Valdavido para niños
Datos para niños Valdavido |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Valdavido en España | ||
Ubicación de Valdavido en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Cabrera | |
• Municipio | Truchas | |
Ubicación | 42°14′22″N 6°25′28″O / 42.239505555556, -6.4243805555556 | |
Población | 8 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24740 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Valdavido (en cabreirés Valdaviéu o Valdaviáu) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Truchas, en la Comarca de La Cabrera, dentro de la provincia de León en Castilla y León, España. El territorio de Valdavido es muy grande, con más de tres mil hectáreas. La mayor parte de estas tierras son comunales, lo que significa que el propio pueblo las administra a través de su Junta Vecinal.
La cantidad de habitantes en Valdavido, al igual que en otros pueblos de la comarca, ha disminuido desde los años 70. Actualmente, hay menos de 10 personas viviendo allí de forma permanente. Sin embargo, la población aumenta bastante, llegando a unas 120 personas, durante las vacaciones.
En 2020, Valdavido fue elegido como uno de los 10 pueblos más bonitos de la zona del Teleno.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Valdavido?
- Naturaleza y animales de Valdavido
- Ríos de Valdavido
- Arquitectura tradicional
- Lugares de interés
- Senderos y rutas para explorar
- Fiestas y celebraciones
- Actividades económicas
- Actividades culturales y naturales
- Colaboraciones y entidades
- Galería de imágenes
- Ver también
¿De dónde viene el nombre de Valdavido?
El nombre Valdaviéu o Valdaviáu proviene del latín. Significa "Valle de Avitus", combinando la palabra latina valle (valle) con la preposición de y el nombre de un antiguo propietario romano llamado Avitus.
Naturaleza y animales de Valdavido
El paisaje de Valdavido es muy variado y hermoso.
Montañas y praderas
Hay una gran zona de montañas que superan los 2000 metros de altura. Aquí predominan las rocas y los prados. Algunas aves importantes que viven en estos lugares son la perdiz pardilla (Perdix perdix), el roquero rojo (Monticola saxicola) y el águila real (Aquila chrysaetos). Esta área de montañas está protegida como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Brezales y bosques
Los brezales (zonas con arbustos pequeños como el brezo) cubren la mayor parte de las laderas, desde las cumbres hasta los valles. Este paisaje es muy valioso y hogar de muchos animales. Entre ellos, destacan los aguiluchos pálido (Circus cyaneus) y cenizo (Circus pygargus).
Los bosques de Valdavido son de tres tipos principales:
- Robledales: Son bosques de robles (Quercus pyrenaica) que crecen en las laderas de las montañas y en los valles.
- Pinares: Son bosques de pinos silvestres (Pinus sylvestris) que se han plantado en los últimos años.
- Bosques de ribera: Crecen junto a los ríos Del Valle y Llastres. Estos bosques son muy importantes para el medio ambiente y están protegidos como Lugar de Interés Comunitario (LIC). Aquí viven árboles como abedules (Betula alba), alisos (Alnus glutinosa) y álamos temblones (Populus tremula).
Animales del bosque y los ríos
En estos bosques y ríos habitan muchos animales. Puedes encontrar mamíferos como la nutria (Lutra lutra), el turón (Mustela putorius) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). También hay aves como el azor (Accipiter gentilis) y el mirlo acuático (Cinclus cinclus). Entre los anfibios, están la salamandra común (Salamandra salamandra) y el tritón jaspeado (Triturus marmoratus). En los ríos, la trucha (Salmo trutta) es un pez muy común.
Animales más grandes como el jabalí (Sus scrofa), el ciervo (Cervus elaphus) y el corzo (Capreolus capreolus) usan estos paisajes para buscar comida en los brezales y pastos, y para refugiarse en los bosques.
El animal más especial de esta zona es el lobo (Canis lupus). La comarca de La Cabrera tiene una de las mejores poblaciones de lobos de Europa Occidental. Valdavido es un lugar muy importante para estos animales. En los últimos años, se han realizado actividades para que los vecinos conozcan mejor al lobo ibérico y aprendan a protegerlo.
Reserva de aves y plantación de árboles
- Reserva ornitológica: En 2021, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) incluyó a Valdavido en su red de reservas de aves. Esto ayuda a proteger especies de aves, mejorar sus hogares naturales y fomentar la investigación.
- Plantación de árboles: Desde 2017, los vecinos de Valdavido plantan árboles nativos, como robles y frutales, en el monte.
- Prevención de incendios: También se realizan trabajos para limpiar el monte y evitar incendios. Esto se hace de tres maneras:
- Con máquinas: Tractores que limpian la vegetación.
- A mano: Personas que usan desbrozadoras manuales.
- Ovejas que ayudan a prevenir incendios: Desde 2019, se usan ovejas para comer la vegetación alrededor del pueblo. Así, limpian las zonas sin necesidad de máquinas, lo que beneficia al pueblo y al pastor.
Ríos de Valdavido
La Cabrera Alta se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Eria. Sus principales afluentes son el río Truchillas, el río Llastres y el río del Valle, que pasan por Valdavido.
Estos ríos están en muy buen estado porque no tienen grandes presas ni minicentrales hidroeléctricas. Esto permite que el agua fluya libremente, lo que es bueno para los peces y los sedimentos.
La calidad del agua es excelente, y las truchas que viven aquí tienen una genética muy pura. Esto significa que son muy resistentes a condiciones difíciles como sequías o grandes crecidas. Pocos ríos en España tienen truchas con una genética tan pura, lo que las convierte en un tesoro biológico.
Los bosques que crecen a orillas de estos ríos también están muy sanos, con muchos alisos, algunos de ellos centenarios. Esta vegetación ayuda a proteger las orillas y es un refugio para aves y pequeños mamíferos, como las nutrias.
Además, el fondo de estos ríos está muy limpio, con gravas y piedras redondas. Esto permite que vivan muchos insectos acuáticos, que son la base de la alimentación de otros animales en el río. También es un lugar ideal para que las truchas pongan sus huevos.
Cuidado del agua
- Uso de jabones ecológicos: Valdavido está rodeado por dos ríos, el Valle y el Llastres. En agosto, cuando hay más gente en el pueblo, el nivel del agua es bajo. Para evitar la contaminación por jabones y detergentes, muchos vecinos usan productos ecológicos que compran a través de la Junta Vecinal.
- Restauración de presas tradicionales: Desde 2017, se pide permiso para reconstruir una antigua presa en la unión de los ríos Llastres y del Valle. Esta presa se hace con troncos, barro y ramas, de forma que las crecidas de otoño la rompen fácilmente. Esto ayuda a crear refugios para las truchas en verano, cuando el caudal es bajo, y es bueno para la cría de estas truchas de genética pura.
Arquitectura tradicional
La arquitectura de Valdavido es típica de la comarca, usando materiales como la piedra, la pizarra y la madera. Muchas construcciones estaban en ruinas, pero en los últimos diez años se han restaurado muchas.
Casas antiguas
Las casas rurales de La Cabrera tenían techos de pizarra y un corredor o galería exterior con una escalera. Este corredor era muy importante porque ayudaba a captar el calor del sol.
En la planta baja de las casas solían estar los establos para el ganado. Si había muchos animales, se separaban de la casa, junto al pajar. También solía haber un espacio para guardar un carro. En la planta de arriba estaban la cocina, la despensa y las habitaciones.
La fragua del pueblo
La fragua era el lugar donde trabajaba el herrero, una persona muy importante en los pueblos. Arreglaba herramientas y aperos de labranza. La fragua de Valdavido está cerca de un arroyo y separada de otras casas para evitar incendios. Es un edificio rectangular con tejado de pizarra y estructura de madera.
En 2017, la fragua fue restaurada por completo, incluyendo las herramientas necesarias para trabajar. Desde entonces, se han hecho demostraciones de herrería.
En 2019, la fragua ganó un premio al mejor edificio restaurado en un concurso provincial. El jurado valoró el esfuerzo por recuperar un edificio tradicional y su función original.
Molinos, pajares y hornos
- Molinos: Los molinos para hacer harina eran muy comunes en Cabrera Alta. En el siglo XVIII había más de 80. En Valdavido, llegaron a funcionar cuatro molinos al mismo tiempo, uno de ellos hasta principios de los años 90. Los vecinos se organizaban por turnos para usarlos, principalmente para producir harina para los animales, y a veces para las personas. Hoy en día, todos los molinos de Valdavido están en ruinas.
- Pajares: Eran lugares donde se guardaba la paja seca. Solían estar a las afueras del pueblo para evitar el riesgo de incendios. Eran construcciones rectangulares con una puerta de entrada por la calle. Los carros descargaban la hierba por la pared trasera. Los pajares eran esenciales para la vida en Cabrera. Actualmente, no hay ningún pajar en buen estado en Valdavido. En 2021, la Junta Vecinal compró un pajar en ruinas para restaurarlo.
- Hornos: Los hornos eran comunes en Cabrera. Podían estar en la cocina de una casa o en un edificio separado. Había dos tipos, según cómo se recogían las cenizas.
Lugares de interés
Iglesia de San Martín
La arquitectura religiosa es muy importante en la comarca. Estos templos muestran las necesidades y posibilidades de la gente que los construyó.
La iglesia tiene una forma de cruz latina. La nave es amplia, y la capilla y el crucero son grandes. Al fondo, hay una tribuna de madera y debajo, la capilla para bautizos. La sacristía está al lado del presbiterio. La entrada principal está en el muro sur. La torre del campanario tiene la forma clásica, con un cuerpo, el campanario y un remate triangular. Se sube por una escalera exterior de piedra.
El retablo mayor, de estilo churrigueresco, es de madera de nogal. En el centro, está la imagen de San Martín, a quien está dedicada la iglesia. El sagrario es de finales del siglo XVI y fue pintado en el siglo XIX.
Ermita de San Roque
La ermita se encuentra en el camino entre Valdavido y Truchas. En el siglo XVIII funcionó como iglesia parroquial mientras se construía la principal. Al principio estaba dedicada a Nuestra Señora de las Angustias, y a finales del siglo XVI, después de algunas enfermedades, también se dedicó a San Roque.
La ermita tiene forma rectangular, con una nave y un presbiterio separados por un arco. Detrás del presbiterio está la sacristía. En el exterior, hay un pórtico. El campanario tiene un cuerpo con un hueco para la campana.
Dentro, destacan dos tallas: la Virgen de las Angustias y San Roque. La Virgen muestra mucho dolor con su Hijo en brazos. La imagen de San Roque tiene colores muy bonitos y una buena representación del cuerpo.
En 2019, después de varios años cerrada por su mal estado, se restauró parte del tejado y se reforzó el arco para evitar que se rompiera.
Aula de la Naturaleza
El Aula de la Naturaleza está en la antigua escuela de Valdavido. Es un edificio de dos plantas, con fachadas de piedra y tejado de pizarra. Tiene 128 metros cuadrados. Hasta mediados de los años setenta, fue la escuela del pueblo. En la planta baja, los niños recibían clases, y la planta superior era la vivienda del maestro.
Con el tiempo, la planta baja se convirtió en un lugar de reunión para los jóvenes del pueblo. La planta de arriba estaba en muy mal estado.
Gracias a fondos especiales y a la Junta Vecinal, se rehabilitó la planta superior para actividades culturales y administrativas. Allí se creó el "Aula para la difusión del Patrimonio Natural de Cabrera", conocida como Aula de la Naturaleza, y la sede de la Junta Vecinal.
El aula es una sala grande y luminosa con una biblioteca, material informático, vídeo y audio. Se inauguró el 13 de agosto de 2013. Desde entonces, ha sido sede de muchas charlas y actividades sobre el medio ambiente, la cultura y las tradiciones de Cabrera.
En 2017, se restauró el tejado del edificio, y al año siguiente se limpiaron las fachadas para dejar a la vista la piedra original.
Área de juegos tradicionales leoneses
Junto a la antigua escuela de Valdavido, hay un terreno llamado "Los Linares", donde antes se secaba el lino y jugaban los niños.
En 2017, este lugar empezó a transformarse en un área de juegos tradicionales leoneses. Se niveló una superficie y se cercó con estacas de madera. En 2020, se terminaron las obras, creando una zona con césped y una franja de arena para jugar a la "bolera". También se colocaron bancos y árboles para dar sombra. El área se inauguró en agosto de 2021 con un día de juegos tradicionales.
Algunos juegos leoneses típicos son los bolos leoneses, la rana y la tarusa.
Castillo del conde de Peña Ramiro
El Castillo del conde de Peña Ramiro es un lugar histórico importante cerca de Valdavido.
Centro de cultura tradicional de la Cabrera
En 2017, se inauguró el Centro de Cultura Tradicional de la Cabrera. Está en la antigua casa del cura de Valdavido. Aunque aún no está terminado, ya tiene dos exposiciones permanentes:
- Mascaradas cabreiresas: Son fiestas de invierno donde personas disfrazadas con máscaras, cencerros y pieles persiguen y "golpean" a los vecinos. Antes solo participaban hombres, pero ahora también mujeres. Algunos personajes son la vieya, el toru o el Xibudo. Aunque Valdavido no tiene esta tradición, otros pueblos de Cabrera sí la mantienen o la han recuperado.
- Danzas, música y bailes cabreireses: Son expresiones artísticas que se han conservado con el tiempo. Destacan danzas como la Danza del Rey Nabucodonosor en Corporales o la Danza de San Antonio en Santa Eulalia. La música siempre ha estado presente en las danzas y fiestas, con instrumentos como la chifla, la gaita, la pandereta y el tamboril.
El mirador de los ciervos
En 2021, un antiguo vertedero ilegal en el monte de Valdavido fue restaurado y convertido en un mirador. Desde aquí se pueden observar la naturaleza y, especialmente, la berrea (el sonido que hacen los ciervos en época de apareamiento).
Senderos y rutas para explorar
Valdavido cuenta con varios caminos y senderos ideales para pasear y descubrir la naturaleza:
- Camino de los colmenares a Valleprao: Empieza en el puente del Cura y sigue el río Llastres. Aquí se pueden ver restos de antiguos colmenares y de un molino.
- Camino viejo de San Roque: Antes de que existiera la carretera, este era el camino para llegar a la Ermita de San Roque y a Truchas. Está rodeado de robles y es fácil ver animales como corzos, jabalíes o zorros.
- Camino de la muela: Sale de la antigua escuela y atraviesa un bosque de robles hasta llegar al río del Valle. Antiguamente, había un puente que conectaba con otro camino.
- Camino viejo: Parte del barrio de abajo de Valdavido, cruza el río del Valle y pasa entre pajares y zonas de cultivo. Es un camino llano, flanqueado por robles y brezos.
- Camino de Llastres: Sale de la Iglesia y llega al río Llastres, donde aún se ven los cimientos de un antiguo puente y restos de molinos.
- Camino del Valle-Llamacicas-Valdavido: Una ruta que parte de la escuela, sigue el río del Valle y asciende por un pinar, ofreciendo vistas del paisaje.
- Camino de Llamaespineiro-camino del valle- Valdavido: Sale de Valdavido, cruza el río Llastres y se dirige a los prados de Llamaespineiro, con un ascenso y descenso por el valle.
- Antiguo camino a Truchillas: Una ruta que, aunque en parte desaparecida, permite llegar al Castillo de Peñarramiro y luego a Truchillas.
Fiestas y celebraciones
San Roque
Cada 16 de agosto, la ermita de San Roque es un punto de encuentro para la procesión de San Roque. La procesión sale de la Iglesia de San Martín con la Virgen y la pendoneta de Valdavido. Al mismo tiempo, otra procesión sale de la ermita con San Roque. Se encuentran a mitad de camino y van juntos hasta la ermita para la misa. Al día siguiente, la Virgen regresa a la Iglesia en procesión.
Subida de pendones al castillo
Desde 2013, la ermita de San Roque es el punto de partida para la subida de pendones al Castillo del conde de Peña Ramiro. Representantes de muchos pueblos de León suben al castillo llevando sus pendones (banderas grandes). Al llegar a la cima, se celebra una misa y luego una comida para compartir.
Magosto ambulante
En 2018, Valdavido fue sede de la octava edición del Magosto ambulante y cultural. Las asociaciones y autoridades organizan actividades culturales centradas en las castañas asadas, que son el corazón del evento.
Actividades económicas
Valdavido obtiene ingresos principalmente de cuatro actividades: la caza, la ganadería de vacas, la apicultura (cría de abejas) y la recolección de setas.
Caza
La caza es una de las principales fuentes de ingresos. Se permite cazar especies como el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo (Cervus elaphus), la perdiz roja (Alectoris rufa), la liebre (Lepus spp), la becada (Scolopax rusticola), la paloma torcaz (Columba palumbus) y la codorniz (Coturnix coturnix). También se pueden cazar zorros, urracas, cornejas y estorninos pintos, según las normas anuales de caza.
Ganadería
Actualmente, en Valdavido hay ganadería extensiva de vacas y terneros. Pastan en unas 40 hectáreas de terreno. El número de animales adultos no supera los 60 para no agotar los pastos.
Apicultura
Hay tres lugares donde se crían abejas, cada uno con unas 150 colmenas.
Recolección de setas
La zona de recolección de setas abarca unas 180 hectáreas en el pinar de las Llamacicas y el pinar bajo el castillo de Peñarramiro.
Es importante recolectar las setas sin dañar el monte. Está prohibido rastrillar el suelo o dañar el micelio (la parte subterránea de los hongos). Es obligatorio usar cestas para que las setas se aireen. Algunas especies que se pueden encontrar son el níscalo (Lactarius deliciosus), la seta de cardo (Pleurotus eryngii), el rebozuelo (Chantarellus cibarius) o el boletus.
Actividades culturales y naturales
En los últimos años, la Junta Vecinal y los vecinos han organizado muchas charlas, actividades y eventos relacionados con Valdavido, su entorno, tradiciones y cultura. Muchas de estas actividades se realizan en colaboración con asociaciones e instituciones.
Algunas de las actividades realizadas incluyen:
- 2013: Charlas sobre la Reserva Ornitológica Palacios de Compludo y el oso pardo como oportunidad de desarrollo.
- 2014: Curso de pesca con mosca y charlas sobre el lobo y la ecología de los ríos.
- 2015: Charlas sobre la convivencia entre humanos y osos, y la presencia del ejército romano en León. Presentación del libro Beatriz y la loba.
- 2016: Exposición de fotografías de Cabrera, charlas sobre el idioma cabreirés y el Geoparque Valle del Eria.
- 2017: Charlas sobre proyectos medioambientales, recuperación de pueblos y espacios públicos, plantación de árboles, recuperación de presas tradicionales, y conservación de aves. Talleres de caligrafía y cuentacuentos.
- 2018: Proyección sobre mascaradas, plantación de árboles, recuperación de presas, taller de pintura, y charlas sobre el castillo e iglesia de Valdavido y el lobo. Taller de ecología y reciclado.
- 2019: Plantación de árboles, recuperación de presas, charlas sobre el Seprona y la seguridad ciudadana.
- 2020: Jornada de anillamiento de aves. Otras actividades se suspendieron por la pandemia.
- 2021: Jornada de juegos tradicionales cabreireses.
Colaboraciones y entidades
Valdavido colabora con varias asociaciones y organizaciones para proteger su territorio y promover actividades:
- Asociación Cabrera Natural
- Fundación Oso Pardo
- SEO/BirdLife
- AEMS Ríos con Vida
- Montañas del Teleno
- Ayuntamiento de Truchas
- Instituto de Estudios Cabreireses
Galería de imágenes
Ver también
- Castillo del conde de Peña Ramiro
- Comarca de La Cabrera
- Cabruagénigos
- Río Cabrera
- Río Eria
- Teleno
- Monumento Natural del Lago de la Baña
- Monumento Natural del Lago de Truchillas
- Truchas