Osa Mayor para niños
La Osa Mayor o Ursa Major (abreviado, UMa) es una constelación muy famosa. Se puede ver durante todo el año en el hemisferio norte. Muchas personas la conocen como "el carro" o "el cazo" por la forma que dibujan sus siete estrellas más brillantes.
Contenido
¿Qué hace especial a la Osa Mayor?
Las estrellas principales de la Osa Mayor, excepto Dubhe y Alkaid, se mueven juntas en el espacio. Forman parte de un grupo llamado asociación estelar de la Osa Mayor.
Estrellas más brillantes de la Osa Mayor
La estrella más brillante de la constelación es Alioth (ε Ursae Majoris). Está en la "cola" de la osa, a 81 años luz de la Tierra. Es una estrella blanca, 108 veces más brillante que nuestro Sol. Alioth es una estrella peculiar porque su luz muestra elementos químicos que cambian al girar. Se cree que tiene una compañera, una enana marrón, que es mucho más grande que Júpiter.
Dubhe (α Ursae Majoris) es la segunda estrella más brillante. Es un sistema estelar con varias estrellas. Una es una estrella gigante amarilla-naranja y otra es una estrella blanco-amarilla. Orbitan entre sí cada 44.5 años. También hay una enana amarilla que a su vez es doble.
Alkaid (η Ursae Majoris), también conocida como Benetnasch, es la tercera estrella más brillante. Es una estrella blanco-azulada muy caliente, con una temperatura de 17.000 K.
Mizar y Alcor: Un par famoso
Mizar (ζ Ursae Majoris) y Alcor (80 Ursae Majoris) son un par de estrellas muy conocidas. Se ven muy cerca una de la otra en el cielo. Mizar es en realidad un sistema de cuatro estrellas blancas. Alcor es también una estrella doble. Se cree que Mizar y Alcor están conectadas por la gravedad, aunque están muy separadas.
Otras estrellas importantes
Otras tres estrellas brillantes del "carro" son Merak (β Ursae Majoris), Phecda (γ Ursae Majoris) y Megrez (δ Ursae Majoris). Todas son estrellas blancas. Phecda tiene una enana naranja como compañera.
También hay gigantes rojas brillantes en la Osa Mayor. Por ejemplo, Tania Australis (μ Ursae Majoris) y ρ Ursae Majoris. Esta última es 59 veces más grande que el Sol.
Estrellas variables y sistemas planetarios
La Osa Mayor tiene estrellas que cambian de brillo, llamadas variables. W Ursae Majoris es un ejemplo famoso. Es una binaria de contacto, lo que significa que dos estrellas están tan cerca que comparten sus capas exteriores. Su brillo cambia cada 8 horas y 23 segundos.
En esta constelación también encontramos estrellas parecidas a nuestro Sol, llamadas enanas amarillas.
- 61 Ursae Majoris está a 31.1 años luz.
- 47 Ursae Majoris tiene tres planetas extrasolares que la orbitan.
- HD 89744 es otra estrella con dos planetas.
- HD 98618 es casi idéntica al Sol en sus características.
Lalande 21185 es la cuarta estrella más cercana a nuestro sistema solar, a 8.31 años luz. Es una enana roja tenue y tiene al menos dos planetas.
¿Qué objetos de cielo profundo podemos ver?
Con un telescopio pequeño, puedes ver muchas galaxias en la Osa Mayor. Aquí te presentamos algunas de las más interesantes:
Galaxias notables
- M81 o Galaxia de Bode: Es una galaxia espiral muy brillante y una de las más cercanas a nosotros.
- M82 o Galaxia del Cigarro: Es una galaxia irregular que está formando muchas estrellas nuevas. Se cree que esto ocurre por la interacción con la Galaxia de Bode.
- M101 o Galaxia del Molinete: Es una de las galaxias más grandes cerca de nuestra Vía Láctea. Es rica en gas para formar nuevas estrellas.
- M108 y M109: Son otras dos galaxias espirales que se pueden observar en la constelación.
Nebulosas y otros objetos
- M97 o nebulosa del Búho: Es una nebulosa planetaria que se ve como un búho. Está a unos 2900 años luz de distancia.
- NGC 3079 y NGC 3310: Son galaxias con brote estelar, lo que significa que están formando estrellas a un ritmo muy rápido. El telescopio espacial Hubble ha mostrado una burbuja de gas caliente en el centro de NGC 3079.
- I Zwicky 18: Es una galaxia enana que al principio se pensó que era muy joven. Sin embargo, nuevas observaciones sugieren que comenzó a formar estrellas hace mucho tiempo, como otras galaxias.
Historias y mitos de la Osa Mayor

La Osa Mayor ha tenido muchos nombres a lo largo de la historia, dependiendo de lo que la gente imaginaba ver en ella. Por ejemplo, los árabes veían una caravana, y los nativos americanos del norte, un cucharón.
Mitos griegos
En la mitología griega, hay varias historias sobre cómo la Osa Mayor llegó al cielo. Una de las más conocidas cuenta que era Calisto, una compañera de la diosa Artemisa. Calisto fue transformada en osa por uno de los dioses, como Zeus o Hera.
En una versión, Calisto fue puesta en el cielo por Zeus. En otra, su hijo Árcade casi la caza sin saber que era su madre. Zeus los salvó a ambos y los colocó en el cielo: a Calisto como la Osa Mayor y a Árcade como el Boyero, el "guardián de la osa".
Otra leyenda cretense dice que el niño Zeus fue cuidado por dos osas o ninfas. Más tarde, Zeus las recompensó poniéndolas en el cielo como la Osa Mayor y la Osa Menor.
Otros nombres y significados
En la Antigua Roma, las estrellas de la Osa Mayor eran conocidas como los "Septentriones", que significa "los siete bueyes de arado". Por eso, la palabra "septentrional" se usa para referirse al norte.
La Osa Mayor también se menciona en la Biblia. Los hebreos también la veían como un oso. Como los osos no tienen colas largas, imaginaron que las tres estrellas de la "cola" (Alioth, Mizar y Alkaid) eran tres cachorros siguiendo a su madre o tres cazadores.
El escritor J. R. R. Tolkien incluyó la Osa Mayor en sus historias de fantasía. En su mundo, el "Carro" se llama Valacirca, que significa "la hoz de los valar".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ursa Major Facts for Kids
- Osa Menor
- Constelación
- Ursa Major (2021)