robot de la enciclopedia para niños

Zorro isleño para niños

Enciclopedia para niños

El zorro isleño (Urocyon littoralis) es un pequeño cánido que vive solo en las Islas Santa Bárbara, un grupo de islas cerca de la costa de California. Es una de las dos especies que pertenecen al género Urocyon. La otra es el zorro gris, que es su pariente en el continente. El zorro isleño es el zorro más pequeño de América del Norte y uno de los más pequeños del mundo, compitiendo con el fenec de África.

La cantidad de zorros isleños disminuyó mucho durante los años 90. Esto ocurrió por enfermedades que llegaron a las islas, la actividad de las personas y los ataques del águila real. Desde 2004, las cuatro subespecies que estaban más en peligro han sido protegidas. Se han creado planes para cuidar su hábitat y para criarlos en lugares especiales para luego liberarlos.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Zorro isleño
Urocyon littoralis yawning.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Urocyon
Especie: U. littoralis
Baird, 1857
Distribución
Mapa de distribución de las diferentes subespecies
Mapa de distribución de las diferentes subespecies

¿Cómo es el zorro isleño?

El zorro isleño tiene un tamaño similar al de un gato doméstico. Su cuerpo mide unos 50 centímetros, y su cola añade entre 11 y 29 cm. Mide de 12 a 15 cm de alto en los hombros y pesa entre 1.3 y 2.8 kilos. Los machos son un poco más grandes y fuertes que las hembras.

Casi cada isla del archipiélago tiene su propia subespecie de zorro isleño, y se distinguen por su tamaño. La subespecie más grande vive en la isla Santa Catalina, mientras que la más pequeña habita en la isla Santa Cruz.

El zorro isleño se parece a una versión más pequeña y delgada del zorro gris. Su pelaje es más corto y oscuro. Su espalda es gris plateada con una franja negra que va desde la cabeza hasta la cola. Sus costados y patas son rojizos, y su vientre y la parte inferior de su cara son blancos. Tiene bigotes negros largos en su hocico puntiagudo. Sus orejas son grandes y tiene dos líneas negras que van desde los ojos hacia atrás. El pelaje de su cola es más largo que el del resto de su cuerpo. Las crías recién nacidas son oscuras y tienen el pelo largo.

¿Cómo se reproducen los zorros isleños?

Archivo:Urocyon littoralis pup
Joven cría de zorro isleño.

Los zorros isleños suelen tener una sola pareja durante su vida. Entre enero y marzo forman parejas estables y se aparean en los dos últimos meses de este período. El embarazo dura de 33 a 50 días. Después, las hembras dan a luz de una a cinco crías (normalmente dos o tres) en una madriguera. Las crías nacen oscuras y sin poder valerse por sí mismas. Salen de la madriguera al principio del verano.

Las crías maman de 7 a 9 semanas. Alcanzan la madurez a los 10 meses. Muchas hembras tienen su primera camada cuando cumplen un año. En la naturaleza, viven unos 6 años, y en cautividad, pueden vivir hasta 8 años.

¿Dónde viven y qué hacen?

El hábitat favorito del zorro isleño son las llanuras con arbustos densos y bajos, donde hay muchos frutos durante todo el año. También se les puede ver en bosques húmedos, llanuras con hierba y chaparrales (zonas de arbustos). Una isla pequeña puede mantener alrededor de mil zorros.

Los zorros están activos durante el día, aunque sus horas de mayor actividad pueden cambiar según la estación. Además de bayas y otros frutos silvestres, cazan y comen pequeños animales como roedores, lagartos y pájaros. También comen carroña (animales muertos) y huevos. Antes, los zorros isleños no tenían depredadores y eran los principales cazadores en sus islas. Por eso, su número disminuyó rápidamente cuando llegaron las águilas reales y los cazadores humanos, a quienes al principio no temían. Los zorros se comunican entre sí con muchos sonidos y señales visuales. También marcan su territorio con sus desechos y orina.

¿Cuántas subespecies de zorro isleño existen?

Hay seis subespecies de zorros isleños, y cada una vive en una isla diferente. Aunque se parecen mucho, tienen algunas diferencias genéticas y físicas. Una curiosidad es que algunas subespecies tienen más vértebras en la cola que otras. Las subespecies son:

¿De dónde vienen los zorros isleños?

Archivo:Urocyon littoralis with prey*corrected*
El zorro gris en cacería.

El zorro isleño viene del zorro gris americano. Se separaron hace poco tiempo debido a un proceso rápido de formación de nuevas especies en condiciones de aislamiento en las islas. Esto hizo que su tamaño se redujera mucho, un fenómeno llamado enanismo isleño. Esto ocurrió porque las islas tenían menos recursos, y no podían mantener a un animal más grande.

El primer aislamiento ocurrió hace entre 16,000 y 14,500 años, al final de la última glaciación. Se cree que los zorros grises originales llegaron solos, cruzando el estrecho que separaba la isla de Santa Rosae (que entonces incluía las islas de San Miguel, Santa Rosa, Santa Cruz y Anacapa, unidas por el bajo nivel del mar) del continente. Pudieron haber llegado en balsas naturales de plantas o incluso nadando. Allí, se diferenciaron de la especie original. Más tarde, tribus amerindias los llevaron a las otras tres islas donde hoy viven zorros isleños. No se sabe bien por qué los llevaron. Quizás los tenían como mascotas o los usaban para cazar. En cualquier caso, los animales quedaron libres en las islas y cada grupo dio origen a una subespecie diferente.

La llegada de los zorros a San Clemente se calcula hace entre 3,400 y 4,300 años, y a San Nicolás hace 2,200 años. Los zorros de Santa Catalina parecen ser los más recientes, habiéndose convertido en una subespecie propia hace poco más de 1,000 años. Sin embargo, los zorros que llegaron a Anacapa y Santa Bárbara se extinguieron pronto. La primera isla no tiene agua dulce y la segunda es demasiado pequeña para mantener una población de estos animales.

¿Cuál es el estado de conservación del zorro isleño?

¿Por qué disminuyó la población?

Archivo:GoldenEagle-Nova
Ejemplar de águila real, principal depredador del zorro isleño.

La disminución de la población del zorro isleño es reciente, pero muy grave. Entre 1994 y 1999, la población de la isla San Miguel bajó de 450 a solo 15 zorros, y en 2001 solo quedaba uno, que murió un año después. En 2000, las poblaciones de Santa Cruz y Santa Rosa tenían menos de 135 y 14 zorros, respectivamente. Seis años antes, había 2,000 y 1,500 zorros en esos lugares. Ese año, se les colocaron collares con radio a los animales y se descubrió que la mayoría de las muertes se debían a los ataques continuos del águila real. Esta ave no había sido vista en las Islas Santa Bárbara antes de 1990 (y a Santa Cruz no llegó hasta 1999).

Las águilas reales se establecieron en las islas por varias razones. Una fue el aumento de presas disponibles, como los propios zorros y los cerdos cimarrones. Otra razón fue la disminución del águila de cabeza blanca, que usaba las islas para pescar, pero fue afectada por el DDT usado a partir de los años 50. Ambas águilas cazan presas diferentes, pero las águilas de cabeza blanca siempre han mantenido alejadas a otras aves de presa. También se introdujeron otros animales en las islas, como gatos, ovejas, cabras e incluso bisontes americanos que fueron llevados por productores de cine en los años 20. Todos estos animales han afectado la delicada vida silvestre de las islas.

Además de los depredadores que no son de las islas, también llegaron enfermedades para las que los zorros no tenían defensas. Estas enfermedades se transmiten a los zorros a través de perros domésticos o salvajes y se propagan muy rápido. Se calcula que el 90% de los zorros en Santa Catalina murieron en 1998 por enfermedades transmitidas por pulgas y otros parásitos de perros infectados. También ha habido casos de zorros atropellados por coches.

¿Qué se está haciendo para ayudar al zorro isleño?

Archivo:Urocyon littoralis pair
Pareja de zorros isleños en cautividad.

Las subespecies de Santa Cruz, Santa Rosa, Santa Catalina y San Miguel (que ya no existe) fueron declaradas en peligro por el gobierno de Estados Unidos en 2004. Desde entonces, se han tomado medidas como capturar animales, seguirlos con radiotransmisores y llevar a cabo un programa intensivo de cría en cautividad para luego liberarlos en la naturaleza. Las poblaciones de zorros en estas islas han crecido poco a poco en los últimos años gracias a estas acciones.

El Servicio de Parques Nacionales de EE. UU. también está trabajando con las especies que no son nativas. Los cerdos cimarrones y las águilas reales son su objetivo principal. Están capturando muchos de estos animales y los envían a tierra firme. Para que las águilas no regresen, las águilas de cabeza blanca locales también están en un programa de cría en cautividad. Para evitar que aumente el número de animales salvajes, incluso se ha prohibido tener mascotas en las islas. También hay un plan para vacunar a los zorros contra varias enfermedades, aunque es difícil capturarlos para aplicarles el remedio. A pesar de las dificultades, la recuperación de la especie va por buen camino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Island fox Facts for Kids

kids search engine
Zorro isleño para Niños. Enciclopedia Kiddle.