robot de la enciclopedia para niños

Almendra (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almendra
localidad
El Ramo.png
Almendra ubicada en España
Almendra
Almendra
Ubicación de Almendra en España
Almendra ubicada en la provincia de Zamora
Almendra
Almendra
Ubicación de Almendra en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Pan
• Partido judicial Zamora
• Municipio San Pedro de la Nave-Almendra
Ubicación 41°35′27″N 5°55′17″O / 41.590744444444, -5.9213222222222
• Altitud 698 m
Población 166 hab. (INE 2017)
Gentilicio amindolanos (almendruco)
Código postal 49183
Pref. telefónico 980
Archivo:Pendones Leoneses
Pendón Almendruco.

Almendra es una localidad que se encuentra en la provincia de Zamora, en España. Es parte del municipio de San Pedro de la Nave-Almendra, que también incluye los pueblos de Valdeperdices y El Campillo. Almendra fue la capital de una antigua zona con el mismo nombre.

Historia de Almendra

¿Cuándo se fundó Almendra?

Almendra tiene una historia muy antigua. Cerca de donde está ahora, en la zona del embalse, se han encontrado restos de un asentamiento romano de los siglos III o IV. Esto indica que en ese lugar vivía mucha gente hace mucho tiempo.

Archivo:Molino de mano
Molino de mano "pre-romano".

Además, a poca distancia, en un lugar llamado "Alto de los castillos", algunos expertos creen que pudo haber existido un antiguo fuerte de la época prerromana.

¿Cómo creció Almendra a lo largo del tiempo?

Almendra siempre ha estado cerca del río Astur, conocido hoy como Esla. Este río, uno de los más grandes del norte de la península ibérica, fue una frontera natural importante. La ubicación actual del pueblo se estableció durante las primeras repoblaciones, alrededor del siglo IX. Esto ocurrió después de que el rey Ordoño I y su hijo Alfonso III recuperaran estas tierras.

Archivo:Reyes Reconquista
Reyes que ayudaron a repoblar Zamora.

El nombre "Almendra" tiene origen árabe. Cuando se repobló Zamora, llegaron personas de origen mozárabe (cristianos que vivían en zonas árabes) del Reino de León, y también de otras áreas árabes cercanas al río Duero. Una curiosidad es que Almendra tiene dos gentilicios: "almendruco", que viene de la palabra "almendra", y "amindolano", que viene de "amindolas", el nombre que los griegos y romanos daban a este fruto seco.

¿Qué cambios importantes vivió Almendra?

Después de la cristianización de la zona, Almendra pasó a depender de diferentes monasterios. Primero, del monasterio benedictino de Celanova (en Ourense), luego del de San Benito de Zamora. Finalmente, quedó bajo el control del obispado de Zamora, y por eso se le llamó "Almendra del Obispo".

Archivo:Vasallos feudales
Trabajos de los campesinos en la época feudal.

En el año 1256, Almendra obtuvo unos "fueros". Estos eran como unas leyes especiales que daban derechos y obligaciones a los campesinos. Podían trabajar la tierra y tener propiedades, pero también debían pagar impuestos al obispado. Se les permitió usar un molino y una zona de pesca, lo que fue muy importante para la vida del pueblo durante siglos. En esa época, los molinos eran escasos, y muchos vecinos de los alrededores venían a Almendra para moler sus granos.

¿Cómo afectó la modernidad a Almendra?

En 1933, Almendra tuvo que ceder una parte muy valiosa de su tierra, la Vega del Esla. Esta zona fue inundada para crear el Embalse de Ricobayo, que generaría electricidad para las ciudades e industrias.

Archivo:Embalse del esla
Embalse del Esla a su paso por Almendra.

Aunque esto trajo progreso a otros lugares, significó un empobrecimiento para el pueblo. Desde entonces, Almendra ha experimentado una disminución gradual de su población.

Fiestas y tradiciones de Almendra

¿Cuáles son las fiestas principales?

Las fiestas más importantes de Almendra son las de San Gregorio, que se celebran el fin de semana más cercano al 9 de mayo.

Archivo:Antruejos
Antruejos - carnavales en Almendra.

Almendra es un pueblo con tradiciones muy antiguas, pero como en muchos otros lugares, algunas se han ido perdiendo con el tiempo.

¿Qué tradiciones se han recuperado?

Gracias a la llegada de la "Asociación cultural Almendra del Pan" hace unos años, algunas fiestas y costumbres se han recuperado. Un ejemplo son los "Antruejos" Zamoranos, que son los carnavales tradicionales de la zona. Se celebran durante el sábado y domingo de carnaval.

Archivo:Traje
Detalles de un traje regional.

También se menciona "La Machorra", una antigua fiesta donde los jóvenes del pueblo corrían con una oveja por las calles. Iban de casa en casa pidiendo alimentos para cocinar el animal, que luego compartían en una celebración de amistad. Otra tradición especial es "la cordera", que se celebra el último día del año, durante la misa de Nochebuena.

Archivo:El Ramo
"El Ramo" en Corpus Christi.

Y el día de Corpus Christi se celebra "El Ramo". Las mujeres del pueblo preparan roscas de pan con anís, que luego se subastan para recaudar fondos para la iglesia.

Gastronomía de Almendra

¿Qué platos típicos se pueden probar?

La gastronomía de Almendra es muy rica y variada, y se basa principalmente en los productos que se cultivan y crían en la zona. Antiguamente, las cocinas del pueblo estaban llenas de aromas deliciosos. Las actividades relacionadas con la preparación de alimentos para el año aseguraban provisiones para todo el año. No pueden faltar los guisos de cordero, así como los de gallos. También son populares los arroces con cerdo o aves. Hay una gran variedad de platos contundentes, como los cocidos de legumbres, que se sirven con su sopa y relleno. También se preparan estofados y guisos de caza.

Archivo:Patatas revueltas
"Patatas lavanderas".

De la huerta se obtienen ingredientes frescos para ensaladas de lechuga, tomate y pimiento, o de pepino con aceite y pimentón. Otros platos vegetales incluyen ricos "pistos" y "mojes de judías verdes". También son famosas las "patatas lavanderas" y las meriendas de tortilla con pimientos. Como buenos zamoranos, en Almendra se aprecian mucho el bacalao y el pulpo. Los peces de río, como el barbo, se preparan en un plato llamado "moje Pescador", que, a pesar de las espinas, es considerado un manjar.

¿Cuáles son los postres y dulces más destacados?

Los postres y dulces también son muy variados. Hay muchas pastas, el "bollo Maimón" (un tipo de bizcocho), rosquillas de anís y magdalenas.

Archivo:Arroz con leche
Arroz con leche Almendruca.

Pero, sobre todo, destaca el "arroz con leche". En casi todas las casas de Almendra se enorgullecen de preparar el mejor arroz con leche.

Archivo:Torrada
¡¡Torradas bien acompañadas!!

Una mención especial merece "Su Majestad la torrada". Este es un plato que encanta a todos los que lo prueban: una rebanada de pan zamorano, untada con la grasa del cocido mientras se tuesta al calor del fuego.

Véase también

kids search engine
Almendra (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.