Manuel Varela Limia para niños
Datos para niños Manuel Varela Limia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1796 Malpica de Bergantiños (España) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1853 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Rama militar | Ingeniería militar y Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Primera guerra carlista y batalla de Trocadero | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Varela Limia (nacido en Malpica de Bergantiños, La Coruña, el 17 de agosto de 1796 y fallecido en Madrid el 9 de noviembre de 1853) fue un importante ingeniero militar español del siglo XIX. Es conocido por impulsar la primera red nacional de telégrafo óptico en España. Por esta razón, el Ejército español lo considera uno de los fundadores de sus sistemas de comunicación modernos.
Además de su carrera militar, donde alcanzó el rango de Brigadier, Manuel Varela Limia también fue una figura política. Ocupó cargos como Ministro interino de la Guerra y Senador por Lugo. También fue director general de Caminos, Canales y Puertos. Como pensador, escribió varios libros sobre historia y matemáticas. Sus ideas sobre la administración del Estado y del Ejército fueron muy influyentes en su tiempo.
Se le recuerda como el creador del premio "Español Incógnito". Este premio se entrega a los suboficiales de Ingeniería y Comunicaciones del Ejército español. Reconoce a quienes destacan por su gran preparación técnica.
Contenido
¿Quién fue Manuel Varela Limia?
Sus primeros años y educación
Manuel Varela Limia nació en Malpica de Bergantiños. Fue el menor de tres hermanos en una familia de la Costa de la Muerte gallega. Perdió a su padre a los cuatro años y a su madre a los catorce. Su hermano mayor, Ramón, se encargó de cuidarlo.
A los 16 años, Manuel ingresó como Cadete en el Colegio Militar de Santiago. Después, continuó sus estudios en la Academia de Ingenieros del ejército en Alcalá de Henares. Allí se formó para ser un ingeniero militar.
Inicios de su carrera militar
En 1815, Manuel Varela Limia fue nombrado teniente de Ingenieros. Su primer destino fue en Cataluña. Allí estudió y mejoró las fortificaciones de la región. En este lugar conoció a Antonio Remón Zarco del Valle, otro ingeniero militar. Colaborarían juntos en varias ocasiones a lo largo de sus vidas.
En 1819, fue asignado a un ejército que se preparaba para viajar a América. Sin embargo, este ejército se rebeló en 1820 y nunca partió. En 1821, Varela Limia fue ascendido a capitán segundo. Fue enviado a Madrid para trabajar directamente con el ministro de la Guerra.
Participación en conflictos y ascensos
En 1823, Manuel Varela Limia participó en la defensa de Cádiz. También estuvo en la Batalla de Trocadero. Después de esta batalla, fue confinado en la Isla de León, en Cádiz. Sin embargo, logró ganarse la confianza del ejército francés. Hizo un excelente mapa de la isla y sus fortalezas.
Gracias a su trabajo, fue nombrado comandante de Ingenieros de la Isla de León. En 1826, fue enviado a Ceuta como ingeniero. En 1832, regresó a Madrid. Allí trabajó en la Junta Superior Facultativa y fue ascendiendo en el Ministerio de la Guerra.
El 10 de abril de 1835, fue ascendido a coronel de Infantería. Acompañó al ministro Jerónimo Valdés al Ejército del Norte. Durante la Primera guerra carlista, participó en la acción de Artaza. Tuvo un papel clave en el Convenio Lord Eliot. Este acuerdo ayudó a evitar que se fusilara a los prisioneros de ambos bandos.
Por todos sus servicios, fue ascendido a Brigadier en 1839, cuando tenía 43 años. En 1840, fue nombrado Ministro interino de la Guerra por un corto tiempo.
Su rol en la telegrafía óptica
Después de un tiempo, Manuel Varela Limia fue nombrado director general de Caminos, Canales y Puertos. Este cargo estaba dentro del Ministerio de Gobernación. Fue entonces cuando impulsó la creación de una gran red nacional de telégrafo óptico.
Un telégrafo óptico es un sistema de comunicación que usa señales visuales, como banderas o brazos mecánicos en torres, para enviar mensajes a larga distancia. Para construir esta red, Varela Limia organizó un concurso público. El ganador fue el sistema de telégrafo óptico de José María Mathé Aragua.
Juntos, Varela Limia (desde su oficina) y Mathé (en el terreno) crearon una red de 196 torres. Estas torres estaban distribuidas en varias líneas que conectaban Madrid con ciudades importantes como Irún, Cádiz y Barcelona.
En febrero de 1847, Varela Limia decidió dejar su cargo. Quería dedicarse más a su trabajo intelectual. Continuó escribiendo y estudiando hasta el día de su fallecimiento.
Obras destacadas de Manuel Varela Limia
Manuel Varela Limia escribió varias obras importantes a lo largo de su vida. Algunas de ellas son:
- Gran Reconocimiento militar de la Isla de León, publicado en 1824.
- Plano de la ciudad de San Fernando y sus arrabales, de 1826.
- Plano de las defensas del frente de tierra de la plaza de Ceuta, de 1928.
- Memoria sobre el modo de reducir el cómputo mahometano al de la era cristiana..., publicado en 1854.
- Resumen Histórico del Cuerpo de Ingenieros.
- Biografía de D. Pedro de Lucuze.
- Historia del Cuerpo de Ingenieros (estaba trabajando en ella cuando falleció).