Enriqueta Lozano para niños
Datos para niños Enriqueta Lozano |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Enriqueta Lozano publicado en su obra de 1857 La lira cristiana.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Enriqueta Lozano y Velázquez | |
Nacimiento | 18 de agosto de 1829 Granada, España |
|
Fallecimiento | 5 de mayo de 1895 Granada, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonio Vílchez | |
Pareja | Pedro Antonio de Alarcón | |
Hijos | 12 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Años activa | 1846-1895 | |
Movimiento | Romanticismo | |
Seudónimo | Enriqueta Lozano y Enriqueta Lozano de Vilchez | |
Lengua literaria | español | |
Géneros | Poesía, novela, teatro | |
Enriqueta Lozano y Velázquez (nacida en Granada, el 18 de agosto de 1829, y fallecida en la misma ciudad el 5 de mayo de 1895) fue una destacada escritora española. Se dedicó a la novela, la poesía, el teatro y a escribir artículos para periódicos. Su estilo se enmarca en el Romanticismo tardío, con un enfoque en las costumbres de la época y una profunda inspiración religiosa. Al principio, firmaba sus obras como Enriqueta Lozano, y más tarde, tras casarse, como Enriqueta Lozano de Vílchez.
Contenido
La vida de Enriqueta Lozano
¿Cuándo y dónde nació Enriqueta Lozano?
Enriqueta Lozano y Velázquez nació en Granada, España, el 18 de agosto de 1829. Su padre, Francisco de Paula Lozano, era teniente de infantería, y su madre, María Rosario Velázquez.
¿Cómo fue su infancia y educación?
Enriqueta quedó huérfana de madre a los seis años. Poco después, su padre volvió a casarse, pero perdió a su madrastra a los ocho años. Su padre sufrió heridas de guerra en 1836 que lo dejaron con una discapacidad.
A los siete años, Enriqueta ingresó en el Beaterio de Santo Domingo de Granada. Este era un centro educativo donde aprendió a leer, escribir y realizar tareas del hogar. Hasta los trece años, recibió clases de un profesor particular que le enseñó Gramática, Geografía, Historia, Aritmética y Ciencias Naturales.
Enriqueta tenía un gran talento y una voluntad fuerte. Continuó aprendiendo por su cuenta durante toda su vida, demostrando ser una persona autodidacta.
¿Cuáles fueron sus primeros pasos como escritora?
En 1846, Enriqueta publicó su primer poema, llamado «En la tumba de mi madre», en el periódico El Capricho. Al año siguiente, en 1847, estrenó una obra de teatro titulada Una actriz por amor, en la que ella misma interpretó el papel principal.
Ese mismo año, fue reconocida como Académica-Profesora de Ciencias y Literatura y socia de honor del Liceo Artístico y Literario de Granada. También fue miembro de la Sociedad de Amigos del País de la misma ciudad.
Contó con el apoyo y la amistad de importantes figuras de la cultura, como Carolina Coronado y Fernán Caballero.
¿Cómo fue su vida personal?
Enriqueta Lozano tuvo una relación con el escritor Pedro Antonio de Alarcón. Esta relación terminó debido a diferencias en sus creencias y puntos de vista.
En 1859, se casó con Antonio Vílchez. A partir de entonces, firmó sus obras como "Enriqueta Lozano de Vílchez". Tuvo doce hijos, aunque solo tres de ellos la sobrevivieron.
Enriqueta falleció a los 65 años, el 5 de mayo de 1895, a causa de una enfermedad pulmonar.
La obra literaria de Enriqueta Lozano
Enriqueta Lozano fue una escritora muy prolífica, lo que significa que escribió muchísimas obras. Se le conocía en su época como la "Safo granadina", en referencia a una famosa poeta de la antigüedad. Escribió más de doscientas obras, todas con un mensaje religioso y moral.
Abordó casi todos los géneros literarios:
- Novelas
- Cuentos
- Leyendas
- Estudios morales
- Poesías
- Dramas
- Comedias
- Biografías de mujeres importantes
- Libros de devoción
- Vidas de santos
- Ensayos
- Artículos sobre costumbres y temas doctrinales
- Libretos para óperas y zarzuelas
También se cree que escribió los textos en verso para las fiestas de moros y cristianos de Válor y Benínar. Aunque escribía con mucha facilidad, el impacto de su obra literaria fue más bien local. En sus poemas, usaba versos de ocho y once sílabas. Sus obras de teatro estaban escritas en verso y, aunque tenían un toque teatral, a veces se parecían más a la poesía. Sus novelas, ambientadas en el Romanticismo, solían publicarse por entregas, tenían un fuerte sentido moral y un final feliz.
Enriqueta colaboró con frecuencia en periódicos y revistas de su ciudad y de toda España, como El Guadalbullón (Jaén), El Museo Literario (Sevilla) y El Ángel del Hogar (Madrid). También fundó y dirigió sus propias revistas, La Aurora de María (1868) y La Madre de Familia (1875-1895), que ella misma sostenía económicamente.
Sus obras completas se publicaron en Granada entre 1865 y 1867, en tres tomos que incluían un retrato y una biografía escrita por María Pilar Sinués Navarro.
Obras destacadas de Enriqueta Lozano
Aquí tienes algunos ejemplos de sus obras más conocidas:
Obras de Teatro
- Una actriz por amor (1847)
- Dios es el rey de reyes (1852)
- Don Juan de Austria (1854)
- La ruina del hogar (1873)
- El cáncer social (1876)
Obras de Poesía
- Poesías de la señorita doña Enriqueta Lozano (1848)
- La lira cristiana (1857)
- El ramo de violetas (1861)
Obras de Novela
- Juan, hermano de los pobres (1848)
- El secreto de una muerta (1860)
- Consuelo (1860)
- Juicio de Dios (1860)
- Lágrimas del corazón (1861)
- La misión de una madre (1865)
- La paloma de los cielos (1865)
- Un mar sin puerto (1883-1891)
- Emma Delaunay (1893)
Reconocimientos y homenajes
Enriqueta Lozano recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:
- Fue socia de honor de la Sociedad Económica de Amigos del País de Granada.
- También fue socia de honor del Liceo Artístico y Literario de Granada.
- En 1848, el Liceo de Granada le dedicó una sesión pública para premiar su talento con una corona poética.
- En 1853, recibió un lujoso álbum para poesías como regalo de Eugenia de Montijo, en agradecimiento por su "españolismo" mostrado en un conjunto de poemas que escribió con otros autores para la boda de la Emperatriz.
- La reina Isabel II le hizo un regalo de boda de seis mil reales en 1856.
- En 1862, la reina Isabel II le regaló un brazalete de oro y brillantes, reconociendo su valor como poetisa. También le ofreció un puesto de Lectora Real en la corte, pero Enriqueta lo rechazó.
- La Reina Regente apoyó su revista La Madre de Familia con suscripciones.
- En 1895, el Ayuntamiento de Granada la nombró Cronista de Granada y su provincia.
- Tras su fallecimiento en 1895, el Ayuntamiento de Granada erigió un monumento sobre su tumba en el Cementerio de San José.
- El Ayuntamiento de Granada también decidió nombrar una calle con su nombre, la calle donde nació y vivió.
- Su hija, María de los Reyes, fue nombrada Cronista de Granada con una pensión, en honor a los méritos de Enriqueta.
- En 1908, se colocó un retrato de Enriqueta en la sala de lectura de la Universidad de Granada.
Además, ganó numerosos premios en concursos literarios y juegos florales (certámenes de poesía), incluyendo los del Ayuntamiento de Granada (1859 y 1863), la Academia bibliográfico-marina (1865), el Liceo de Granada (1880), y varios Juegos Florales en diferentes ciudades como Carcagente (1882), Gerona (1892) y Zaragoza (1894).