robot de la enciclopedia para niños

Valdespino (Santiago Millas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdespino de Somoza
localidad

Escudo

Valdespino de Somoza.JPG
Valdespino de Somoza ubicada en España
Valdespino de Somoza
Valdespino de Somoza
Ubicación de Valdespino de Somoza en España
Valdespino de Somoza ubicada en la provincia de León
Valdespino de Somoza
Valdespino de Somoza
Ubicación de Valdespino de Somoza en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Maragatería
• Partido judicial Astorga
• Municipio Santiago Millas
Ubicación 42°24′16″N 6°08′43″O / 42.404447222222, -6.1453916666667
• Altitud 923 metros
Población 97 hab. (INE 2017)
Gentilicio Budibillos o Budibiellos
Código postal 24717
Sitio web http://www.aytosantiagomillas.es

Valdespino de Somoza es un pequeño pueblo en España, que forma parte del municipio de Santiago Millas. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este pueblo está completamente rodeado por el municipio de Val de San Lorenzo. Pertenece a la comarca de la Maragatería, una región con mucha historia y tradiciones. Valdespino de Somoza se divide en varios barrios: Arriba, Abajo, El Monte, Culleros y El Fontanal.

Naturaleza y vida silvestre en Valdespino

¿Qué animales puedes encontrar en Valdespino?

En Valdespino de Somoza, la naturaleza es muy rica. Puedes observar una gran variedad de animales. Entre los mamíferos, hay conejos, liebres, zorros, garduñas, tejones, ginetas, hurones, comadrejas y armiños. También se ven jabalíes, corzos y ciervos.

La zona es especial para las aves, ya que está cerca de una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Esto significa que es un lugar importante para que muchas especies de aves vivan y se reproduzcan. Podrás ver aves rapaces (como águilas o halcones) y aves paseriformes (pájaros pequeños). También hay galliformes como la perdiz roja, la codorniz o el faisán. Además, se pueden avistar sisónes y aves muy bonitas como el cuco común, el crialo europeo o el abejaruco europeo.

¿Qué tipo de plantas crecen en Valdespino?

El pueblo está rodeado de campos de cultivo, praderas y zonas con arbustos como toyos, retamas, codesos y escobas. Hacia el sur, los montes están cubiertos de bosques de encinas y robles. En el oeste y el este, hay bosques de pinos que han sido plantados recientemente.

También hay pequeños valles con huertas donde crecen chopos, paleras y salgueras. Antiguamente, había muchos negrillos (olmos), pero una enfermedad llamada grafiosis los afectó. Hoy solo quedan ejemplares jóvenes. Antes también eran comunes los pinos piñoneros, pero ahora quedan pocos.

En el pueblo, se conservan grandes árboles de moral (morera) que tienen más de 100 años. Junto al salón del pueblo, hay un álamo blanco muy querido. Debajo de este árbol, la gente suele bailar durante las fiestas.

Lugares históricos y culturales

La Iglesia de Santa María Magdalena

La iglesia de Santa María Magdalena, también conocida como La Magdalena, es un edificio importante de finales del siglo XVI. Pertenece al estilo Románico Maragato. Tiene una sola nave con una capilla mayor destacada, cubierta con una bóveda de cañón. El presbiterio tiene una bóveda de crucería.

En la parte delantera, hay una esbelta espadaña (una pared con campanas). Desde la capilla mayor, se accede a la sacristía. Esta iglesia fue construida por el cantero Pedro de Lastra y reemplazó a una iglesia más antigua.

Dentro de la iglesia, puedes ver el retablo mayor, una obra maravillosa del barroco hecha por Andrés Domínguez Fierro. Este retablo ocupa toda la pared del fondo de la capilla mayor. Tiene una base con mucha decoración y dos medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo.

La parte central del retablo se divide en tres secciones con columnas especiales. En el centro, hay un espacio para el Sagrario y, encima, una hornacina para la imagen de la patrona del pueblo, La Magdalena (del siglo XVI). El retablo mayor fue decorado con oro en 1760 por Manuel García. Una inscripción en la parte de abajo lo recuerda.

En la parte superior del retablo, hay un gran medallón con un relieve del Padre Eterno bendiciendo. El retablo también tiene imágenes de Santa Lucía, el Ángel de la Guarda, el Crucificado, un San Juan Bautista y la imagen de Nuestra Señora del Rosario.

La imagen de Nuestra Señora del Rosario (del siglo XIV) es una Virgen sentada con el Niño en el brazo izquierdo. En la otra mano, sostiene una manzana. Esta imagen fue restaurada y su policromía (los colores) es del siglo XVI.

La iglesia también tiene otros cuatro retablos laterales: el del Sagrado Corazón y el del Santo Cristo, ambos de principios del siglo XVIII. El retablo de la Dolorosa es de estilo barroco, pero no está pintado. Además, hay varias pinturas y otras obras de arte en el templo.

La imagen de La Magdalena es una figura de pie del siglo XVI con un vestido de pliegues. Sostiene un crucifijo en su mano izquierda.

La Ermita de Nuestra Señora de las Nieves

Cerca de la iglesia, en el barrio de Abajo, se encuentra la Capilla o Ermita de las Nieves, construida en 1590. Dentro de la capilla mayor, hay una inscripción grabada en piedra que dice: "ESTA CAPILLA SE HIZO EL AÑO DE 1590, LA HIZO JUAN DE SAN MARTIN Y INES ALONSO, SU MUJER. MANDAMOS DECIR UNA MISA CANTADA SABADO PARA SIEMPRE, JAMAS ESTA CAPILLA EN SERVICIO DE LA VIRGEN MARIA".

La ermita ha sido modificada varias veces a lo largo de los años. En 1760, una pareja del pueblo pagó la tribuna (un balcón interior). El edificio actual tiene una sola nave dividida en dos partes.

Es un edificio de mampostería (piedras sin labrar) con una fachada rectangular y una espadaña. Se entra por un arco de medio punto de cantería (piedra labrada). Sobre la puerta, hay una hornacina con un relieve del siglo XVI. A los lados, hay dos pequeñas ventanas con rejas.

Dentro, había un retablo del siglo XVI que fue reemplazado en 1725 por uno barroco. Este último fue destruido por un incendio en 1915. El retablo actual es de estilo neogótico y fue hecho en Valencia.

El interior está decorado con cuadros de devociones de los lugares por donde pasaban los Maragatos de este pueblo. La imagen de Nuestra señora de las Nieves es de finales del siglo XVI, hecha de madera policromada. Es una Virgen de pie que sostiene al Niño Jesús.

Esta imagen fue restaurada y es de estilo manierista. Junto a esta ermita, había un hospital, que era una casa para dar refugio y alimento a las personas necesitadas. También existía la panera de la Virgen, donde se guardaba grano ofrecido a la Virgen. Este grano se prestaba en tiempos de mala cosecha y se devolvía cuando era posible.

La Ermita del Bendito Cristo

En el barrio de Arriba, se encuentra la ermita del Cristo. Es una capilla pequeña que tuvo que ser arreglada después de que un camión del ejército chocara contra su entrada.

El Crucero

En el barrio de Abajo, cerca de la ermita de las Nieves, se puede ver un hermoso crucero labrado. Un crucero es una cruz de piedra que se coloca en un cruce de caminos o en un lugar importante.

La Fragua

La antigua Fragua, que data de los años 40 del siglo XX, es un lugar fascinante. Allí puedes ver el gran fuelle, la tobera (por donde sale el aire), la campana para el humo, el pilón de agua para enfriar el metal al rojo vivo, el yunque con las marcas de los golpes y la piedra de amolar.

La Fragua sigue funcionando gracias a José Ares de Blas, conocido como "Pepe el Herrero". A pesar de su edad, sigue mostrando cómo se trabaja en este lugar y fabrica objetos, como navajas, con el nombre de Valdespino.

Fuentes de agua

En el pueblo y sus alrededores, hay varias fuentes y pozos. Algunas son la fuente de Trasdelascas en el barrio del Fontanal, la fuente de la Carrera en el barrio de Arriba, la fuente Grande entre los barrios de Arriba y Abajo, la fuente de Piqueras en las praderas cercanas a la iglesia, y la fuente de Fumiyelamo, que forma una laguna cuando hay mucha agua.

El Salón

Entre los barrios de Arriba y Abajo, está el salón nuevo. Cerca, se encuentra el salón viejo, que ahora es propiedad privada. El salón nuevo se usaba como lugar de reunión y fue uno de los primeros sitios donde se podía ver la televisión, escuchar la radio o la gramola. También era un lugar para bailes. Hoy en día, se usa como bar durante las fiestas y eventos locales.

La escuela

La escuela es un edificio rectangular dividido en dos secciones por una torre alta con reloj. Antes, una parte era para los niños y la otra para las niñas. Actualmente, una parte se usa como consultorio médico.

En todo el pueblo, se puede apreciar la arquitectura tradicional, con las típicas casas maragatas, fuentes y pozos. El paisaje natural tiene muchos prados y huertas con abundantes árboles frutales. El pueblo es atravesado por el pequeño arroyo de Valdespino, que recibe agua de otros arroyos como Valdelaperal y Canales.

Archivo:La Escuela, Valdespino de Somoza
La escuela

Lugares para explorar

Alrededor de Valdespino, hay muchos lugares bonitos para pasear. Algunos de ellos son Prao Ponilla, El Sardonal, El Tejar, Prao Redondo, Corrales, Fuentecina, Trasdeportillo, Sobaco, Fuente Salguero, El Castrico, Las Cardencas, El Fueyo, Las Peñas y Los Valleos. También puedes disfrutar de los bosques de roble y encina en Val de Ropeiro, El Tesico, Monredondo, Corrales, Valdepeñas, Fumiyelamo, Valdefrades, Peñacorva, Los Arrotos o el Camino Blanco.

Entre los puntos más altos, se encuentran el Monte Redondo, El Monte Misón y el Monte Gurugú. También destaca el Monte Rayuces o Reyuces, donde antes se encontraban muchas piedras de cuarzo de diferentes formas. Ahora está cubierto de pinos.

Lagunas estacionales

En el pueblo, hay varias lagunas que aparecen en ciertas épocas del año. La más notable es la laguna de San Antón, cerca de la cual se encuentran los restos de un antiguo cementerio.

Celebraciones y tradiciones

Las fiestas de Valdespino de Somoza son San Gregorio, Santa María Magdalena, San Isidro Labrador, San Marcos y La Virgen de las Nieves. La fiesta de la Virgen de las Nieves se celebraba antiguamente el 5 de agosto, pero ahora es el primer sábado de agosto, así que no siempre coincide con el día 5.

También hay tradiciones que casi se han perdido, como el Filandón, que en Valdespino se llamaba La Velada. Otra tradición es el día del Domingo Tortillero, que coincide con el Carnaval.

kids search engine
Valdespino (Santiago Millas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.