Valdeperdices para niños
Datos para niños Valdeperdices |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Valdeperdices en España | ||
Ubicación de Valdeperdices en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra del Pan | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Municipio | San Pedro de la Nave-Almendra | |
Ubicación | 41°34′48″N 5°54′05″O / 41.57995, -5.9013333333333 | |
• Altitud | 690 m | |
Población | 147 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | valdeperdiceños | |
Código postal | 49182 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcalde (2007) | Braulio Prieto. | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Valdeperdices es un pequeño pueblo en la provincia de Zamora, en España. Forma parte del municipio de San Pedro de la Nave-Almendra y se encuentra en la comarca de Tierra del Pan. Está a unos 19 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zamora.
Valdeperdices limita con Palacios del Pan, Almendra del Pan y una zona llamada Monte Concejo. Desde 1933, el municipio de San Pedro de la Nave incluye Valdeperdices, Almendra del Pan y El Campillo. Antes de esa fecha, el municipio era más grande.
La reorganización de 1933 fue necesaria por la construcción del embalse de Ricobayo. Este embalse hizo que la comunicación entre algunos pueblos fuera difícil. También causó la reubicación de un pueblo llamado San Pedro y el traslado de La Pueblica. En esos años, la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, muy importante por su arquitectura, fue trasladada a El Campillo.
Los habitantes de Valdeperdices se dedican principalmente a la agricultura, cultivando cereales como cebada, trigo y avena. También se dedican a la ganadería, criando ovejas y cerdos. El clima del pueblo es mediterráneo continental, con inviernos fríos y veranos calurosos.
El pueblo de Valdeperdices está construido a ambos lados de un arroyo llamado "El Regato". Este arroyo nace en una zona conocida como "Las Casas Viejas" y desemboca en el embalse. Las casas están protegidas por una gran peña llamada "El Piñedo".
Contenido
Historia de Valdeperdices
Aunque no hay muchos estudios sobre la historia antigua de Valdeperdices, sabemos que desde el siglo IX su historia ha estado muy unida a la iglesia de San Pedro de la Nave. Esta iglesia fue un monasterio en el pasado. Desde entonces, los habitantes de Valdeperdices dependían de este monasterio, que era dueño de las tierras que cultivaban.
Uno de los documentos más antiguos sobre Valdeperdices se encuentra en el Tumbo de Celanova. Este documento cuenta que el rey Alfonso III de Asturias donó el pueblo a la iglesia-monasterio de San Pedro de la Nave. Este monasterio estaba a unos cinco kilómetros al oeste. Se cree que esta donación ocurrió entre los años 877 y 906.
El documento menciona el pueblo como "Perdices" y lo sitúa en una zona llamada "Tunis", un nombre que ya no se usa. El texto de la donación, escrito en latín, fue traducido y explica que el rey Alfonso III entregó la villa de Perdices al monasterio para ayudar a los monjes y a los viajeros.
La compra de Monte Concejo
Monte Concejo es una gran extensión de tierra que, aunque pertenece al municipio de Zamora, es gestionada por los pueblos cercanos. Estos pueblos son Valdeperdices, Almendra, El Campillo, Muelas del Pan y Almaraz de Duero. Esta situación es un desafío para los pueblos, ya que ellos se encargan del mantenimiento de la tierra, pero los impuestos los recauda el Ayuntamiento de Zamora.
Este territorio fue vendido por Zamora para conseguir dinero. Las parcelas de Monte Concejo se numeraron del 1 al 20. Al principio, fueron compradas por personas con mucho dinero. Años después, estas personas vendieron las parcelas a los agricultores de los pueblos. La última venta importante fue en 1945. Esta venta causó un largo conflicto entre Valdeperdices y Almendra que duró 13 años.
Hoy en día, las parcelas están repartidas entre los pueblos. Por ejemplo, Valdeperdices posee las parcelas 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 y 19. Los números de las parcelas todavía se usan para identificarlas.
La compra del Término
Durante la Desamortización de Mendizábal, alrededor de 1835, las tierras más cercanas a Valdeperdices cambiaron de dueño. Pasaron de ser propiedad de los monjes de San Pedro de la Nave a la familia Villachica. Así, los habitantes del pueblo se convirtieron en arrendatarios, es decir, pagaban por usar la tierra.
En 1923, doña Victorina Villachica decidió vender estas tierras. Los arrendatarios de Valdeperdices se unieron para comprarlas. El precio total fue de 110.000 pesetas. Como no tenían todo el dinero, pidieron un préstamo juntos, con la ayuda de los vecinos con más recursos. De esta manera, la tierra que antes era arrendada pasó a ser propiedad de todo el pueblo.
La iglesia del pueblo también participó en la compra, a pesar de algunas diferencias entre los vecinos y el párroco. La iglesia adquirió una finca importante llamada "la senara de la iglesia".
Población de Valdeperdices
Desde el siglo X hasta finales del siglo XVI, no hay muchos registros sobre la población. A partir del siglo XVI, los libros de la iglesia nos dan información sobre nacimientos, matrimonios y fallecimientos. También muestran los pagos que los habitantes hacían al monasterio de San Benito.
Por ejemplo, en 1814, 17 familias de Valdeperdices pagaron sus impuestos en trigo, centeno y otros productos. En esa época, los jefes de familia de Valdeperdices tenían apellidos como Román, Castaño, Martín y Rodrigo.
Entre 1918 y 1920, el pueblo sufrió una enfermedad que causó la muerte de varias personas. En 1918 murieron 14 personas, y en 1920 murieron otras 12. Esto fue el doble de lo normal para esos años.
Alrededor de los años 20, algunas personas de Valdeperdices emigraron a América, principalmente a Buenos Aires y Río de Janeiro.
En 1930, el pueblo tenía 334 habitantes. Después, la Guerra Civil Española afectó mucho al pueblo. Cinco jóvenes del pueblo fallecieron, lo que causó mucha tristeza, ya que en un pueblo tan pequeño, todos eran familia o amigos.
En 1948, Valdeperdices alcanzó su población máxima histórica, con 417 habitantes. Había 115 familias en total.
A finales de los años 50, comenzó una fuerte emigración. Muchas personas se fueron a ciudades españolas como Vizcaya, Madrid y Barcelona. Otros emigraron a países como Alemania, Francia y Suiza. Más tarde, Valladolid también se convirtió en un destino común.
Esta emigración causó un período difícil para el pueblo. Por eso, servicios como el teléfono, el agua corriente o la concentración de tierras no llegaron hasta los años 80. Con la llegada de la democracia, hubo un gran impulso para mejorar y recuperar el tiempo perdido.
Educación y Tradiciones en Valdeperdices
Valdeperdices siempre ha valorado mucho la educación. Por eso, muchas personas del pueblo tienen estudios medios y superiores. A finales del siglo XIX, el pueblo contrató a Pedro Terrón, un maestro de otro pueblo, para que enseñara a leer y escribir a la gente. Su hija, Venancia, se casó con Agustín Berrocal y algunos de sus descendientes aún viven en el pueblo.
En los años 20, llegó al pueblo un maestro llamado D. David, quien enseñó por más de 30 años y fue muy importante para todos. En los años 70, la escuela del pueblo cerró, y los pocos niños que quedaban fueron a estudiar a Zamora y luego a Muelas del Pan.
Es interesante que muchas personas mayores en Valdeperdices tienen afición por la poesía. A menudo escriben versos o recitan poemas largos. También es notable que casi no usan apodos, lo que muestra un gran respeto entre los vecinos.
La tradición más importante que se mantiene es la del Ramo. Se preparan dos grandes ramos con pan, rosquillas, manzanas y otras frutas. Estos ramos se "subastan" de forma simbólica en la puerta de la iglesia el día del Ofertorio, que es el último domingo de septiembre. Por la noche, los ramos se deshacen y la comida se reparte entre todos los habitantes.
Entre los años 50 y 70, debido a la emigración, se perdieron muchas tradiciones bonitas, como La Cordera (en Nochebuena) o La Machorra (en Todos los Santos). Aún se mantiene la cofradía de Las Ánimas, aunque está a punto de desaparecer.
Otros datos de interés sobre Valdeperdices
Antes de que se construyera la presa de Ricobayo, los viajes entre Aliste y Zamora se hacían por un camino que hoy es una carretera. Para cruzar el río Esla, se usaba el paso de San Pedro, donde el río era menos profundo y había un servicio de barquero. Un lugar llamado Las Cuatro Hermanas recibió su nombre porque allí había cuatro encinas casi iguales donde los viajeros descansaban. En 2010, solo quedaba una de esas encinas.
En 1853, el obispo Rafael Manso ordenó construir la escalera de la iglesia y el campanario. Antes de eso, las campanas se tocaban con una soga.
En 1888, una medida de trigo valía 36 reales. En 1891, las cuentas de la iglesia empezaron a registrarse en pesetas por primera vez, en lugar de reales.
El olmo de la iglesia fue plantado en 1894 por el cura Pablo García. Había otro olmo más alto detrás de la iglesia hasta los años 60, pero fue cortado.
El 8 de febrero de 1925, falleció don José María Cid, un abogado de Zamora muy querido en el pueblo. Los vecinos ayudaron a pagar los gastos de su entierro en agradecimiento.
El antiguo cementerio estaba junto a la iglesia y fue retirado en los años 70. El nuevo cementerio, llamado del Llamero, se construyó en 1927.
El pueblo nunca tuvo casa para el médico. La casa de los maestros se construyó alrededor de 1965. La casa del cura existió, pero fue vendida y demolida en 1970.
Nombres de lugares en Valdeperdices
El territorio de Valdeperdices tiene muchos nombres de lugares, llamados topónimos, que se han transmitido de generación en generación. Algunos de estos nombres tienen influencia del idioma leonés. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Carroquebrado, Teso la Horca, El Pedrón, Los Conforcos, Las Codornices, El Geijo, Valdinisteba, Valdelasierpe, Las Maravillas, Las Coronas, Las Barreras, El Montico, Teso Redondo, Peña Patera, La Cantera, Fuenticas, Retahonda, Tralpiñedo, Las Canales, La Cornocal, Las Praderas, Las Lagunas, Carril de las Panaderas, Laguna Muga, Casas Viejas, Los Perales, La Baña, Cerro las Cumbres, Las Chozas, El Espinacal, Las Monjas, Los Tejos, El hoyo el 10, La Cuesta el Trillo, el Pico el Puerto, Los Infiernos, El Hospital, Los Judíos, El Pozo, El Marrón, La Tejonera, El Rebarco, Majadahonda, El Salinar, La Verea, Las Cuatro Hermanas, La Majada.
Para saber más
- Lista de municipios de Zamora
- Tierra del Pan
- San Pedro de la Nave-Almendra
- Almendra
- El Campillo
- Iglesia de San Pedro de la Nave
- Río Esla