Miguel Selma Insa para niños
Datos para niños Miguel Selma Insa |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segorbe | ||
1656-1664 | ||
Predecesor | Marcelo Settimio | |
Sucesor | Miguel Monjiu Panzano | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1622 Valderrobres (España) |
|
Fallecimiento | 1667 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | español | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Empleador | Catedral Basílica de Segorbe (1656-1664) | |
Miguel Selma Insa, cuyo nombre de nacimiento era Miguel de Antonio Celma Pelayre, fue un importante músico español que vivió en el siglo XVII. Nació en Valderrobres, provincia de Teruel, en 1622, y falleció en Barcelona en 1667. Fue un talentoso compositor y también tocaba el bajón, un instrumento musical de viento parecido al fagot.
Miguel Selma fue conocido por ser maestro de capilla en varias catedrales de España. Un maestro de capilla era la persona encargada de toda la música en una iglesia importante, dirigiendo el coro y a los músicos. Trabajó en lugares tan importantes como la Catedral de Valencia y la Catedral de Barcelona. Su música se centraba principalmente en temas religiosos.
Contenido
¿Quién fue Miguel Selma Insa?
Miguel Selma Insa nació en Valderrobres y fue bautizado el 8 de mayo de 1622. Su padre se llamaba Miguel Selma y trabajaba con telas, mientras que su madre era Bárbara. Se cree que su apellido materno era Insa.
No se sabe mucho sobre cómo aprendió música. Tampoco se conoce la fecha exacta de su fallecimiento, pero dejó un documento llamado testamento el 25 de agosto de 1667. En este documento, pidió ser enterrado en el monasterio de Montserrat, un lugar al que le tenía mucho cariño. También dio instrucciones detalladas sobre cómo quería que fuera su funeral y las misas que debían celebrarse.
Su Carrera Musical: Maestro de Capilla
Miguel Selma fue maestro de capilla en la Catedral de Segorbe, en Castellón. Antes de llegar a Segorbe, trabajaba en el Colegio de Corpus Christi de Valencia, donde solía tocar el bajón.
De Segorbe a Barcelona: Un Viaje Musical
Para conseguir el puesto en Segorbe, Miguel Selma tuvo que pasar un examen especial. Esto fue necesario porque en el Colegio de Corpus Christi no se podían tener dos trabajos a la vez. Fue evaluado por el maestro de capilla de su colegio y por el organista de la catedral de Valencia, conocido como "el Ciego de Valencia".
Miguel Selma trabajó como maestro de capilla en Segorbe hasta 1664. Ese año, ganó unas oposiciones para ser maestro de capilla en la Catedral de Barcelona.
En Barcelona, Miguel Selma trabajó como ayudante del maestro jubilado Albareda. Para conseguir este puesto, compitió con otros músicos importantes. El jurado que lo evaluó estaba formado por personas destacadas en la música y la iglesia. Su tiempo como maestro en Barcelona fue corto, menos de tres años, y no se tienen muchos detalles de lo que hizo allí.
En su testamento, mencionó a los músicos principales con los que trabajó, mostrando que tenía una buena relación con ellos. Entre ellos estaban Andreu Alvero, organista de la iglesia del Pino, y Bernabé Iriberia, organista de la catedral. Curiosamente, en su testamento no se mencionan partituras ni instrumentos musicales.
La Importancia de su Música
Aunque no se conoce mucho de toda su obra musical, el famoso maestro de capilla Francisco Valls valoraba mucho a Miguel Selma como compositor. Valls incluso usó dos fragmentos de las obras de Selma para defender una de sus propias composiciones, la Misa Scala aretina. Uno de esos fragmentos era de una Misa para 13 voces y el otro de un Te Deum para 10 voces.
Obras Musicales de Miguel Selma
Miguel Selma compuso varias piezas musicales, la mayoría de ellas para la iglesia.
Misas
- Misa, para 13 voces (solo se conserva un fragmento).
- Et incarnatus est, para 6 voces.
Antífonas
- Salve Regina, para 8 voces.
- Salve Regina, para 5 voces.
- Salve Regina, para 8 voces.
- Salve Regina, para 5 voces.
Cánticos
- Magnificat, para 8 voces.
- Nunc dimittis, Co, para 8 voces.
Himnos
- Te Deum, para 10 voces (solo se conserva un fragmento).
Motetes
- Inter vestibulum, para 8 voces.
Salmos
- Cum invocarem, para 8 voces.
- Dixit Dominus, para 6 voces.
- Qui hábitat, para 8 voces.
Obras en español
- A la luz más pura, tono, para 5 voces.
- Al pan que todo es dulzura, tono, para 4 voces.
- Alerta, alerta, señores, para 8 voces.
- Ay, grave sentimiento, tono, para 3 voces.
- Ay que sí, tono, para 5 voces.
- O admirable sacramento, para 3 voces.
- Oigan, atiendan, para 4 voces.
- Os va en palmas de cherubes, para 8 voces.
- Pastorcilla mansa, tono, para 4 voces, ac.
- Villancico al Sacramento, para 4 voces.