 7 u 8 velocidades. Su capacidad varía entre 7,5 y 9 toneladas.
  • Extra pesados: Grandes y adecuados para transportar mercancías en ciudad y campo a distancias medias. Tienen cabinas de diseño diferente, chasis largo y motores diésel de 6 cilindros con uno o dos turbos. Su capacidad es entre 9 y 11,5 toneladas.
  • Mega pesados: Idénticos a los anteriores, pero con cabina más alta, más potentes y cajas de cambios de hasta 12 velocidades. Vienen en tres tipos de chasis (corto, mediano, largo) para diferentes usos, como construcción o transporte combinado. Su capacidad es entre 11,5 y 13 toneladas.
  • Tera pesados: Vienen en diferentes versiones (por ejemplo, con 2 ejes delanteros y 1 trasero, o 1 delantero y 2 traseros). Su capacidad es entre 16 y 20 toneladas, gracias a un tercer eje.
  • Ultra pesados: Son los vehículos con tracción 6x4, llamados "tandem" o "de doble eje". Sus capacidades van desde 20 hasta 23 toneladas, según el chasis y el uso.
  • Giga pesados: El grupo más grande. Incluye los camiones con dos ejes direccionales delanteros ("cuatro manos") o con tres ejes en la parte trasera ("tridem"), lo que les permite llevar más carga. Sus capacidades son entre 23 y 26 toneladas.
  • Super pesados: Son los populares tractocamiones o tráileres. Se usan para "cargar y arrastrar" semirremolques. Son muy potentes, con motores de 8, 10 o 12 cilindros y hasta 1200 caballos de fuerza. Su capacidad de carga varía entre 40 y 250 toneladas (estos últimos para transportes especiales muy pesados).

En la Unión Europea, los vehículos se clasifican en categorías: M (para personas), N (para mercancías) y O (para remolques). Los camiones pertenecen a la categoría N y se subdividen según su MMA (peso máximo permitido):

  • N1 - hasta 3500 kg.
  • N2 - más de 3500 kg y hasta 12.000 kg.
  • N3 - más de 12.000 kg.

Por su uso

Algunos tipos de camiones, según su uso, son:

Archivo:Grua montamuebles2
Grúa montamuebles
  • Camión plataforma: Para transportar cargas variadas. Puede ser normal (solo para contener la carga) o acondicionado (para mercancías que necesitan temperatura controlada, como isotermos o frigoríficos).
  • Camión autobús o bus: Transporta personas.
  • Ambulancia: Para trasladar enfermos o heridos.
  • Basculante: Con una caja de carga que se inclina para descargar.
  • Blindado: Para transportar dinero o cosas de mucho valor.
  • Botellero o Cilindrero: Para transportar botellas o cilindros de gas.
  • Cisterna: Con un tanque para llevar gases, líquidos (agua, combustible) o polvos. Algunas son isotérmicas para mantener la temperatura.
  • Tautliner: Un tipo de caja con paredes y techo de lona corredera, que se pueden abrir fácilmente por los lados o por arriba para cargar y descargar.
  • Compactador de basura: Recoge y compacta la basura.
  • De bomberos: Hay camiones con escalera, autobombas (con agua a presión) o para rescates. Algunos son 4x4 para incendios forestales.
  • De estacas: Para carga variada, con estacas laterales.
  • Portacontenedores: Una plataforma para llevar contenedores de transporte marítimo o intermodal.
  • Extravial o "fuera de carretera": Más robusto y reforzado, para mover grandes volúmenes de tierra y rocas. Se les llama dumper. Tienen mucha altura al suelo y tracción en todas sus ruedas para terrenos difíciles.
  • Furgón: Camiones con una caja cerrada de metal o plástico, con puertas traseras para cargar y descargar. Protegen la mercancía de robos y del clima.
Archivo:Bergingstruck (tow truck)
Camión grúa de camilla
  • Grúa: Camiones con una grúa hidráulica plegable para cargar y descargar mercancías, o para levantar cargas pesadas en obras. También se les llama camiones-grúa a los que rescatan y remolcan coches o camiones averiados.
  • Hormigonera: Para mezclar y transportar hormigón.
  • Mosquito o plataforma portaautomóviles: Diseñado para transportar coches.
  • Refrigerado o frigorífico: Para transportar productos que necesitan frío, como alimentos perecederos o congelados, manteniendo la temperatura.
  • Tándem: También conocido como camión de doble troque o doble eje. Tiene un chasis más largo o corto, dos ejes de propulsión trasera y caja de 14 o 16 velocidades. Se usa para cargas muy pesadas o en obras de construcción.
  • Tolva: Para transportar harinas, cereales, áridos o cemento a granel.
  • Volquete: Descarga su carga hacia atrás o hacia los lados.
  • Tractocamión: Un vehículo diseñado para arrastrar un semiremolque. El conjunto de tractocamión y semirremolque se llama vehículo articulado o tráiler. El peso del semirremolque se apoya en parte sobre el tractocamión, lo que le da más agarre y estabilidad. Tienen un dispositivo llamado "quinta rueda" para enganchar el semirremolque. Son muy eficientes porque un mismo tractocamión puede cambiar de semirremolque rápidamente.
  • Tren de carretera: Un vehículo formado por un camión que arrastra uno o varios remolques. En algunos países como Australia, pueden llevar varios remolques enganchados.
  • Casa Rodante o Autocaravana: Su función es alojar personas, equipada con camas, baño, cocina, etc., para viajes.

Camiones militares

Archivo:SNVI Military Truck M230
Camión militar SNVI en Argelia.

Un camión militar es un vehículo diseñado para llevar tropas, combustible y suministros militares a zonas de conflicto, tanto por carreteras como por caminos sin asfaltar. Cada país fabrica sus propios modelos con características especiales para las necesidades de sus ejércitos.

Estos camiones suelen tener un chasis, motor, transmisión, cabina, zona de carga, ejes, suspensiones, dirección, ruedas, sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos, y frenos. Pueden usar motores de gasolina o diésel. Existen versiones con tracción en todas sus ruedas (4x4, 6x6, 8x8, 10x10 e incluso 12x12).

Desde la Segunda Guerra Mundial, el camión es esencial para cualquier ejército, ya que es muy útil para transportar mercancías y tropas, y es clave para el abastecimiento y la logística en movimientos rápidos.

Galería

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Truck Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Camión para Niños. Enciclopedia Kiddle.